Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas

23.5.25

Gabriel Rufián sabe expresarse bien


A veces escucho a Gabriel Rufián Romero hablando en el Congreso de los Diputados. Es curiosa su dureza en las intervenciones, resulta un "Rara Ave" pues con sus solo 7 Diputados, habla mucho más y más potente que otros grupos con 120 Diputados. Los silencios también hablan. Siempre. Y se escuchan. Siempre.

Es curioso que este parlamentario diciendo sus verdades de forma clara y contundente, mucho más que ninguno otro, no pueda ser elegido en España. Solo en su territorio de actuación, lo que nos muestra otra vez, que lo de las circunscripciones democráticas tiene sus defectos.

Hoy le he escuchado hablando de los que se creen periodistas y son simples agitadores de la mierda. Buscadores de moscas y de mosquitos, que sean capaces de picar a los que no opinan como ellos.

Yo creo en la libertad de opinión. Pero no en la libertad de provocar. Creo en la igualdad de opciones a la hora de criticar y defenderse, pero con la profesionalidad correspondida. No sirve que en los deportes de la vida, unos puedan dar patadas y otros solo se puedan defender con su voz.

20.5.25

¿Periodismo responsable? Nos lo estamos jugando


No tengo ninguna duda de que los primeros interesados en que el periodismo actual en España sea profesional, son los propios periodistas. Abrazo la libertad de expresión y por eso es complicado saber en qué punto algunas actuaciones de algunos periodistas de carrera o solo de cobro, están dentro o fuera de lo lógico y permitido en un oficio profesional.

Porque el periodismo es muy importante en todos los países democráticos. 

Y por eso, y por la dignidad y el mantenimiento de los puestos de trabajo con ética y opciones de cumplir su papel como Cuarto Poder, los primeros interesados en que la Prensa sea responsable son los mismos periodistas.

Hay una parte del actual periodismo en España que ataca al político como si fuera una presa de caza mayor. 

Ya no se trata solo de que otros políticos crean opinión y fuerza en sus críticas sobre sus adversarios, es que la Prensa que debería estar en el papel de profesionalidad y abrazar solo la verdad, manipula en aras de creer que la Libertad de Opinión está por encima de todo.

Sale perdiendo la sociedad, todos los políticos y los propios Medios de Comunicación profesionales. Esto es un detalle de lo que podría seguir sucediendo cuando cambie la tortilla de lado, siempre que entonces no se prohiba lo mismo que ahora se alienta, que mucho me temo será así.

Un país democrático no puede vivir sin una Prensa Libre y Profesional. Pero lo contrario es tener una Prensa Manipuladora, y al servicio de algunos intereses muy tasados. Cuidado con eso, pues el precio a pagar será muy caro.


19.5.25

¡Dios, existe!


Hace unos días escribí un artículo en Arainfo donde hablaba, aprovechando el reciente Cónclave, de la teóloga y socióloga brasileña, Yvone Gebara. Aquí, se tocaba lógicamente el tema de DIOS y de la inclusión de la mujer en la iglesia. Observé varias respuestas a esta cuestión. Las que más me entusiasmaron eran las enconadas que, precisamente, eran las de las personas que veo tienen una doble moral. Venían a decir: Dios, no; pero luego le digo que sí. Me explico.

Partamos de la base que yo soy atea y mi posicionamiento racional de Dios es más bien Kantiano (difiero de él en su agnosticismo, ya que decía que no podía demostrar que éste existiera, igual sí igual no) de lo que sí hablaba era de la MORAL y la LIBERTAD en el día a día que para él era donde Dios existía; pero hete aquí que algunos con su simpleza intelectual te dicen que la religión ha originado tantas guerras, tantos dramas personales y yo digo, sí; pero, si siempre ves un cubo desde un mismo punto de vista, te pierdes el resto.

Yo he visto a Dios (ente personal y autónomo de dogmas religiosos) en los “curas rojos” que durante la dictadura de Franco estaban con los pobres y contra el franquismo y lo he visto en miles de misioneros que, muchos, se juegan la vida para estar con los más desfavorecidos (León XIV es un representante de ellos) y lo he visto en los miembros de la Teología de la Liberación que en los años más duros de dictaduras Hispanoamericanas fueron perseguidos y asesinados (Monseñor Romero en El Salvador y la masacre, que tanto recuerda mi madre, en la UCA del padre Ignacio Ellacuría junto a otros cinco jesuítas españoles, una cocinera y su hija); así que yo he visto su MORAL y he visto su DIOS.

Y no lo he visto en el día a día cuando alguien se ríe con retranca cuando una madre acude a Dios al ver morir a su hijo y para más inri quien se reía sabía que estaba un familiar del fallecido. Y qué hizo ese familiar, guardar silencio ante tanta estulticia y tener un dios personal que su familia le había enseñado desde la infancia porque sabe que contra los idiotas poco se puede hacer. Dejarles con sus visiones únicas y simplistas.

Dios existe y el Diablo también. 

Si la socióloga, Yvonne Gebara, vinculada a la Teología de la Liberación y amiga del opositor a la dictadura brasileña, Hélder Câmara, (arzobispo que decía aquello de que cuando daba comida a los pobres le llamaban santo; pero, cuando preguntaba por qué son pobres, le llamaban comunista) desea la inclusión de la mujer en la iglesia católica no es, por tanto, para blanquearla, sino más bien para limpiar y dar aires nuevos a una estructura putrefacta (recordemos aquí al banquero de dios, Roberto Calvi; al norteamericano Marcinkus; al mexicano Maciel; la logia P2...) 

