Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

23.5.25

Gabriel Rufián sabe expresarse bien


A veces escucho a Gabriel Rufián Romero hablando en el Congreso de los Diputados. Es curiosa su dureza en las intervenciones, resulta un "Rara Ave" pues con sus solo 7 Diputados, habla mucho más y más potente que otros grupos con 120 Diputados. Los silencios también hablan. Siempre. Y se escuchan. Siempre.

Es curioso que este parlamentario diciendo sus verdades de forma clara y contundente, mucho más que ninguno otro, no pueda ser elegido en España. Solo en su territorio de actuación, lo que nos muestra otra vez, que lo de las circunscripciones democráticas tiene sus defectos.

Hoy le he escuchado hablando de los que se creen periodistas y son simples agitadores de la mierda. Buscadores de moscas y de mosquitos, que sean capaces de picar a los que no opinan como ellos.

Yo creo en la libertad de opinión. Pero no en la libertad de provocar. Creo en la igualdad de opciones a la hora de criticar y defenderse, pero con la profesionalidad correspondida. No sirve que en los deportes de la vida, unos puedan dar patadas y otros solo se puedan defender con su voz.

20.5.25

¿Periodismo responsable? Nos lo estamos jugando


No tengo ninguna duda de que los primeros interesados en que el periodismo actual en España sea profesional, son los propios periodistas. Abrazo la libertad de expresión y por eso es complicado saber en qué punto algunas actuaciones de algunos periodistas de carrera o solo de cobro, están dentro o fuera de lo lógico y permitido en un oficio profesional.

Porque el periodismo es muy importante en todos los países democráticos. 

Y por eso, y por la dignidad y el mantenimiento de los puestos de trabajo con ética y opciones de cumplir su papel como Cuarto Poder, los primeros interesados en que la Prensa sea responsable son los mismos periodistas.

Hay una parte del actual periodismo en España que ataca al político como si fuera una presa de caza mayor. 

Ya no se trata solo de que otros políticos crean opinión y fuerza en sus críticas sobre sus adversarios, es que la Prensa que debería estar en el papel de profesionalidad y abrazar solo la verdad, manipula en aras de creer que la Libertad de Opinión está por encima de todo.

Sale perdiendo la sociedad, todos los políticos y los propios Medios de Comunicación profesionales. Esto es un detalle de lo que podría seguir sucediendo cuando cambie la tortilla de lado, siempre que entonces no se prohiba lo mismo que ahora se alienta, que mucho me temo será así.

Un país democrático no puede vivir sin una Prensa Libre y Profesional. Pero lo contrario es tener una Prensa Manipuladora, y al servicio de algunos intereses muy tasados. Cuidado con eso, pues el precio a pagar será muy caro.


18.5.25

España y los votos de Eurovisión ¡¡Uff!!


Que en España el TeleVoto en Eurovisión le otorgue los 12 puntos máximos a Israel con la que está cayendo, es un claro ejemplo de manipulación física y mental.  La manipulación es un ejercicio maravillosamente bien repartido, puede afectar a todos los lugares.

Ayer me ofrecían una pasta de marca a un precio más barato que hace unos días. ¡¡Había bajado de precio!! Mentira, había bajado de peso, ya no era medio kilo el paquete, eran 400 gramos.

Que el voto desde España, gastándose un dinero en llamar, premie a Israel en Eurovisión es de premio a la estulticia de lo consentido. 

Tras casi 60.000 muertos en Palestina y con todo lo que estamos viendo, es un drama que se le permita como país participar en un acto cultural europeo, es una vergüenza que se prohiba a TVE opinar en sus propios espacios que se dan en la televisión para España y no se le deje hacer comentarios y se le obligue a estar callada.

Pero que los que en teoría parecen los ciudadanos españoles votando se premie a Israel es la manipulación soterrada más tremenda. Todos callados.

Los WhatsApp que ayudan a los protagonistas


Uno de los grandes inventos de este siglo XXI es la práctica de la manipulación y mentira sin que se note. Hemos afinado tanto y aprendido tan bien el noble Arte de Mentir, que ya no necesitamos mentir para disfrazar la verdad.

Podría poner decenas de ejemplos cercanos o alejados de nuestras fronteras. Os las podéis imaginar todas. Si tenéis duda de algo…, es mentira, es manipulación. Incluso sobre aquellos temas sobre los que pensamos que es imposible que sea mentira.

Una mentira bien limpia, decorada, perfumada y con una buena mano de pintura puede ser positiva aunque parezca una barbaridad. Y en ella caemos casi todos, incluidos los medios de comunicación. 

Se venden correos de WhatsApp como si fueran el Fin del Mundo, cuando en realidad lo que se dice en ellos, en los que conocemos por su publicación, no ofrecen nada nuevo. 

Ligeras subidas de tono coloquial, pero que nos lleva a pensar en el subconsciente, que si eso es todo, en realidad no es nada.

Parece un juego diseñado por los mismos que hablan en esos mensajes, para quedar bien y salirse de la tangente. Un buen ejercicio de publicidad que parece negativa pero que en realidad y de momento, es positiva.



10.5.25

El terrible papel de ETA en la Transición, que todavía duele


Es imposible entender y menos comprender la Transición Política en España sin contar en cualquier mesa de reflexión y análisis, con la presencia repugnante y equivocada de ETA en todo el proceso de cambio, distorsionando los caminos y las posibilidades. 

ETA fue un grave problema para el País Vasco, para también (o sobre todo) para España y su proceso de Transición, sobre todo en la década de los años 80, cuando su actividad violenta era tremenda y cuando España no contaba con la ayuda de Francia para acabar con el Santuario de ETA en el sur del país vecino. 

Económicamente era brutal el coste del terrorismo en múltiples aspectos de la economía de España, pero a la vez del miedo económico, existía el miedo físico y mental en la relaciones de las personas, en las decisiones para que las mejores personas se dedicaran a la política, o para tomar decisiones políticas de calado sin molestar más todavía a las cúpulas militares, o incluso para diseñar un sistema eficaz de seguridad nacional al tener que pivotar todo sobre el drama del terrorismo.

Aquellas mañanas laborables de asesinatos constantes parecían no acabar nunca. Las 9 de la mañana era la hora elegida casi siempre para dar hachazos y en cuanto cortaban los informativos de la radio, ya sabíamos todos que otro asesinato se había producido.

Sólo en 1980 se produjeron 98 asesinatos por la acción de ETA (no hay por desgracia ni consenso exacto del número de personas asesinadas), que aunque pueda parecer hoy una cifra casi asumible por el balance tan sangriento de los atentados radicales islamistas de la actualidad o de las guerras repartidas por todo el mundo, estamos hablando de atentados que en muchos casos eran hacia una persona en concreto.

En aquel 1980, si sumamos los asesinados por la ultraderecha y por los GRAPO, nos vamos a unos 122 asesinados. Si sumamos los fallecidos de ETA en enfrentamientos con las fuerzas del orden público nos vamos a 128 personas. Un total de 72 atentados en un solo año, más de un atentado a la semana.

Tristemente en este 2025 todavía hay bobos sociales que siguen sacando el tema de ETA para que sea escuchado por los que por edad no lo vivieron de cerca. Quieren todavía sacar rédito de unos hechos tremendos que vistos con los años no tienen ni explicación histórica ni mucho menos social.

No sabemos en este 2025 cómo hubiera sido la Transición en España si no hubiera existido ETA. No sabemos qué hubiera funcionado en aquella España llena de miedos golpistas, pero sí sabemos que aquello no se pudo resolver antes, por varios motivos incluso tácticos o técnicos.

5.5.25

España molesta en el primer mundo y por algo será


El lunes pasado fue el Gran Apagón y este lunes nos despertamos con el boicot a la línea de Alta Velocidad ferroviaria entre Madrid y el Sur de España. 

¿Es casualidad o es causalidad? 

No me atrevería a señalar a nadie ni a nada, pero es curiosa la capacidad que tiene España para ir jodiéndose / jodiéndonos entre todos nosotros por acción o por omisión. O eso pone al menos en los libros de Historia Vieja.

Todo suena a una suma de casualidades bien disfrazadas, sobre todo para los que no creemos en las meigas. Pero la gran duda tras perder la credibilidad como país, tiene que ser el intentar saber a quien benefician estos fallos del Sistema. 

¿Qué piensan en Europa, o incluso en España con tantas noticias de fallos metódicos y consecuentes del Sistema?