Pero, por qué no se desea la inclusión de la mujer en la iglesia católica, preguntaría yo. Porque está corrupta, me contestarán algunos y yo les diría ¿no está corrupto el mundo?, ¿no hay guerras, genocidios, corruptelas, pedofília? Es por ello que ¿la mujer no debe participar en la sociedad ya que la estaría blanqueando? Iglesia y sociedad son, básicamente, dos estructuras que han creado los hombres principalmente; por ello dejemos que las mujeres participen en ambas.

Porque quien dice que la mujer en la iglesia blanquearía la podredumbre que la rodea, debería mirarse si con sus actos no lo ha hecho él o ella también. ¿Estas personas han ido a actos religiosos como bodas, comuniones...? Y acaso, ¿no se han cortado ellos el pelo largo y han ido a hacerse un traje a medida y ellas han competido por ver quién destacaba más? ¿Y no han posado sonrientes ante el retablo de la iglesia? ¿O se han casado por la iglesia? ¿Han bautizado a sus hijos y estos han hecho la comunión? ¿Blanquean o no blanquean a esa iglesia corrupta, pedófila?

Yo, como atea, digo que Dios existe. Y lo he visto en mis paseos por la naturaleza, en obras de arte literarias, arquitectónicas, pictóricas, musicales, escultóricas, en la humanidad de una amistad sincera, la he visto hasta en las risas desatadas de un bebé.

Pero también he visto al diablo en el día a día desde unas palabras y hechos realizados con la intención de dañar o tergiversar porque son, precisamente, los que llevan el diablo a cuestas, los que impostan una MORAL que no tienen. Y eso no quiere decir que cuando nos hieran, todos, hemos sacado a relucir nuestro diablo pero la diferencia entre los diablos malos y los diablillos es que estos, al final, asumen la responsabilidad de sus actos y piden perdón.

Es el Dios Kantiano donde las personas podemos ser agentes morales descontando de la ecuación a Dios, mal utilizado desde hace siglos.

Ya cada uno decide qué Dios lleva consigo. 

 Olga Neri


Hablar de Eurovisión es callar sobre Palestina


Mientras se hacían trampas con el TeleVoto de Eurovisión para que Israel ganará en Europa, presuntamente desde personas israelitas que votaban con dinero público en decenas de ocasiones desde varios países, se mataban a otros 100 civiles palestino en la Franja de Gaza en un juego macabro que Europa no quiere ver, ni sabe evitar.

Utilizan a Europa incluso en algo tan vacío como Eurovisión, pero que cala en el acerbo cultural de una parte de las sociedades europeos ajenos a los sufrimientos. Vivimos tan bien que no sabemos valorar qué es pasar hambre, no tener vivienda o que te la destrocen con todo dentro, o que te maten a tu familia o te la dejen inválida.

Esto se trata de salvar la vida a miles de civiles palestino. Que sí, sus representantes de Hamas hicieron una barbaridad imbécil y asesina en octubre de 2023, ahogados por su situación violenta que viene de muy atrás, pero lo de ahora, lo de 2024 y 2025 es una limpieza literal de un pueblo palestino, con el silencio cómplice de excesivos países.

La realidad es que el desencanto contra todos los organismos mundiales va creciendo precisamente por estas inoperancias. Y hay que asumir que esa falta de credibilidad y de capacidad para resolver problemas, nos afecta a todos, aunque tampoco lo queramos asumir.

En unos años esto que hoy está sucediendo en Palestina lo recordaremos con estupor, no se va a acabar con el fin de la destrucción. Pero es posible que se intente tapar, poner velos que escondan nuestras incapacidades.

Seguiremos hablando de la manipulada Eurovisión, pues así no tenemos que hablar de lo importante.



Portugal y Rumania nos enseñan el futuro


Desde Portugal o desde Rumania nos van viniendo aires muy conservadores que se unen a los ya existentes en el mundo occidental. La izquierda se tambalea, y las nuevas generaciones, las que van a dominar el mundo, no quieren oír hablar (de momento) de progresismo político o social, y eso es lo que viene poco a poco sobre Europa.

Desde la izquierda (sobre la que queda) sabemos bien el motivo, y no: no lo queremos decir ni queremos cambiar. Somos así de chulos. 

La Historia son ciclos repetitivos, y ahora toca la debacle del progresismo, y una división de la gestión entre la Derecha de siempre y la Nueva Derecha a la que no quiero poner adjetivos, que los tiene pero me los callo.

Lo de Portugal con la caída del Partido Socialista que casi se pierde, en una tercera posición tremenda con la sombra de la Nueva Derecha a 50.000 votos, es de premio al dicho viejuno de "cuando las Barbas de tu vecino…". No podemos decir que no lo vimos venir,

Lo de Rumania tiene otro empaque. No ha ganado el líder de la Nueva Derecha, esa que pretende salirse de Europa y derogar todo lo que no sea acercarse a Rusia, pero hay que visitar Rumanía para entender lo que en realidad supone ese crecimiento desmesurado de la Nueva Derecha en un país tan complejo y todavía con tanta desigualdad y pobreza disimulada.

Vinicio del Toro decía que no sabe bien qué está cambiando de forma brutal, pero sí que estamos en un final de Ciclo imparable. Creo que tiene razón, no sabemos que llegará, pero todo parece indicar que algo está en marcha y muy avanzado, y que cambiará los modos y la formas. 

Siempre sucede lo que queremos que suceda, nada es casualidad aunque sea provocado y no siempre bien controlado.


18.5.25

Masacre de Sabra y Shatila. Violencia tapa violencia


Todavía en los recuerdos de los viejos europeos nos suena la llamada "Masacre de Sabra y Shatila" acontecida en el año 1982 en dos barrios de Beirut en donde se mataron a un número indeterminado de refugiados palestinos por la Falange Cristiana del Líbano apoyados por Israel.

Esos territorios, el pueblo palestino, vive entre morir y matar. Y Europa mira con asco a veces, indiferencia la mayoría de ellas, sin saber qué hacer para que estas cosas no sucedan.

No se sabe cuantos civiles fueron masacrados, las cifras nunca se supieron y se mueven entre las estimaciones más bajas que hablan de alrededor de 700 a 800 o 1.200 víctimas civiles palestinas, mientras otras fuentes y estimaciones, basándose en la documentación y el número de cuerpos encontrados y desaparecidos, sitúan la cifra entre 2.000 y 3.500 personas, o incluso hasta 4.000 y 4.500.

La dificultad brutal para establecer una cifra aproximada se debe a varios factores, incluyendo el entierro de cuerpos en fosas comunes y la falta de un recuento oficial exhaustivo en su momento, junto a la falta de Censo. Las víctimas fueron en su gran mayoría civiles, incluyendo mujeres, niños y ancianos.

La ONU dijo que había sido un genocidio, pero da igual, nada se movió de ese cúmulo de violaciones, asesinatos o ejecuciones. Nunca se juzgo a los responsables, y a lo sumo vivimos un crecimiento de acciones terroristas posteriores, que nunca son tampoco un avance en la búsqueda de las soluciones.

Ahora en 2025 seguimos observando como se masacra al pueblo palestino. Y sabemos que con el tiempo se reeditarán procesos de auto defensa tardía y absurda, que seguirán añadiendo más violencia y guerra sobre la zona. Y Europa a veces se pregunta por qué no logra calar entre los europeos. 

Desde el silencio europeo es imposible avanzar para resulta creíble y respetado como territorio histórico.

España y los votos de Eurovisión ¡¡Uff!!


Que en España el TeleVoto en Eurovisión le otorgue los 12 puntos máximos a Israel con la que está cayendo, es un claro ejemplo de manipulación física y mental.  La manipulación es un ejercicio maravillosamente bien repartido, puede afectar a todos los lugares.

Ayer me ofrecían una pasta de marca a un precio más barato que hace unos días. ¡¡Había bajado de precio!! Mentira, había bajado de peso, ya no era medio kilo el paquete, eran 400 gramos.

Que el voto desde España, gastándose un dinero en llamar, premie a Israel en Eurovisión es de premio a la estulticia de lo consentido. 

Tras casi 60.000 muertos en Palestina y con todo lo que estamos viendo, es un drama que se le permita como país participar en un acto cultural europeo, es una vergüenza que se prohiba a TVE opinar en sus propios espacios que se dan en la televisión para España y no se le deje hacer comentarios y se le obligue a estar callada.

Pero que los que en teoría parecen los ciudadanos españoles votando se premie a Israel es la manipulación soterrada más tremenda. Todos callados.

Los WhatsApp que ayudan a los protagonistas


Uno de los grandes inventos de este siglo XXI es la práctica de la manipulación y mentira sin que se note. Hemos afinado tanto y aprendido tan bien el noble Arte de Mentir, que ya no necesitamos mentir para disfrazar la verdad.

Podría poner decenas de ejemplos cercanos o alejados de nuestras fronteras. Os las podéis imaginar todas. Si tenéis duda de algo…, es mentira, es manipulación. Incluso sobre aquellos temas sobre los que pensamos que es imposible que sea mentira.

Una mentira bien limpia, decorada, perfumada y con una buena mano de pintura puede ser positiva aunque parezca una barbaridad. Y en ella caemos casi todos, incluidos los medios de comunicación. 

Se venden correos de WhatsApp como si fueran el Fin del Mundo, cuando en realidad lo que se dice en ellos, en los que conocemos por su publicación, no ofrecen nada nuevo. 

Ligeras subidas de tono coloquial, pero que nos lleva a pensar en el subconsciente, que si eso es todo, en realidad no es nada.

Parece un juego diseñado por los mismos que hablan en esos mensajes, para quedar bien y salirse de la tangente. Un buen ejercicio de publicidad que parece negativa pero que en realidad y de momento, es positiva.



17.5.25

Como se escribe un haiku japonés?


Los haiku son unos breves poemas japoneses de 17 sílabas, divididos en tres versos. El haiku debe contener en su primer verso cinco sílabas, el segundo debe tener siete sílabas y el tercero cinco sílabas.

Pero el idioma japonés es muy distinto a los idiomas occidentales y es mucho más sencillo darle sentido a las frases con tan pocas sílabas y unas reglas muy precisas, hasta crear haiku imposibles de traducir siguiendo sus reglas. 

En el japonés cada sílaba tiene una importancia mucho mayor dentro de su frase, que en el castellano o el inglés.