Un robo 300 metros de cable de cobre… puede ser normal entre delincuentes. Hacerlo un domingo de vuelta de vacaciones, y en la línea hacia Sevilla que comienza su Feria de Abril (en mayo) suena a casualidad añadida. Que se haga en cuatro lugares a la vez suena a curioso. 

Bien, podemos admitir que quieren jodernos, posiblemente desde dentro. Podemos admitir que molesta ser un país capaz y que joderle es una actividad preocupante pero que beneficia a alguien. 

Por ejemplo ya empiezan a revisar las inversiones algunas grandes corporaciones mundiales que tenían previsto hacer en Aragón. Por ejemplo Microsoft aparca su proyecto de centro de datos en La Cartuja tras gastarse 51 millones que dice ahora que el aire de La Cartuja zaragozana no es válido. Otra casualidad detectada en esta semana.

Contra grandes males, dicen en mi pueblo que grandes remedios. Y también se dice que contra cada acción siempre hay una reacción. Sumado todo, pero no revuelto.

Si quien gobierna en España fuera mentalmente más débil, se iría a su casa o a una isla desierta, cansado, agotado, vencido, derrotado de tanta inquina y animosidad. Pero no quiere, pues sabe que sería peor, que los enemigos nunca perdonan a los que vencen, y raramente son pacíficos con los vencidos.

4.5.25

El apagón que no nos apagó. ¿Qué sucedió?


Hace casi una semana ya del apagón en toda la península ibérica, y seguimos sin saber (casi) nada de nada. Bueno, miento, algunas cosas sí sabemos. Por ejemplo que los españoles somos buena gente aunque lo disimulemos, que nuestra capacidad para admitir los problemas es grande, que fuimos capaces de reponer el servicio en poco tiempo, aunque 10 horas nos parezcan un drama, etc.

Nos sobran expertos opinadores y eso es la señal de que no entendemos cómo pudimos fallar, pero es cierto que la complejidad es brutal. Yo no tengo ni idea, pero es cierto que se puede buscar información.

La electricidad europea da "50 vueltas al segundo" lo que significa que la corriente alterna completa 50 ciclos completos (cambia de dirección y regresa a su punto original 50 veces) cada segundo. 

La frecuencia estándar en la red eléctrica de España y de la mayoría de los países europeos es de 50 Hz. mientras en otros países es de 60 ciclos. Esto se mide con tres decimales (50,000) y si se sube o se baja más de 3 milésimas en el último decimal, el sistema entra en crisis por métodos totalmente automáticos. ¡¡Uff!!

Pero además se nos dice que la producción de electricidad y el consumo en una Red Nacional, tienen que ser exactos. Si la frecuencia sube (más de 50 Hz) nos indica que hay un exceso de generación de energía en comparación con el consumo. Esto puede causar problemas en los equipos eléctricos, y se evita y se resuelve constantemente.

Si la frecuencia baja (menos de 50 Hz) nos indicaría que hay una falta de generación (creación, llegada) de energía en comparación con el consumo. Esto puede llevar a que los generadores se desconecten automáticamente para protegerse, empeorando la situación y pudiendo provocar un efecto dominó que termine en un apagón general.

En un sistema eléctrico interconectado, como el europeo, el equilibrio entre la generación y el consumo de energía se refleja directamente en la frecuencia. 

Mantenerla estable en 50 Hz es crucial para evitar sobrecargas, caídas de tensión y, en última instancia, cortes de suministro, y por ello los operadores del sistema eléctrico de toda Europa monitorizan con esos 3 decimales el número de vuelta por segundo de nuestra corriente alterna y controlan la frecuencia constantemente.

Bien. Un lío que complica más los detalles de todo esto. 

La producción de energía es múltiple. En todos los países. Y cuando no se produce la suficiente para completar el gasto exacto, se tira de conexiones para vender o comprar, para compensar la que entra por la que sale, diciéndolo en bruto.

La composición exacta de la suma de diversos tipos de generaciones de energía en España varía diariamente e incluso cada hora por no decir que se cambia constantemente, dependiendo de factores como las condiciones meteorológicas (para la eólica y solar), la disponibilidad de agua (para la hidráulica) y la demanda eléctrica. 

La tendencia general muestra en los últimos años un aumento constante de la participación de las energías renovables en la generación de electricidad en España. Y como no aumenta el consumo, hay una bajada de la producción de otro tipo de energías, o una venta a otros países.

En el año 2024, las energías renovables representaron más del 56% de la generación eléctrica en España, alcanzando un nuevo récord histórico. Esto ha llevado a que la generación libre de emisiones (renovables y nuclear) supere el 76% del total.

Tenemos en España Energías Renovables que como decía antes, han ganado un peso muy importante en el mix. Se Incluyen la energía Eólica, la energía Solar Fotovoltaica. La energía Hidráulica y otras energías Renovables menos utilizadas como la solar térmica, biomasa, biogás y residuos renovables, entre otras.

Tenemos también Energía Nuclear. Las centrales nucleares españolas aportan una parte significativa de la electricidad, siendo una fuente constante de generación libre de emisiones de CO2 en su operación. Pero son un buen comodín para ajustar oferta y demanda interna.

Luego tenemos las Fuentes No Renovables o fósiles. Aunque su participación ha disminuido, aún forman parte de la suma de energía, para garantizar el suministro, especialmente en momentos de alta demanda o baja producción renovable.

Las de Ciclo Combinado que utiliza gas natural. Las que utilizan Carbón y Fuel o Gas, o las de Cogeneración y Residuos no renovables, que también completa la suma con todas ellas hasta lograr unas cifras de Generación que deben ser idénticas a las de Consumo.

Como esto es imposible que sea siempre exacto, se utilizan modelos de sumas y restas. 

Para mantener la estabilidad de la red eléctrica y asegurar que la frecuencia se mantenga en esos 50 Hz incluso en el tercer decimal, es fundamental (como decíamos antes) que la generación de electricidad sea igual al consumo en tiempo real. 

Cuando hay un exceso de generación en relación con la demanda, los operadores del sistema eléctrico, como Red Eléctrica en España, emplean diversas estrategias para compensar este desequilibrio que vamos a comentar a continuación.

Reducción de la Generación (Curtailment): Es la medida más directa. Se indica de forma automática a algunas centrales eléctricas que disminuyan su producción. Esto se aplica primero a las fuentes menos eficientes o más caras, y en el caso de las renovables (como la solar o la eólica), se puede reducir su inyección a la red si la generación excede la capacidad de la red para absorberla o si no hay suficiente demanda o almacenamiento. 

Por eso hay muchas veces que vemos molinos de viento parados en días de fuerte viento y nos puede extrañar. Se paran para que no sigan inyectando energía a un sistema ya completado.

Almacenamiento de Energía: El exceso de energía se puede almacenar para ser utilizado en momentos de mayor demanda. Estos modelos de almacenamiento no son todavía suficientes ni perfectos, aunque se van mejorando constantemente.

Las tecnologías de almacenamiento más comunes a gran escala se basan en Centrales hidroeléctricas de bombeo, que utilizan el exceso de electricidad para bombear agua desde un embalse inferior a uno superior. 

No se almacena la electricidad, pero sirve para gastarla y compensar, y para preparar el agua que en otro momento se podría volver a bajar y de esa forma volver a crear. Es un modelo indirecto de almacenamiento. Cuando se necesita energía, el agua se libera y pasa por turbinas para generar nuevamente electricidad. 

Las nuevas Tecnologías como el bombeo hidráulico y las baterías son cada vez más importantes para optimizar la integración de las renovables y asegurar el suministro. Aunque en España no se utilizan mucho, las Baterías almacenan la electricidad directamente para liberarla cuando es necesario.

Gestión de la Demanda: En algunos casos, se puede incentivar a grandes consumidores eléctricos (como grandes industrias) a aumentar su consumo en momentos de alta generación y baja demanda, o a reducirlo en picos de consumo. Esto se conoce como gestión de la demanda o respuesta a la demanda.

Exportación de Energía: Si la red eléctrica está interconectada con las de países vecinos, el exceso de generación se puede exportar a esas redes si hay demanda allí. Esto en el caso de España es muy habitual hacia Francia o Marruecos y viceversa, pero al ser España y Portugal una península, este modelo es más complejo que en otros países con más fronteras y conexiones para el intercambio de potencia.

¿Y de verdad es tan complejo, tan crítico este modelo inevitable de suma entre producción y consumo? 

Pues sí, estas acciones se tienen que coordinar de manera muy precisa y rápida, ya que mantener el equilibrio entre generación y consumo es vital para evitar problemas mayores en la red, como apagones. 

Y se hacen en milisegundos a veces y sin intervención de personas, pues como en el caso de este lunes, 1,5 segundos son suficientes para que todo se caiga.

En esos 1,5 segundos en realidad se produjeron 75 vueltas de esa frecuencia de 50 Hz al segundo, que no se pueden admitir cambiar, ni casi en el tercer decimal. Pero todos los sistemas están muy bien construidos, para que nada falle. 

Hasta este lunes.

La pregunta se muy sencilla, y la respuesta tremendamente compleja.

Sabemos lo que sucedió, cuando y como, pero no sabemos el por qué. 

Incluso parece ser que no falló una vez sino dos veces en ese 1,5 segundos. 

Lo que llevó a una caída brutal de producción eléctrica en España el lunes 28 de mayo de 2025 a las 12:33 horas no se sabe, es decir, no se sabe qué falló para que todos los sistemas no fueran capaces de resolver el problema sin tener que ir a Cero.

La operación de la red eléctrica es un sistema complejo que puede verse afectado por diversos factores, como unas variaciones en la generación de energías renovables en exceso aunque no fue un día muy diferente a otros. 

Problemas técnicos o desconexiones en centrales de generación le afectan y mucho. Cambios bruscos en la demanda a una hora normal y sin diferencias con otros días. Incidencias en la red de transporte. Un ataque informático o de boicot, aunque esto no sea probable dado que se logró reactivar todo en pocas horas admitiendo que 10 horas nos parezcan muchas.

Sigamos poniendo datos, para liarnos más. 

Hubo un brusco descenso de la generación de Energía Solar fotovoltaica que recogen los datos de Red Eléctrica: en el tramo entre las 12:30 y las 12:35 del lunes, justo cuando se produjo el apagón, disminuyó desde 17.657 megavatios a 7.844 megavatios. 

Aunque no fue la única fuente de energías que se ralentizó: la Energía Eólica cayó un 39%, de 3.499 a 2.142 megavatios, la Energía Hidráulica perdió casi 2.000 megavatios más y la Energía Nuclear, que estaba aportando hasta entonces más de 3.000 megavatios, se fue a cero al detectar que había un problema.

No fue un cero energético absoluto, pues en ese tiempo hubo un suelo de 10.000 megavatios, que es muy poco pero que estuvo ahí entre las redes, funcionando.

Cuando se produjo el apagón, Red Eléctrica puso en marcha el reinicio del sistema, apoyándose en las importaciones de energía a través de las interconexiones con Francia y Marruecos, así como aumentando la energía hidroeléctrica, por su carácter autónomo pues no necesita ningún otro suministro, tan solo abrir las compuertas de los embalses para que caiga el agua y mueva las turbinas. 

Se empezó a suministrar electricidad al Sistema. Pero antes había que detectar que no existía un fallo grave, una avería brutal del Sistema. O un posible ataque escondido que se podría reactivar si se daba el Alta sin seguridad extrema.

A las 20:15 horas del lunes, entre la energía hidráulica y el gas junto a las importaciones se generaban ya más de 5.000 megavatios, por encima del 40% de la demanda, que además ya empezaba a bajar por la hora y el apagón. A medianoche, su aportación conjunta superaba los 12.000 megavatios, casi el 70% del consumo, que a esa hora ya era aún más reducido.

Por mucho que generes electricidad, hay que ir poco a poco dando la luz por zonas, no se puede encender en todo el país a la vez como si fuera un interruptor. 

El equilibrio definitivo se alcanzó a las 9:00 horas de la mañana del martes, cuando la generación, después de casi 20 horas por debajo de lo requerido, logró cubrir el 99,95% de la demanda prevista.

Así que debemos seguir esperando una respuesta que nos aclare qué sucedió. Pero sobre todo saber por qué sucedió, y que hizo que fallaran todos los sistemas para zonificar el problema. Tenemos que esperar la información, para evitar que vuelva a suceder.

Julio Puente

30.4.25

España y su credibilidad en Europa


No se trata solo de saber qué sucedió el lunes con el apagón en España, se trata de intentar que la credibilidad como país no caiga más.

Tras la gestión de la Dana de Valencia, tras los juegos de manos de un Rey Emérito que sale en las revistas, tener un apagón durante 24 horas en un país de la importancia de España dentro de la UE es un gran palo.

Por eso es imprescindible que haya una explicación sencilla pero contundente, clara pero totalmente verdad, y a partir de ella poner todos los mecanismos para que esto no se vuelva a repetir.

Caben varias posibilidades, pero (casi) todas ellas son malas para la credibilidad de un país que salió dañado en su fiabilidad como destino de inversiones, aunque la respuesta rápida en la gestión de la crisis fue casi perfecta.

Hay que valorar que ya no fue solo la caída de la energía, sino también de las comunicaciones en general y esa suma es insoportable en el siglo XXI, en un país que aspira a ser dentro de la UE un país importante y serio.

La sociedad se comportó de forma excelente, lo cual es tremendamente positivo. Pero como siempre, hubo y sigue habiendo musarañas (incluso con poder) que desean arrancar beneficios políticos, sin darse cuenta todavía de que la sociedad está harta de esos juegos de manos aborrecibles. 

Quiero señalar un punto añadido en el que deberíamos mejorar con urgencia. El Servicio Ferroviario debe revisarse para darle más seguridad ante fallos, averías, reformas lentas y eternas, inconsistencia en sus servicios.

Da la sensación que las liberalizaciones de los Servicios Públicos Esenciales, restan mucha seguridad y calidad a los servicios públicos. 

Deberían estar siempre sobre la mesa de las decisiones, las opciones de nacionalizar empresas que ya fueron públicas antes, o al menos la de no multiplicar las opciones de únicamente diversas empresas privadas —sin empresas públicas que les obliguen en el mercado a ser mejores por libre competencia— y que entre ellas se tapan, se solapan, se desvirtúan en sus responsabilidades.

7.4.25

¿Para qué sirve una Encuesta Electoral?


Habitualmente los partidos políticos medianos y pequeños son maquinarias bastante inertes, aunque se las escuche mucho en los medios de comunicación. No pueden tener equipos de trabajo, análisis y reflexión para los que posiblemente sean los asuntos más candentes de cada momento.

Trabajan en el largo plazo, intentan gestionar el día a día a base de atender a los Grupos que les solicitan ayuda, pero no planifican bien su futuro como organización. Y ese es un gran problema complicado de evitar.

Esta imagen que vemos arriba nos ofrece los datos de una encuesta electoral de marzo 2025, cuando en realidad todavía falta mucho para unas nuevas Elecciones Generales. O no, tampoco estamos nadie seguro. Pero vamos a pensar que efectivamente, todavía quedan años.

Este tipo de información se mira en estos partidos políticos medianos y pequeños muy de soslayo. No es posible dedicarle atención a estos datos, mucho más allá de conocerlos y comentarlos de forma leve, cuando en sus tripas estos datos escondes mucha información.

En esta encuesta electoral en concreto, es la suma de una opinión recogida sobre 2.000 muestras que ya es un número importante. Y además es un sondeo que se va repitiendo cada mes, lo que todavía más, nos ofrece a todos un posible seguimiento muy interesante.

¿Y qué deberían hacer esos partidos políticos pequeños o medianos?

Pues prestarle atención, como poco. Analizarlas, reflexionar y crear documentos de trabajo para la militancia. Claro que para ello se necesitaría un Grupo de Análisis de al menos 3 a 4 personas, que quisieran entender los datos, que en una reflexión grupal no es tan complicado. Pero se necesita tiempo, formación ajena a la propia dinámica de cada organización política para ser sinceros en sus resultados, y unos canales de comunicación interna que fueran válidos. Excesivas complejidades.

Veamos de forma MUY superficial lo que nos están diciendo estos datos publicados, que no son los datos totales, ya están cocinados y resumidos, pero que desde un partido político es mucho más posible obtener en su complejidad y sin cocinar.

Que VOX (antes de las nuevas tonterías de Trump) esté en un 14,1% y que con Alvise sumen un 16,8% es el primer dato que se debe analizar. ¿De donde recogen esos votos? ¿De qué edades vienen? ¿A quien solían votar esos votantes de Extrema Derecha? El análisis es interesante para todo tipo de ideologías, de partidos políticos aunque estén muy distantes. Hablamos de analizar una fotografía fija.

Estos datos nos deberían servir para analizar los cambios y las motivaciones. Cómo se va moviendo la sociedad según las generaciones que se van y las que llevan a votar de nuevo. Estos datos son fundamentales para diseñar los trabajos políticos a medio plazo, de todos.

Se observa también que tanto el PP como el PSOE (los grandes) casi no se mueven, pero se mantienen muy distantes del resto. 