Además un haiku debe tener en los dos primeros versos el desarrollo de la poesía, para dejar al tercer verso el desenlace y la sorpresa.

Os pongo un ejemplo sencillo y propio en castellano. Dos primeras líneas anunciando la historia, y una tercera gritando que no escribie pero no han logrado conseguir que no piense.

No le dejaban escribir
lo que pensaba…, 

…y consiguieron que no escribiera

La manera occidental de escribir haiku es mantener la estructura de los tres versos; la de emplear los dos primeros versos para el desarrollo de la idea, del pensamiento, y dejar para el tercer verso el final, a ser posible inesperado. 

Pero saltándonos el número de sílabas como norma de obligado cumplimiento. 

Intentar eso si, que sean versos cortos o incluso muy cortos, que parezca más un grito que un pensamiento y que mantengan la estructura de las tres líneas.

Los miedos y las angustias


Tener miedos es un buen síntoma que nos indica que estamos vivos y somos responsables de nuestros actos. ¿Qué seríamos, qué haríamos, si no tuviéramos miedos? El miedo nos da responsabilidad, aunque creamos que nos acongoja, nos frena en nuestras posibilidades.

Pero los miedos hay que saber controlarlos, convertirlos en una acción personal positiva e inevitable. Tienes diversos grados, puedes ser perjudiciales para nuestra salud si se convierten en fobias o ansiedades. También los animales tienen miedos. 

La función principal del miedo es alertarnos ante peligros reales o simples peligros percibidos antes de tiempo o que nunca se van a producir. Activa nuestra respuesta de "lucha o huida" (o de parálisis), preparando al cuerpo para reaccionar rápidamente ante una amenaza. Nos impulsa a evitar situaciones peligrosas o al contrario a defendernos huyendo o quedándonos quietos.

Sentir miedo ante posibles riesgos, a veces nos lleva a ser más cautelosos, a evaluar las situaciones y a tomar medidas preventivas. Por ejemplo, el miedo a un accidente nos hace conducir con más cuidado o usar el cinturón de seguridad. Acciones que nunca deberíamos hacer por miedo, sino por seguridad.

Experimentar miedo en una situación (y superarla o evitar un resultado negativo) nos enseña a reconocer peligros en el futuro y a modificar nuestro comportamiento. En momentos de miedo, nuestra atención se agudiza, nos volvemos más conscientes de nuestro entorno y nuestra capacidad de concentración en la amenaza aumenta. Nuestro cuerpo se adapta con rapidez a los peligros que pueden resultar peligrosos incluso para nuestra salud con heridas o golpes.

Es importante diferenciar el miedo saludable y adaptativo del miedo excesivo o crónico (como en la ansiedad o las fobias), que puede ser paralizante y perjudicial para la salud mental y física. El miedo, en su justa medida, es una respuesta biológica necesaria que nos protege, nos enseña y nos ayuda a movernos por un mundo que es potencialmente peligroso.

A veces defendernos de los miedos, supone crear otros miedos o atacar desmesuradamente para defendernos de algo que todavía no era un peligro. Hay que dominar los miedos en su cantidad, en su potencia.

No es lo mismo los miedos que nos provocamos nosotros por nuestras mochilas y formas de ser y comportarnos, que los miedos que nos provocan otras personas o situaciones. Estos segundos, que no son crónicos sino puntuales, son mucho más peligrosos en el grado de respuesta nuestra.

10.5.25

El terrible papel de ETA en la Transición, que todavía duele


Es imposible entender y menos comprender la Transición Política en España sin contar en cualquier mesa de reflexión y análisis, con la presencia repugnante y equivocada de ETA en todo el proceso de cambio, distorsionando los caminos y las posibilidades. 

ETA fue un grave problema para el País Vasco, para también (o sobre todo) para España y su proceso de Transición, sobre todo en la década de los años 80, cuando su actividad violenta era tremenda y cuando España no contaba con la ayuda de Francia para acabar con el Santuario de ETA en el sur del país vecino. 

Económicamente era brutal el coste del terrorismo en múltiples aspectos de la economía de España, pero a la vez del miedo económico, existía el miedo físico y mental en la relaciones de las personas, en las decisiones para que las mejores personas se dedicaran a la política, o para tomar decisiones políticas de calado sin molestar más todavía a las cúpulas militares, o incluso para diseñar un sistema eficaz de seguridad nacional al tener que pivotar todo sobre el drama del terrorismo.

Aquellas mañanas laborables de asesinatos constantes parecían no acabar nunca. Las 9 de la mañana era la hora elegida casi siempre para dar hachazos y en cuanto cortaban los informativos de la radio, ya sabíamos todos que otro asesinato se había producido.

Sólo en 1980 se produjeron 98 asesinatos por la acción de ETA (no hay por desgracia ni consenso exacto del número de personas asesinadas), que aunque pueda parecer hoy una cifra casi asumible por el balance tan sangriento de los atentados radicales islamistas de la actualidad o de las guerras repartidas por todo el mundo, estamos hablando de atentados que en muchos casos eran hacia una persona en concreto.

En aquel 1980, si sumamos los asesinados por la ultraderecha y por los GRAPO, nos vamos a unos 122 asesinados. Si sumamos los fallecidos de ETA en enfrentamientos con las fuerzas del orden público nos vamos a 128 personas. Un total de 72 atentados en un solo año, más de un atentado a la semana.

Tristemente en este 2025 todavía hay bobos sociales que siguen sacando el tema de ETA para que sea escuchado por los que por edad no lo vivieron de cerca. Quieren todavía sacar rédito de unos hechos tremendos que vistos con los años no tienen ni explicación histórica ni mucho menos social.

No sabemos en este 2025 cómo hubiera sido la Transición en España si no hubiera existido ETA. No sabemos qué hubiera funcionado en aquella España llena de miedos golpistas, pero sí sabemos que aquello no se pudo resolver antes, por varios motivos incluso tácticos o técnicos.

5.5.25

España molesta en el primer mundo y por algo será


El lunes pasado fue el Gran Apagón y este lunes nos despertamos con el boicot a la línea de Alta Velocidad ferroviaria entre Madrid y el Sur de España. 

¿Es casualidad o es causalidad? 

No me atrevería a señalar a nadie ni a nada, pero es curiosa la capacidad que tiene España para ir jodiéndose / jodiéndonos entre todos nosotros por acción o por omisión. O eso pone al menos en los libros de Historia Vieja.

Todo suena a una suma de casualidades bien disfrazadas, sobre todo para los que no creemos en las meigas. Pero la gran duda tras perder la credibilidad como país, tiene que ser el intentar saber a quien benefician estos fallos del Sistema. 

¿Qué piensan en Europa, o incluso en España con tantas noticias de fallos metódicos y consecuentes del Sistema?

Un robo 300 metros de cable de cobre… puede ser normal entre delincuentes. Hacerlo un domingo de vuelta de vacaciones, y en la línea hacia Sevilla que comienza su Feria de Abril (en mayo) suena a casualidad añadida. Que se haga en cuatro lugares a la vez suena a curioso. 

Bien, podemos admitir que quieren jodernos, posiblemente desde dentro. Podemos admitir que molesta ser un país capaz y que joderle es una actividad preocupante pero que beneficia a alguien. 

Por ejemplo ya empiezan a revisar las inversiones algunas grandes corporaciones mundiales que tenían previsto hacer en Aragón. Por ejemplo Microsoft aparca su proyecto de centro de datos en La Cartuja tras gastarse 51 millones que dice ahora que el aire de La Cartuja zaragozana no es válido. Otra casualidad detectada en esta semana.

Contra grandes males, dicen en mi pueblo que grandes remedios. Y también se dice que contra cada acción siempre hay una reacción. Sumado todo, pero no revuelto.

Si quien gobierna en España fuera mentalmente más débil, se iría a su casa o a una isla desierta, cansado, agotado, vencido, derrotado de tanta inquina y animosidad. Pero no quiere, pues sabe que sería peor, que los enemigos nunca perdonan a los que vencen, y raramente son pacíficos con los vencidos.

4.5.25

El apagón que no nos apagó. ¿Qué sucedió?


Hace casi una semana ya del apagón en toda la península ibérica, y seguimos sin saber (casi) nada de nada. Bueno, miento, algunas cosas sí sabemos. Por ejemplo que los españoles somos buena gente aunque lo disimulemos, que nuestra capacidad para admitir los problemas es grande, que fuimos capaces de reponer el servicio en poco tiempo, aunque 10 horas nos parezcan un drama, etc.

Nos sobran expertos opinadores y eso es la señal de que no entendemos cómo pudimos fallar, pero es cierto que la complejidad es brutal. Yo no tengo ni idea, pero es cierto que se puede buscar información.

La electricidad europea da "50 vueltas al segundo" lo que significa que la corriente alterna completa 50 ciclos completos (cambia de dirección y regresa a su punto original 50 veces) cada segundo. 

La frecuencia estándar en la red eléctrica de España y de la mayoría de los países europeos es de 50 Hz. mientras en otros países es de 60 ciclos. Esto se mide con tres decimales (50,000) y si se sube o se baja más de 3 milésimas en el último decimal, el sistema entra en crisis por métodos totalmente automáticos. ¡¡Uff!!

Pero además se nos dice que la producción de electricidad y el consumo en una Red Nacional, tienen que ser exactos. Si la frecuencia sube (más de 50 Hz) nos indica que hay un exceso de generación de energía en comparación con el consumo. Esto puede causar problemas en los equipos eléctricos, y se evita y se resuelve constantemente.

Si la frecuencia baja (menos de 50 Hz) nos indicaría que hay una falta de generación (creación, llegada) de energía en comparación con el consumo. Esto puede llevar a que los generadores se desconecten automáticamente para protegerse, empeorando la situación y pudiendo provocar un efecto dominó que termine en un apagón general.

En un sistema eléctrico interconectado, como el europeo, el equilibrio entre la generación y el consumo de energía se refleja directamente en la frecuencia. 

Mantenerla estable en 50 Hz es crucial para evitar sobrecargas, caídas de tensión y, en última instancia, cortes de suministro, y por ello los operadores del sistema eléctrico de toda Europa monitorizan con esos 3 decimales el número de vuelta por segundo de nuestra corriente alterna y controlan la frecuencia constantemente.

Bien. Un lío que complica más los detalles de todo esto. 

La producción de energía es múltiple. En todos los países. Y cuando no se produce la suficiente para completar el gasto exacto, se tira de conexiones para vender o comprar, para compensar la que entra por la que sale, diciéndolo en bruto.