Baja el PSOE pero a su vez bajan también el resto de partidos de izquierda. 

¿Y a donde van estos votantes que cambian de ideología? 

¿Se quedan en la abstención, en la duda, en el cabrero sin atreverse a ir a otras opciones?

La suma de Sumar y Podemos se queda en un 8,4%, muy alejado del 12,3% de las últimas generales. Hay que mirarlo con suma calma, pues dentro hay muchos errores de las organizaciones, algunos problemas son conocidos y todos sin contrarrestar todavía. 

En las transferencias de votos podemos adivinar qué está sucediendo, por qué se cambia el sentido del voto y a quien votarían los que en la anterior ocasión no votaron. 

Y si esos nuevos votos se mueven de forma porcentual como la escala global o se mueven de otra manera. Así podemos intuir las motivaciones en las decisiones.

Pongo un ejemplo. Si de VOX se van un 3% al PP, pero del PP se van un 11% a VOX, tenemos un dato que de mantenerse en varios meses indica un síntoma. Si desde el PSOE nadie se marcha a votar a SUMAR, pero en cambio de Sumar se van al PSOE un 7% tenemos otro síntoma.

Si las mujeres votan un 25,8% en blanco o nulos, mientras que los hombres lo hacen en un 18,3% nos ofrece un dato que hay que analizar, pues un 7,5% es una cantidad muy interesante de mujeres que no saben a quien votar. 

¿Qué edades tienen esas mujeres en mayor proporción para saber sus motivos? 

¿Aumenta el voto femenino global o en cambio disminuye en las diferentes opciones políticas, según ellas deciden cambiar el sentido del voto?

Si el 24% de los jovenes hasta los 24 años votan a VOX, y en cambio solo el 10% de los mayores de 55 años los votan, hay otro dato a tener en cuenta.

¿Y para qué sirven estos datos? 

Pues principalmente para darnos cuenta de qué errores se comenten, de qué manera inciden en cada organización política, en los diferentes sectores sociales e ideológicos, para tomar decisiones e incluso para cambiar estrategias políticas. Para expresarse, para elegir a sus líderes, para elaborar hojas de ruta.

Las Encuestas no tienen que ser datos totalmente ciertos, son solo tendencias, pero hay que comenzar por conocer los datos brutos, si esto es posible, para poderlos "cocinar" con arreglo a cada necesidad. 

Cocinar una encuesta no es engañar ni mucho menos engañarse. Es preguntarle a los datos sobre temas que interesan a cada organización política en sus mesas de trabajo, es hacer de preguntador con unos datos sin cocinar. Si se juega a auto engañarnos, no sirve de nada, y lo mejor en ese caso, es no hacer nada.


4.4.25

El muflón estepario en Aragón


Mi generación recuerda todavía la fiebre en los góticos años ochenta que llegó hasta a conversaciones de bar por la poesía de Pessoa, el teatro de Brecht sobre representado, la filosofía del mayo del 68 —Escuela de Frankfurt de Adorno, de la que me quedó que la abstracción viene siempre de algo, que entiendo desde entonces son mis prejuicios—, el revival español ochentero tardío de la cultura hippie y sus acosadores babosos —los viajes a Katmandú ya tarde— y la pasión por las obras de Fromm y Hesse, por “El lobo estepario”.

Todo el mundo que se movía en ámbitos universitarios de letras —ese deje de sobradillo de Pablo Iglesias, de primero de su clase— decía que lo había leído, como el Capital, el Ulises de Joyce o a Machado. Cuando la sesera a los 20 años, y las vivencias, te dan si vienes de una casa sin libros como máximo para entender y disfrutar de Eduardo Mendoza.

Pero entonces reír mucho no era cool, tanto que para el baby boom han tenido que crearse talleres de risoterapia (veníamos de que te la pusiera floja una hostia de tu abuela si no querías comer col veinte días seguidos en invierno).

En los tiempos del post punk estaba de moda aparentar ser leído y torturado —tortuoso e intenso, dicho de otro modo—. Cuando a la generación millenial de los 90 les ha tocado por decreto ser hedonista, softy, bienquedas y “disfrutona” (¿eso es desentendida de cualquier obligación que te joda la vida, pequeña o grande?) y a la generación yeyé anterior a la mía… ser de la parroquia, clubes de montaña y asociaciones. No sería preocupante si no es porque nos hemos quedado allí.

En la lucha de clases, pero de EGB, que ha impregnado a la sociedad de recalcitrantes post franquistas heredando abrigo austríaco que le endilgan hasta a sus hijas adoptadas de ojos rasgados o en el rollo que estos otros llaman perroflauta. Como de herederos de la estética yonqui de barrio de película de De la Iglesia y todo lo más poligonera. Con cierto personal de cada generación huyendo hacia ciertas cumbres borrascosas del dandismo, lleven chándal o botas de punta. Para ser rockabilly hay que invertir, lo llamo yo. Es como que te receten ser emprendedor cuando has vivido a tu padre en el paro (el avalista).

El libro de Hesse de feliz título nos presenta a un personaje solitario en sociedad, una continuación de aquel hombre sin atributos, sumido en la masa pero a gusto, de su tío abuelo intelectual Musil

Aborda el jazz y otras terapias ocupacionales, donde ha caído toda la patulea urbana, como sustitutivos de la fe y el desencaje laboral y personal: el fin de la familia y las sociedades rurales narrado en pleno auge del superhombre nazi que, al menos, cuestiona. En un viaje igual de brahmán: porque meditar o comer sano se hace cuando se puede, cuando se tiene una base económica –y una cultura para saberlo apreciar-.

No cuando eres un verdadero hijo de la estepa, pero en forma de oveja rasa esteparia. O un pastor ibero pirenaico sumido en una vida social limitada a vender tus corderos, vivir por tradición e instinto, completamente al margen por definición de cualquier sistema.

De los pueblos nómadas indoeuropeos trasladados por hambrunas provocadas por heladas o erupciones de volcanes y sus oleadas viene la domesticación del muflón, la oveja rasa, la monta a caballo para dominarlo y desde él a la morralla humana (la calle principal de cada ciudad aragonesa era "Caballeros", y convertir a los lobos esteparios en mastines sedentarios. El establecimiento de colonias que sabían usar el cobre y hierro para usos ganaderos en la falda sur del Pirineo, su llegada al universo celtíbero del Sistema Central norte, con buenos pastos soleados de invierno.

De esos troncos salimos todos los aragoneses con ojos multicolores, hijos de la mezcla, rubios con cabezas redondas, otros con miradas penetrantes o almendradas… no he conocido a ninguno que no lance una mirada cariñosa a un perro pastor ni una piadosa a un pequeño animal, un muflón ceremonial o cabra hispánica, que por desgracia toca sacrificar. Para no hacerlo unos contra otros.

La oveja se domesticó en Irán y Mesopotamia, alimentó a los pueblos nómadas celtas, hunos o arios que bajaron a India con su leche, leche cuajada y queso y, menos de lo que suponemos, su carne. Reservada a sacrificios casi ceremoniales. Si alguien te ha de joder, tu oveja no va a ser.

En la cultura griega clásica se empezó a poner nombres a las ovejas (inicio de la literatura bucólica y pastoril en las faldas del Olimpo), el queso curado con miel fue la principal base de proteínas de los legionarios romanos como el avance del reino de Aragón hacia el sur más que una guerra santa, fue para garantizarse en propiedad por los reconquistadores francos los pastos del páramo de Zaragoza. Es decir, se garantizaron las rutas de trashumancia de sus antepasados celtas.

La empresa más antigua de Europa vigente se llama “Casa de Ganaderos de Zaragoza”, la condición pastoril nos hermana a los pirenaicos con las gentes del Cáucaso, sucesores de los incas que crían llamas o los pastores de yak del Tíbet en un lenguaje universal, conservador e individualista. Aunque sea propietario o por eso mismo, sé pasar los días agradecido en una mallata o en una yurta. Y mi suerte puede cambiar ante cualquier tormenta, y partirme un rayo.

Eso representa cada bocado de ternasco que te llevas a la boca. Mi conexión divina, y cómo no la vuestra.

04.04. Luis Iribarren

1.4.25

Qué hemos pensado que era la Libertad de Enseñanza?


Creo que a nadie se le antoja ni nuevo ni irreal, que la Democracia actual, la liberal de los países occidentales, está en peligro, es débil, tienen más enemigos peligrosos que nunca en las últimas ocho décadas.