La composición exacta de la suma de diversos tipos de generaciones de energía en España varía diariamente e incluso cada hora por no decir que se cambia constantemente, dependiendo de factores como las condiciones meteorológicas (para la eólica y solar), la disponibilidad de agua (para la hidráulica) y la demanda eléctrica. 

La tendencia general muestra en los últimos años un aumento constante de la participación de las energías renovables en la generación de electricidad en España. Y como no aumenta el consumo, hay una bajada de la producción de otro tipo de energías, o una venta a otros países.

En el año 2024, las energías renovables representaron más del 56% de la generación eléctrica en España, alcanzando un nuevo récord histórico. Esto ha llevado a que la generación libre de emisiones (renovables y nuclear) supere el 76% del total.

Tenemos en España Energías Renovables que como decía antes, han ganado un peso muy importante en el mix. Se Incluyen la energía Eólica, la energía Solar Fotovoltaica. La energía Hidráulica y otras energías Renovables menos utilizadas como la solar térmica, biomasa, biogás y residuos renovables, entre otras.

Tenemos también Energía Nuclear. Las centrales nucleares españolas aportan una parte significativa de la electricidad, siendo una fuente constante de generación libre de emisiones de CO2 en su operación. Pero son un buen comodín para ajustar oferta y demanda interna.

Luego tenemos las Fuentes No Renovables o fósiles. Aunque su participación ha disminuido, aún forman parte de la suma de energía, para garantizar el suministro, especialmente en momentos de alta demanda o baja producción renovable.

Las de Ciclo Combinado que utiliza gas natural. Las que utilizan Carbón y Fuel o Gas, o las de Cogeneración y Residuos no renovables, que también completa la suma con todas ellas hasta lograr unas cifras de Generación que deben ser idénticas a las de Consumo.

Como esto es imposible que sea siempre exacto, se utilizan modelos de sumas y restas. 

Para mantener la estabilidad de la red eléctrica y asegurar que la frecuencia se mantenga en esos 50 Hz incluso en el tercer decimal, es fundamental (como decíamos antes) que la generación de electricidad sea igual al consumo en tiempo real. 

Cuando hay un exceso de generación en relación con la demanda, los operadores del sistema eléctrico, como Red Eléctrica en España, emplean diversas estrategias para compensar este desequilibrio que vamos a comentar a continuación.

Reducción de la Generación (Curtailment): Es la medida más directa. Se indica de forma automática a algunas centrales eléctricas que disminuyan su producción. Esto se aplica primero a las fuentes menos eficientes o más caras, y en el caso de las renovables (como la solar o la eólica), se puede reducir su inyección a la red si la generación excede la capacidad de la red para absorberla o si no hay suficiente demanda o almacenamiento. 

Por eso hay muchas veces que vemos molinos de viento parados en días de fuerte viento y nos puede extrañar. Se paran para que no sigan inyectando energía a un sistema ya completado.

Almacenamiento de Energía: El exceso de energía se puede almacenar para ser utilizado en momentos de mayor demanda. Estos modelos de almacenamiento no son todavía suficientes ni perfectos, aunque se van mejorando constantemente.

Las tecnologías de almacenamiento más comunes a gran escala se basan en Centrales hidroeléctricas de bombeo, que utilizan el exceso de electricidad para bombear agua desde un embalse inferior a uno superior. 

No se almacena la electricidad, pero sirve para gastarla y compensar, y para preparar el agua que en otro momento se podría volver a bajar y de esa forma volver a crear. Es un modelo indirecto de almacenamiento. Cuando se necesita energía, el agua se libera y pasa por turbinas para generar nuevamente electricidad. 

Las nuevas Tecnologías como el bombeo hidráulico y las baterías son cada vez más importantes para optimizar la integración de las renovables y asegurar el suministro. Aunque en España no se utilizan mucho, las Baterías almacenan la electricidad directamente para liberarla cuando es necesario.

Gestión de la Demanda: En algunos casos, se puede incentivar a grandes consumidores eléctricos (como grandes industrias) a aumentar su consumo en momentos de alta generación y baja demanda, o a reducirlo en picos de consumo. Esto se conoce como gestión de la demanda o respuesta a la demanda.

Exportación de Energía: Si la red eléctrica está interconectada con las de países vecinos, el exceso de generación se puede exportar a esas redes si hay demanda allí. Esto en el caso de España es muy habitual hacia Francia o Marruecos y viceversa, pero al ser España y Portugal una península, este modelo es más complejo que en otros países con más fronteras y conexiones para el intercambio de potencia.

¿Y de verdad es tan complejo, tan crítico este modelo inevitable de suma entre producción y consumo? 

Pues sí, estas acciones se tienen que coordinar de manera muy precisa y rápida, ya que mantener el equilibrio entre generación y consumo es vital para evitar problemas mayores en la red, como apagones. 

Y se hacen en milisegundos a veces y sin intervención de personas, pues como en el caso de este lunes, 1,5 segundos son suficientes para que todo se caiga.

En esos 1,5 segundos en realidad se produjeron 75 vueltas de esa frecuencia de 50 Hz al segundo, que no se pueden admitir cambiar, ni casi en el tercer decimal. Pero todos los sistemas están muy bien construidos, para que nada falle. 

Hasta este lunes.

La pregunta se muy sencilla, y la respuesta tremendamente compleja.

Sabemos lo que sucedió, cuando y como, pero no sabemos el por qué. 

Incluso parece ser que no falló una vez sino dos veces en ese 1,5 segundos. 

Lo que llevó a una caída brutal de producción eléctrica en España el lunes 28 de mayo de 2025 a las 12:33 horas no se sabe, es decir, no se sabe qué falló para que todos los sistemas no fueran capaces de resolver el problema sin tener que ir a Cero.

La operación de la red eléctrica es un sistema complejo que puede verse afectado por diversos factores, como unas variaciones en la generación de energías renovables en exceso aunque no fue un día muy diferente a otros. 

Problemas técnicos o desconexiones en centrales de generación le afectan y mucho. Cambios bruscos en la demanda a una hora normal y sin diferencias con otros días. Incidencias en la red de transporte. Un ataque informático o de boicot, aunque esto no sea probable dado que se logró reactivar todo en pocas horas admitiendo que 10 horas nos parezcan muchas.

Sigamos poniendo datos, para liarnos más. 

Hubo un brusco descenso de la generación de Energía Solar fotovoltaica que recogen los datos de Red Eléctrica: en el tramo entre las 12:30 y las 12:35 del lunes, justo cuando se produjo el apagón, disminuyó desde 17.657 megavatios a 7.844 megavatios. 

Aunque no fue la única fuente de energías que se ralentizó: la Energía Eólica cayó un 39%, de 3.499 a 2.142 megavatios, la Energía Hidráulica perdió casi 2.000 megavatios más y la Energía Nuclear, que estaba aportando hasta entonces más de 3.000 megavatios, se fue a cero al detectar que había un problema.

No fue un cero energético absoluto, pues en ese tiempo hubo un suelo de 10.000 megavatios, que es muy poco pero que estuvo ahí entre las redes, funcionando.

Cuando se produjo el apagón, Red Eléctrica puso en marcha el reinicio del sistema, apoyándose en las importaciones de energía a través de las interconexiones con Francia y Marruecos, así como aumentando la energía hidroeléctrica, por su carácter autónomo pues no necesita ningún otro suministro, tan solo abrir las compuertas de los embalses para que caiga el agua y mueva las turbinas. 

Se empezó a suministrar electricidad al Sistema. Pero antes había que detectar que no existía un fallo grave, una avería brutal del Sistema. O un posible ataque escondido que se podría reactivar si se daba el Alta sin seguridad extrema.

A las 20:15 horas del lunes, entre la energía hidráulica y el gas junto a las importaciones se generaban ya más de 5.000 megavatios, por encima del 40% de la demanda, que además ya empezaba a bajar por la hora y el apagón. A medianoche, su aportación conjunta superaba los 12.000 megavatios, casi el 70% del consumo, que a esa hora ya era aún más reducido.

Por mucho que generes electricidad, hay que ir poco a poco dando la luz por zonas, no se puede encender en todo el país a la vez como si fuera un interruptor. 

El equilibrio definitivo se alcanzó a las 9:00 horas de la mañana del martes, cuando la generación, después de casi 20 horas por debajo de lo requerido, logró cubrir el 99,95% de la demanda prevista.

Así que debemos seguir esperando una respuesta que nos aclare qué sucedió. Pero sobre todo saber por qué sucedió, y que hizo que fallaran todos los sistemas para zonificar el problema. Tenemos que esperar la información, para evitar que vuelva a suceder.

Julio Puente

30.4.25

España y su credibilidad en Europa


No se trata solo de saber qué sucedió el lunes con el apagón en España, se trata de intentar que la credibilidad como país no caiga más.

Tras la gestión de la Dana de Valencia, tras los juegos de manos de un Rey Emérito que sale en las revistas, tener un apagón durante 24 horas en un país de la importancia de España dentro de la UE es un gran palo.

Por eso es imprescindible que haya una explicación sencilla pero contundente, clara pero totalmente verdad, y a partir de ella poner todos los mecanismos para que esto no se vuelva a repetir.

Caben varias posibilidades, pero (casi) todas ellas son malas para la credibilidad de un país que salió dañado en su fiabilidad como destino de inversiones, aunque la respuesta rápida en la gestión de la crisis fue casi perfecta.

Hay que valorar que ya no fue solo la caída de la energía, sino también de las comunicaciones en general y esa suma es insoportable en el siglo XXI, en un país que aspira a ser dentro de la UE un país importante y serio.

La sociedad se comportó de forma excelente, lo cual es tremendamente positivo. Pero como siempre, hubo y sigue habiendo musarañas (incluso con poder) que desean arrancar beneficios políticos, sin darse cuenta todavía de que la sociedad está harta de esos juegos de manos aborrecibles. 

Quiero señalar un punto añadido en el que deberíamos mejorar con urgencia. El Servicio Ferroviario debe revisarse para darle más seguridad ante fallos, averías, reformas lentas y eternas, inconsistencia en sus servicios.

Da la sensación que las liberalizaciones de los Servicios Públicos Esenciales, restan mucha seguridad y calidad a los servicios públicos. 

Deberían estar siempre sobre la mesa de las decisiones, las opciones de nacionalizar empresas que ya fueron públicas antes, o al menos la de no multiplicar las opciones de únicamente diversas empresas privadas —sin empresas públicas que les obliguen en el mercado a ser mejores por libre competencia— y que entre ellas se tapan, se solapan, se desvirtúan en sus responsabilidades.