Todo son ciclos, y o somos capaces de entender el momento actual, o perderemos algo que creamos en el siglo XX e intentamos extender por todo el mundo con un éxito relativo, o iremos perdiendo este sistema político de ser libres y organizados, y nos veremos inmersos en procesos en los que algunos déspotas ilustrados se apoderarán todavía más de los recursos de las personas.

Europa puede ser el último reducto que sufra la decadencia a menor velocidad, y no bien repartida esta debacle por igual y de la misma manera, entre sus diferentes países.

La culpa y hay que admitirlo si queremos revertir la actual situación, no es solo de los que quieren desde su despotismo imponer nuevas formas de política mucho más nacionalista y cerrada. 

No es solo todo se genera desde esas posiciones de extrema derecha conservadora o de vuelta atrás entre siglos, sino de todos los que no hemos sabido detectar a tiempo las líneas cruzadas sin sentar cimientos.

Nos creíamos a salvo de cualquier involución, y nos dedicamos a olvidarnos de la justicia social, de la equidad, de las soluciones para los más débiles por ser pobres, para dedicarnos a otras acciones perfectamente necesarias, pero tal vez no prioritarias en esa magnitud, si para ello había que abandonar otros objetivos que aseguraran las democracias.

Hay elementos sociales que deberían haber sido prioritarios. La Educación entre ellos. La Justicia Social entre otros. Y nos dimos total libertad de mercado para creer que el propio Sistema sabría defenderse de todo. No. Ahora ya sabemos que no. Pero también lo sabíamos en 1970, por poner una fecha. Solo que nos olvidamos de ello.

¿Qué hemos pensado que era la Libertad de Enseñanza? ¿Consentir que volvieran los colegios con segregación por sexos, tras haber logrado, promocionado o consentido la segregación por capacidades económicas de las familias?

27.3.25

La izquierda tiene tajo. Pero no existe capacidad y sí mucho cansancio



En algún momento la izquierda europea, y tras ella la izquierda mundial en su conjunto por simbiosis, tendrá que admitir que primero: el comunismo marxista y luego el socialismo del siglo XX se han ido hundiendo y desapareciendo poco a poco y que se necesita una Nueva Izquierda que se edifique sobre unas filosofías que identifique el nuevo mundo, la nueva sociedad del siglo XXI. 

Segundo: que empiece a plantear ideas que les sirva a la actual sociedad y les resuelvan los actuales problemas que son nuevos como son nuevas las tecnologías que han ido llegando y las formas de comunicar y entender el nuevo siglo.

No es posible ya mantener ni el discurso, ni el idioma, ni los libros ideológicos del siglo XX desde la izquierda del siglo XXI aunque las necesidades sean las mismas. 

Podemos seguir leyendo las filosofías, pero hay que adaptarlas a los nuevos tiempos o no serán capaces de lograr ser atractivas y capaces. 

No sirven los mismos caminos para alcanzar diferentes metas, hay que cambiar las mochilas con las que ir avanzando. 

Tenemos los mismos problemas que hace un siglo, pero desde la izquierda se nos han perdido en el camino las formas de llegar a las soluciones.

Tenemos más pobreza, más indignidad laboral en gran parte de Europa y junto a ella en casi todo el mundo occidental sucede lo mismo, y hay peligro de que vayamos a peor pues no hay una ideología económica y social que contrapesa al clásico conservadurismo de las élites poderosas, que saben manipular muy bien no para poner en funcionamiento un Capitalismo Humanos, sino que solo piensan en un Capitalismo de Laboratorio.

La izquierda europea, y la española también (sin duda), ha perdido la velocidad y frescura y cree que ha perdido incluso el horizonte en donde estaba antes la meta hacia la que dirigirse. 

Eso supone que la sociedad que necesita resolver sus problemas haya dejado de creer en la vieja izquierda, y como la débil sociedad necesita ser amparada, busca en otros espacios políticos sus soluciones, las soluciones a "sus" problemas. 

¿Y cuáles son esos “otros" espacios políticos? La respuesta es compleja y nada positiva. En esto sí recomiendo leer libros o hemerotecas. Me da reparo dar la respuesta fácil, viendo lo que vemos todos.

En el siglo XXI y a diferencia de lo que creen algunos colectivos sociales, el principal campo de ideas y reformas, de respetos a lograr y modificar, no se da (solo) en los espacios femeninos o inclusivos, sino en el de la Pobreza (como siempre) y la desigualdad de TODAS LAS PERSONAS.

Sin duda la mujer debe alcanzar un respeto máximo y los colectivos LGTBI también —pero sin ninguna duda en esto—, debe venir por decantación a través de las soluciones desde otras ópticas hacia TODOS los grupos de la sociedad que lo necesitan y que son muchos.

La Lucha de Clases se ha ido convirtiendo en Lucha de Grupos (con perdón) afines de esa Clase Dominante que gobierna los partidos actuales de la izquierda y que no siempre parecen ver la auténtica barbaridad que se da en colectivos de personas de todo tipo, a los lados de lo que desde la izquierda creemos defender como causas principales. 

El Humanismo se ha ido perdiendo, somos personas, y la pobreza se esconde cuando no hay soluciones. 

Confundimos Humanismo con Iglesia, sin pensar que tal vez el Humanismo sea simplemente una cuestión filosófica de humanos. Pero queda mejor jugar a manipular, engañándonos todos. No interesa el humanismo ilustrado, simplemente. 

¿Queremos ver situaciones indignas de personas que viven en la calle cada vez en más número, que comen o duermen en situaciones indignas? Son personas. Como todas. Están en nuestras calles pero no las queremos ver. 

Preguntar an la Cruz Roja o en algunas parroquias. Salgamos a pasear por zonas concretas de todas las ciudades. ¿Zaragoza, Madrid, Barcelona, Málaga?

Pero pensemos en los problemas más importantes que permaneces callados

 ¿Cuántos suicidios se producen cada día en España? ¿Cuál es el motivo?

 ¿Por qué crece de verdad el fenómeno de la ocupación de viviendas vacías propiedad de los bancos?

 ¿En qué situación están hoy los Servicios Públicos en España en relación a 10 ó 20 años atrás?

 ¿Quién controla el mercado de las diversas drogas que destroza jóvenes desocupados?

 ¿Qué futuro les espera a los jóvenes que hoy no tienen trabajo ni posibilidades de emanciparse, o que no quieren estudiar pues les hemos convencido de que no merece el esfuerzo?

Claro que… con estos pocos problemas y que nos afectan a todos cuando se convierten en excesivamente numerosos y creciendo, tenemos suficiente. 

Hay varios más, que son muy importantes y permaneces soterrados. Pero en cambio llenamos las páginas de los periódicos o los minutos de la televisión distraídos con otros temas, perfectamente creados para que nos dediquemos a ellos. Hablamos de otros temas en las Redes para hacer Bilis y quedar distraídos.

Que en Zaragoza dediquemos páginas a quejarnos de la barbaridad de borrar la figura del CHE como ejemplo del año 2022, es una realidad tramposa en la que caemos todos desde la izquierda, mientras nos callamos que durante más de un año el mismo Ayuntamiento ha tenido a los zaragozanos que son Personas Mayores sin poder acceder a sus Centro de Convivencia y nadie se ha quejado de eso y de posibles alternativas. 

¿Hablamos de la Ley de Dependencia y su lentitud? 

¿Hablamos de la asistencia de enfermería de la Seguridad social que se ha perdido durante más de un año entre Personas Mayores y Crónicos?

¿Por qué desde la izquierda zaragozana se cree que es más útil intentar pelearse con el PP o VOX por insultos, y no hemos querido/sabido defender a las Personas Mayores (por poner un ejemplo de un ciento) modificando las formas y modelos de Residencias, o creando un acceso a la vivienda que sea posible, o haciendo desaparecer los trabajos basuras, o los desmanes en los cambios de precios en productos básicos?

Nota: Texto de finales de 2021

Ajovin

24.3.25

¿Qué prefieres mejor Seguridad o mejor Defensa?


Nos quieren liar, nos estamos liando todos entre Seguridad y Defensa. Ampliar nuestros recursos en Defensa lleva como poco seis años de espera, y no es ni sencillo ni barato, y posiblemente tampoco sirve para mucho. Habría que creer grandes fábricas de armamentos que no es sencillo hacerlo con urgencia y adaptados al siglo XXI.

En cambio ampliar nuestros sistemas de Seguridad es imprescindible, urgente y requiere una inteligencia política que puede que falte en esa Europa Unida que tiembla, que temblamos todos. Pero es —repito— imprescindible.

Hoy la Defensa está por definir. 

¿Tanques? ¿Aviación? ¿Infantería? ¿Barcos? ¿Antiaéreos?

En cambio la Seguridad es más acuciante pues nos la hemos dejado por el camino y no nos hemos enterado. 

Ahora mismo ya son capaces de entrar desde países enemigos a las tripas de todos nuestros sistemas informáticos de funcionamiento como sociedad, y no siempre nos estamos enterando de ello, ni siempre lo podemos evitar.

Y eso es Seguridad sin utilizar balas. Lo de tener modelos de comunicación propios, redes sociales propias, ordenadores con nuestros propios componentes, también es Seguridad. Y no hablo de ordenadores personales, que también, sino ordenadores que "ordenan" grandes corporaciones incluso de seguridad.

Si un país es capaz de meter miles de piezas electrónicas con explosivos en miles de aparatitos de una ejército enemigo, y sin que se enteraran…, para que explotaran a su orden, podemos imaginar que no es complicado hacer lo mismo en un software o hardware para que dejen de funcionar a una orden emitida las tripas que nos venden para los hogares o para las grandes empresas.

Evitar que eso se les pase por la cabeza a unos enemigos… es Seguridad. 

Evitar que si unos virus entran otra vez, tengamos defensa preparada, es Seguridad. Sean provocados o por casualidad causal.

Que aprendamos todos los ciudadanos a tener una defensa pasiva eficaz es Seguridad, y no, no es alarmismo. 

Es que a veces nos queremos convertir nosotros mismos en niños de teta, aunque tengamos 55 años de verdad. Las cosas son como son, y que nos digan de qué manera nos tenemos que preparar, como además no es obligatorio lo cual es una ventaja, no es tratarnos como a robot ni como a niños de preescolar, sino como a ciudadanos conscientes de que esto es lo que hay, y punto.

21.3.25

La Agencia Estatal de Salud Pública la hundimos entre todos


No es nada sencillo entender, intentar explicar, admitir que finalmente se haya tumbado en el Congreso de los Diputados y no sabemos hasta cuando, la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública. Sobre todo por saber todos menos VOX de la importancia de esta decisión que se planteaba con años de retraso, y que minutos antes de la votación se ha cambiado el sentido del voto por parte del PP.

Son catorce años de retraso, que ahora se aumentarán. La mayoría de la sociedad no sabe lo que es la Salud Pública, cuales son sus cometidos importantísimos, y sus diferencias notables con la Sanidad.

Era la creación de una Agencia Estatal de Salud Pública, un organismo que dependería del Ministerio de Sanidad y no de los Departamentos de Sanidad de las Comunidades Autónomas, diseñado para reforzar nuestra capacidad de vigilancia en Salud, mejorar la coordinación entre administraciones y dotarnos de una respuesta más ágil en problemas de todo tipo que puedan afectarnos a nuestra salud. 

Se trataba de construir un sistema de prevención y respuesta sanitaria del siglo XXI, capaz de anticiparse a los desafíos del siglo XXI.

A partir de este momento queda la incertidumbre, por este tema y por cualquier otro. Sin ninguna duda hay que negociar todo cuando no hay mayorías suficientes o cuando los asuntos a tratar son en el tiempo importantes para la sociedad como es este caso. 

Pero a su vez, la culpa no es de solo un Grupo Político, sino de todos, y por extensión de toda la sociedad, incapaz de plantarse en asuntos de esta importancia. 

¿Cómo, nos preguntamos todos? 

Pues la respuesta nos la tenemos que dar con calma y reflexión. No sirve la queja sencilla, ni en este tema ni en ninguno, pero nuestra pequeña capacidad no es la de esconder la cabeza. Votamos cada cuatro años entre 2 y 4 veces. Nos preguntan en encuestas. Y no siempre nos sabemos comportar con arreglo a lo que necesita el futuro.

18.3.25

La Europa que no sabe leer la historia


Mientras vivimos el fenómeno Trump con dolor y sobre todo temor, hoy Israel ha vuelto a bombardear Gaza tras unas semanas de Alto al Fuego, y con más de 300 muertos en una noche. Aplaudido por los EEUU. ¿Hacia dónde vamos? No queda claro, aunque intuyamos que hacia unos espacios peores, menos seguros, más violentos.

Europa no puede hacer mucho y lo saben desde los EEUU y Rusia. Nos han pillado con la lentitud asentada entre nosotros como sociedad, unida a una indefinición sobre qué hacer. No existe la Europa Unida que sería necesaria ante estos tiempos nuevos, no hemos sabido leer la historia, no hemos previsto nuestras debilidades.

No hace muchos días escribía sobre el sentido que tiene ahora la OTAN, e incluso reflexionaba si tenía sentido seguir dentro de ella. Creo que incluso los propios EEUU se lo están preguntando. De hecho se dice que podrían ser ellos mismos los primeros que podrían abandonar la OTAN.

Y mientras en España nos seguimos preguntando, como en media Europa, si son galgos o podencos.

Desde que inventamos el Doble Lenguaje, es muy sencillo jugar a engañarnos todos con todos. Ya no se habla de aumentar los gastos en Defensa, sino en Seguridad. Que parece lo mismo, pero es que en ciertos casos sí es lo mismo, aunque lo utilicemos como una palabra para engañar.

Israel bombardea con aviones y bombas una ya destruida Gaza, pero eso ya no es lo habitual excepto que quieras machacar lo que ya está roto. O quieras matar a cientos o miles de personas que estaban en sus casas. 

Ahora las guerras son comerciales, tecnológicas, de inteligencia militar o civil. Y las Defensas o Seguridades deben contemplar estas nuevas realidades con suma urgencia. No se trata de fabricar tanques, sino de dotarnos incluso de una Defensa Civil que sepa entender los nuevos tiempos.

Y tampoco ante esto está preparada Europa. Ni quiere hacer nada la Liga Árabe por Palestina. Estamos en tiempos egoístas, en los que nadie quiere saber nada de nadie. Aunque todos estemos dentro de algún saco lleno de debilidades. 

No hay nadie en el mundo que sepa desenredar la cuerda tan liada, y sobre todo no hay nadie con poder para intentarlo.

14.3.25

No queremos hablar del COVID


En general, en España no queremos hablar de lo que sucedió en el año 2020 en todo el mundo, pues intentamos olvidar siempre lo malo. Y lo del COVID fue una patada en los riñones de toda la sociedad, y sin saber todavía los motivos reales de su inicio.

Hay demasiadas cosas que no sabemos, pero ya nos da igual. Hubo excesivos errores sociales que nos marcaron y que cinco años después algunos de esos fallos, todavía arrastramos. Y nos da igual.

Hablamos mucho de las barbaridades que sucedieron en las Residencias de Ancianos, tremendo y en parte todavía oculto. Pero cerrar los colegios y universidades tanto tiempo fue un gran error que todavía pasa factura. 

Centrarnos demasiado tiempo en el contacto como medio de contagio, cuando era un virus que se propagaba por el aire, costó contagios mantenidos, y soluciones que no se tomaron en su momento.

Alrededor del COVID surgieron sin darnos cuenta, excesivos jetas y ladrones, chupópteros del negocio fácil, gentes sin escrúpulos que no miraban los muertos diarios. Hoy se esconden. La Justicia es muy lenta.

En Sanidad surgieron dos tipos de profesionales. Los que dieron el 200% de lo que podían, hasta caer en la extenuación y el agotamiento, y los que se empezaron a esconder detrás de trucos y tratos. Y eso queda mal decirlo, pero es verdad pues lo viví desde dentro. Si miramos algunas estadísticas lo entenderíamos mejor.

Es cierto que el miedo es incontrolable, y que cuando estás dentro de ese miedo no debe ser criticado el que te inunde. Yo no lo critico. Simplemente lo pongo sobre la mesa. 

Pero nuestro Sistema Sanitario, de los mejores del mundo sin duda, pero que arrastraba desde hacía años un déficit de futuro, empezó a resquebrajarse. 

Hoy, cinco años después del COVID no somos mejores. Hemos perdido valores y no hemos ganado ninguno. Nuestra economía micro y macro se ha movido y no para mejor. Hemos perdido parte del valor que tenía la escuela entre los jóvenes. Perdimos a un gran número de personas ancianas y débiles en una soledad que nunca se merece nadie.

Pero curiosamente ni las Residencias de Ancianos han mejorado, ni lo ha hecho la Sanidad, ni somos más felices tras aprender de nuestra fragilidad, ni entendimos bien lo que había sucedido. 

Hay teorías que se mantienen en el tiempo sobre el inicio del COVID, todas apuntan a una ciudad en concreto, incluso a una serie de ejercicios nunca desmentidos. No debieron ser los murciélagos ni los pangolines, casi seguro que fueron los humanos, según análisis bien secretos hechos en varios países y a veces publicados a medias. 

Y eso se podría volver a repetir, lo que es muy grave mientras no seamos capaces de controlarlo y de conocerlo al menos.

7.3.25

No es lo mismo Delegar que Transferir. Por si hay dudas


Admitiendo que no es lo mismo Delegar Competencias que Transferir Competencias. A veces en España nos hacemos un lío con algunas decisiones, impuestas por los que sin tener mando en plaza quieren presionar hasta la extenuación, sin saber bien desde el resto de España para qué tanto jaleo.

Ahora Cataluña a través de Junts está volviendo al ruido con la transferencia de las gestiones en Inmigraciones y por ello de Fronteras, y no sabemos digerir todo esto. 

Jugamos a jodernos. No lo queremos explicar bien, pues ante una misma Ley la envolvemos de muy diferente manera. Cada uno quiere vender el envoltorio sin pararse a mirar el contenido.

Diríamos de entrada que ahora no toca. 

Que en estos momentos de 2025, lo que debería tocar es estar muy atentos a los problemas globales, internacionales, comerciales incluso, que sí afectan a Europa y que no sabemos hasta donde, incluidas nuevas políticas de defensa y de gasto militar en toda Europa. Aunque no nos guste nada esto.

Luego creo que poner el foco en Junts como si estuviera gobernando en Cataluña, es decir, como si fuera el motor de Cataluña, es otro claro error. Pero esto lo hacemos todos, cayendo en la trampa que nos prepara la propia Junts. Hoy son ya muy poco fuera de Cataluña, aunque parezcan imprescindibles.

Hay que saber que tras Cataluña tiene que venir el País Vasco. Esto es inevitable en la España que tenemos. Y que aunque con otros fondos, lo que al final consiga Cataluña habrá que ir repartiéndolo por más territorios. 

Clara que sí, todos queremos la normalización en Cataluña, pero… ¿qué es la normalización sin provocar nuevas heridas en otros territorios? ¿Alguien duda de que lo que solicita Cataluña a través de Junts es en muchos casos negativo para sus vecinos más cercanos?

En este acuerdo con Cataluña hay un fondo de racismo encubierto. No se trata de facilitar el conocimiento del catalán, de defenderlo. Esto no va de eso. Va claramente de controlar la llegada de ciudadanos de fuera de Cataluña. Y sobre todo de la llegada de inmigrantes pobres.

Tendremos que abrir los ojos y decirlo con claridad. Los inmigrantes ricos, los jóvenes con carrera universitaria sepan o no catalán, serán siempre bien venidos. Y al resto se le pondrán pegas y frenos. Y eso es clasismo, que es a veces peor que el racismo. A veces también es un esclavismo del siglo XXI.

Hablaba al principio de que no es lo mismo Delegar que Transferir, y tenemos que entender que eso es un error que cometemos desde hace años. Lo que se Delega se puede Revertir. 

Es decir, le estamos dando material incendiario a quien se presente con la idea de Revertir, y todos sabemos quien será. Revertir una transferencia es mucho más complicado que hacerlo con una delegación, aunque ya sabemos que nada es imposible. 

26.2.25

La DANA de Valencia se sigue comunicando muy mal

El triste espectáculo que estamos dando como sociedad ante lo que sucedió con la DANA en Valencia merece estar en los libros de Comunicación Política como un ejemplo a no seguir nunca. En todos los procesos hay responsables máximos y ellos, con independencia de lo que sucediera, tienen que hacerse "responsables máximos" como es lógico.

Existe la Hemeroteca y ya también las hemerotecas digitales, lo que es una herramienta fabulosa para saber qué se dijo en cada momento.

Abajo os dejo cuatro pantallazos del Diario de Levante, había y hay muchos otros medios de comunicación, con informaciones de diversos periodistas del día anterior a la DANA, del 28 de octubre, y del día 29, horas antes de la tragedia o en plena tragedia, pero siempre antes de esas horas en las que se mandó el famoso aviso a toda la población.

El AVISO se mandó muy tarde, torpe e incompleto. Con información además que no servía aunque hubiera llegado en su momento, para que los ciudadanos tomaras decisiones correctas. Y este tipo de información debe repetirse constantemente con nuevas informaciones cuando es imprescindible comunicar a la sociedad algo grave. Se comunica muy mal desde los poderes públicos. En general muy mal.

Vemos en esos pantallazos de solo un diario digital que desde el día 28, a las 16 horas y luego a las 22 horas, ya se informaba de la gravedad de lo que previsiblemente se iba a producir. 

Que antes de las 10 de la mañana del trágico día 29 ya se había cortado autopistas y se advertía de ello de forma digital. 

Faltaban muchas horas hasta que se envió el AVISO a la población. 

Que a las 4 de la tarde de ese día ya estaba movilizada la UMA; antes de que se constituyera en reunión el CECOPI al que ahora dice el presidente que se unió a las 20:28 horas.

El día anterior a la DANA algunos ayuntamientos ya habían suspendido clases escolares y deportivas. 

En concreto ese mismo medios de comunicación nos hablaba antes de las 23 horas del día 28, de estas decisiones tomadas en los Ayuntamientos de al menos Alginet, Carlet, Carcaixent, Almussafes, Cullera, Alzira, Sueca, Fortaleny, Alberic, Enguera, Algemesí, Favara, Gátova, El Perelló, Albalat de la Ribera, Náquera, L'Alcúdia de Crespins, Canals, Utiel, Benifaió, Elche, Crevillent, Santa Pola y Guadassuar. En algunos casos también se suspendieron en el día anterior los transportes públicos.

¿Cómo es posible que el día 29 parecería un día normal para los responsables de la Gestión del Temporal?

Podríamos añadir la suspensión de clases del martes 29 en la Universitat de València, el campus de la Politécnica en Gandia, la Católica y la CEU Cardenal Herrera, según informaba el lunes día 28 desde el diario digital de Las Provincias. Unas 30 horas (algo más) de que se mandara el AVISO a la población valenciana.

No parece posible que aquel trágico martes día 29 de octubre de 2024, fuera un día que no mereciera una atención muy especial por los responsables de toda la Comunidad Valenciana. 

Menos mal, y lo repito, que está la hemeroteca Digital, para comprobar todas estas noticias.

En todas estas informaciones se permite entrar a la AEMET o a la DGT o AVAMET, METROVALENCIA o a la Universidad de Valencia, para ampliar la información aquel día. 

Eso solo a través de un medio de comunicación valenciano, en donde existen al menos cuatro diarios en papel de renombre y un gran número de digitales con información constante.

También la propia sociedad, cada uno de nosotros, tenemos que aprender a defendernos ante los problemas, para estar aprender y bien a estar informados por medios con capacidad de decir la verdad, y que nos mantengan conocedores del momento a través de ALERTAS a los teléfonos. 

-------------------









25.2.25

Yo creo que no me acuerdo. ¡¡Uff!!


Cuando se tiene la responsabilidad de ser el Presidente de la Comunidad de Valencia o de una empresa de retales con dos trabajadores…, si la cagas en tus decisiones, hay que salir a dar la cara y reconocer tus errores y tus éxitos. 

Una persona que tiene mando o poder, sabe que eso tiene sus ventajas y sus riesgos. Y lo sabe desde el primer día. Y tiene que asumir con lógica valentía que la ha pifiado. No sucede nada, pues le están escuchando sus familiares, y hacer el ridículo es el peor de los fracasos.

Lo que está aconteciendo en Valencia con ese misterio de horas, desapariciones, secretos y cambiazos de hora, da para varias películas de humor, pero de humor negro y muy serio.

No hay derecho que los españoles recibamos algunas respuestas que me sonrojan a mi, y en cambio hacen sonreír a los protagonistas. 

Todo lo que nos vaya a suceder, nos lo estamos mereciendo, por simplones y silenciosos. Tenemos unas tragaderas como camiones de basura.

Leo también ahora que el señor Ábalos, super ministro del Gobierno de España y ante preguntas del Juez del Supremo, sobre si estaba o no en un piso con señoritas que podrían ser prostitutas, ha respondido un: "Yo creo que no me acuerdo". 

¡¡Uff!!

Todo ha sucedido el mismo 25 de febrero de 2025… es mucho… no sé si seré capaz de aguantar tanta tontería.

Que me traten como idiota por el simple hecho de ser ciudadano me jode mucho. Y eso mismo piensan —cada vez más— una inmensa mayoría de ciudadanos. De todas las ideologías. Y por eso crecen los extremismos idiotas que aplauden a Putin o a Donald.

Cuidado con lo que tenemos que soportar; que todo tiene un límite, y nadie sabe en donde está la raya en donde se corta la barandilla que sujeta la democracia, que algunos utilizan como un juguete.


Massanassa 2: Los Parlamentos Centrales y Regionales


Periódicamente me mandan fotos y vídeos, como reviso las páginas en redes de Baldoví, de los encuentros espontáneos y organizados para pedir la cabeza de Mazón, que se pronuncia masón en la huerta valenciana y suele aprovechar temporales para reunirse en sus logias, no dudamos que por interés general (cri, cri, cri… y entonces…, ¿por qué no entregó su móvil?).

En qué confía Mazón. No puede ser en su liderazgo personal. Porque ya Ortega y Gasset aunque todavía más el apasionante periodista sevillano Manuel Chaves Nogales, señalaron y quedó demostrado con el advenimiento de Hitler, apoyo popular a Mussolini y alternancia electoral en la Segunda República española entre la derecha republicana, la heredera de Primo de Rivera y Maura y el Frente Popular, que las masas se habían rebelado.

Dando ya lo mismo entonces el arrastre carismático del candidato, circunstancia que pagó Lerroux pero encumbró a Companys (y ha pasado en fechas recientes con Albert Rivera, los gobiernos se sucedían exactamente cada dos años por efecto pendular y afección o imitación, por la vía de la prensa, de las corrientes de polarización política que sacudían a Europa.

No parece que haya cambiado mucho la situación cien años más tarde. La indignación de una pésima política urbanística española en el 15M la capitalizaron comunistas confesos; Vox intenta destrozado y dividido subirse a la ola de éxito de Trump, Orban y Netanyahu reservándose el adjetivo “patriot” y Mazón sabe que la gente olvida pese a la oposición en la calle que tiene. Que no es inferior a la que tuvieron Camps y Barberà que gestionar con el caso Metrovalencia, y muerte de 43 personas por un error técnico o no, más bien un defecto constructivo de una bóveda.

Cuando más inversiones llovían, Valencia más crecía como puerto principal del Mediterráneo estatal impulsado por el aznarato, con ciudades de las ciencias y sedes de la Copa de América gestionadas deprisa y a todo trapo, que rindió al PP mayorías absolutas y triunfos en España.

Mientras al político español que más admiraba Aznar, al profesor Anguita, sí le votaba hasta mi padre que era felipista como última manifestación de voto a personaje con carisma.

A Mazón todo esto se lo han contado y lo vivió cuando cantaba como un Francisco de barraca, independientemente de que en cualquier serie americana se ve cómo la Presidencia USA coordina cualquier efecto de un huracán y no los estados federales. Y Sánchez debería volver a ver el correspondiente de “House of Cards”. Pero a ambos, unidos en la mediocridad, las masas y sus corrientes, cómo no los expulsados por Abascal de su gobierno, le pueden volver a salvar y así lo votan.

No importa que su situación le dé dentera hasta a él. Y no sé si tal suerte la hubieran podido correr en similares circunstancias Azcón en Aragón, Moreno en Andalucía o el propio Feijóo cuando fue presidente de Galicia por décadas. Entiendo que no, entiendo que el regne de Valencia es cosa fina filipina, es el rompeolas con chulería antecedente de la Ayuso. Y se reconstruirá todo aunque a su president le apriete el cinturón –acordarlos cómo se dice en alemán- y pa’lante. Ya se comprará el silencio de todos los corderos posibles.

Mazón no es nadie entonces, el viento lo lleva como a un velero de Denia hasta Formentera. Sin embargo, es el presidente de un ejecutivo de un régimen parlamentario de un país remedo del Regne de Valencia. Y aunque le molesta como centralista, a sus cortes se las tiene que tragar.

Allí se encuentra con Baldoví –el Joanot Martorell de nuestro tiempo, y gran quijote-, tiene que escuchar de mala gana al síndic de les Corts valencianas José Muñoz Lladró por el PSOE –excelente orador- pero no tiene que lidiar con el torero Vicente Barrera. Único que porta el nombre común del santo que hermana a Huesca con Valencia y profeta de que en el país no se habla catalán sino chapurriau del lugar.

Los parlamentos medievales y renacentistas: las Cortes de Aragón, las de Inglaterra y el de la rebelión comunera castellana estuvieron alimentados por representantes de las principales ciudades de sus reinos (que no eran sino un pequeño reducto de sus patrimonios dinásticos a fuero libre), que a la vez fueron nombrados desde su condición de cabecillas gremiales por su carácter de líderes naturales, con el único propósito de lograr que no se las gravase en demasía para las aventuras extraterritoriales de los monarcas y su política matrimonial.

Progresivamente les Corts cambiaron el rumbo, se convirtieron en instrumentos de poder para los oligarcas y aristócratas y se alejaron de su componente de ayuntamiento de ayuntamientos, hoy representado por las diputaciones. Finalizando su periplo inicial, el que los expertos en Edad Media tildan de expresión de la democracia parroquial, evolucionaron los parlamentos hacia instituciones en que se codificaron las lenguas nacionales como único vehículo de expresión oral, se invocó el patriotismo a partir de las Cruzadas como legitimador de políticas alejadas de los intereses populares (hemos quedado que intereses parroquiales o ciudadanos) y se pasó a legislar para justificar guerras y otras aventuras de los monarcas de turno, por imitación de la organización inicial de las cortes francesas y forja de una nación al ataque en el contexto de Europa.

Hoy los parlamentos se pliegan a los intereses de una oligarquía nueva: de partidarios generalmente enchufados, nunca especialistas a los que la ciudadanía destacaría como una gran carnicera o curtidor pero mucho más, del que tú, Mazón, pero más los irritados por ti que te soportan de tu grupo y conspiran per darrera sois exponentes más que destacados como guiñoles. Gente que ya no puede pasear ni ir al fútbol porque la paran.

Ayer no fuiste a la crida, porque nadie te imagina como jurado del Tribunal de las Aguas de Valencia. Tú dices que otros echaron mal la tajadera, ganas tiempo y piensas en tu fuero interno: eso es que voy bien. Y aciertas, la ola te lleva a la orilla y la indignación por tu negligencia, que oye, ya se juzgará, no te lleva a nadar como un náufrago.

Todo lo fías a las masas y su olvido. Saldrás de rositas y de mandarinas. O no, y tus rivales que sí representan al inicio del parlamentarismo, con los que no discutes en el mismo idioma ético, te echarán de ese parlamento en el que no crees y al que te han llevado para paralizarlo.

Y si no es por un accidente que como poco te ha dado igual durante varias horas, que es como si se hubiera caído tu madre sola en casa y no llevaras el teléfono con volumen –cuando sabes que se marea-, lo hubieras conseguido. Allí no aparece ninguna defección calculada del perro.

Ya suponemos que todo esto a Barrera le da igual, porque le importa exclusivamente contentar a los cuatro que han nacido comiendo yogures con cucharas de plata y cree que su ciudad es la de Ponce y no la capital europea de la seda de la Baja Edad media. Y va a la capilla de la catedral seguramente como agnóstico calculado pero con medallones, sin plantearse de dónde salió el presupuesto para acometer el exponente más logrado del mejor arte renacentista de España (era un proyecto marcadamente de la Corona aragonesa y los Borgia).

Lambán en sus memorias también postula que el PAR se decantó por apoyar al PSOE, gobernando hasta con CHA o Podemos, porque así se decidió por dos de las más altas instancias de la cosa aragonesa de la vida real y no las cita. Así la condición como pactista en el concierto europeo de las instituciones aragonesas desde la Corona superó un momento de paralización se conoce que pepera, o remoción a Lanzuela, que dio lugar a las inversiones actuales extranjeras en Aragón con personalidad propia.

Yo leí su crónica de quince años de marcelinato de la siguiente forma: hubo dos maestres de gremio desde fuera que devolvieron a Aragón a su inicial parlamentarismo y fijaron los intereses generales aragoneses a nuestros representantes de paja. Qué pasará en Valencia que no lo hacen contigo, que no te exigen ser menos sinvergüenza… que no te dejan caer los que verdaderamente saben y quieren, los que sujetaron el dedo cuando Camps redactó y fue pionero en el derecho urbanístico europeo, que en caso de desacuerdo de la mitad de los hortelanos les desarrolle para urbanizaciones su huerta un “agente urbanizador”.

24.02 Luis Iribarren