29.4.25

Aprendamos tras el Gran Apagón


Tras "El Gran Apagón" sucedido en la península ibérica, deberíamos salir "aprendidos" de conceptos básicos que poco a poco hemos ido perdiendo. Aprender a ser autosuficientes incluso mentalmente, es fundamental para sobrevivir en tiempos raros. Hoy ha sido un apagón de energía, pero podría ser otro tipo de problemas globales y debemos asumir que somos frágiles.

 Somos débiles, tenemos que estar preparados para entender que la vida no es una linea recta y que nos pueden suceder "cosas". Quejarnos no sirve de casi nada.

 La calma es fundamental en esos momentos de crisis, sean del tipo que sean. Nunca hagamos caso de bulos o informaciones no contrastadas por emisores de nuestra confianza.

 El egoísmo debe ser algo que tiene que venir mucho antes de la crisis, auto defenderse no es bajar al Mercadona y vaciar los paquetes de carne del supermercado.

 Nunca hay que reírse de las indicaciones de las autoridades, aunque no nos gusten. Tienen más información que nosotros. Y no lo digo en los momentos críticos sino en las semanas anteriores.

 Tener preparado un equipo mínimo de auto defensa es fundamental. Cada familia el suyo, no hay información exacta al respecto. Por ejemplo baterías, radios a pilar, un tipo de energía portátil para hacer una manzanilla o una sopa de sobre.

 Nuestro sistema de vida avanza tan rápido que no siempre somos capaces de construir a su alrededor sistemas de seguridad para todo tipo de crisis. 

 La tecnología abandona herramientas básicas. Por ejemplo los nuevos teléfonos ya no tienen Radio en su hardware, sino App de radio. Sin cobertura de datos ya no pueden funcionar.

 No hay que comprar paquetes de carne cuando no tenemos electricidad, es una tontería. Hay que tener en casa conservas de proteínas como legumbres o conservas de pescado, y tener agua que hay que ir cambiando según vaya caducando. Las barritas energéticas pueden servir, como los paquetes de galletas simples. Pero tiene que existir rotación en este mini almacén familiar.

 Tenemos que tener en casa algo de dinero en efectivo, un remanente de medicación si somos crónicos, por ejemplo para una semana al menos, dos semanas mucho mejor. Pero siempre con la renovación cada tres meses de esa remesa.

 NUNCA debe existir inseguridad ni violencia de ningún tipo en periodos de crisis. En cambio hay que tener modelos de comunicación con la familia más cercana. Por si hubiera que ayudar. Hay que tener apuntados los datos básicos de funcionamiento como lo teléfonos familiares. No siempre conocemos todos.

 Hay que tener fotocopias de las documentaciones más necesarias. Y mucha calma, mucha madurez mental, tranquilidad y convencimiento que la prudencia es el mejor mecanismo para defendernos.


22.4.25

Francisco I, un Papa que no rompió


Se (yo) esperaba mucho más de Francisco I, el Papa que algunos quisieron llamar Rojo o Comunista para desprestigiarlo, simplemente por querer avanzar en el famoso y ya viejo Concilio Vaticano II. Precisamente esos calificativos lograron que nunca fuera un Papa rompedor, o al menos rompedor con sus acciones y no con sus palabras.

No es lo mismo predicar que dar trigo, y Francisco I predicó mucho en discursos diferentes, señalando barbaridades, injusticias, muchas veces realizadas por Católicos que se creían con derecho a entrar en sus propios cielos. Pero no siempre supo o pudo hacer cambios bien asentados, para convertir las labores apostólicas en algo separado de los poderes de los que reconocemos como Poderosos.

Además de viajar mucho y bien y eso es cierto, abriendo países o culturas y sociedades  al cristianismo, modificó pocas cosas importantes que hayan quedado ya ajustadas a la Iglesia Católica del siglo XXI. 

Y sí, asumo que la maquinaria de la Iglesia es un tanque tremendo con un poder mucho más elevado que el de un hombre elegido Papa. Pero de eso se trataba.

Es cierto que impulsó una Iglesia más inclusiva y consultiva, promoviendo la participación de laicos y mujeres, así como la descentralización del poder eclesiástico. Reformó ligeramente la Curia Romana para hacerla más eficiente y transparente, y otorgó responsabilidades inéditas a personas cercanas pero no clérigos y colocó a mujeres en cargos jerárquicos.

También supo fortalecer algo los protocolos internos de la propia jerarquía eclesiástica para sancionar a los responsables de abusos sexuales, para prevenir el encubrimiento futuro de casos de abuso, estableciendo normas claras de rendición de cuentas para obispos y superiores.

Incluso destacó en su labor por su preferencia hacia los pobres, los migrantes y los excluidos, colocando la justicia social y la defensa de los más vulnerables en el centro de su mensaje y acción pastoral.

O impulsó una Iglesia más abierta, solidaria y comprometida con los desafíos contemporáneos, tanto internos como globales, viajando a 34 países que en algunos casos nunca habían sido visitados por la máxima autoridad católica.

Promulgó una constitución apostólica, la Praedicate Evangelium (en el año 2022), reorganizando la Curia Romana para hacerla más misionera, menos burocrática y más eficiente, dando mayor protagonismo a las iglesias locales y permitiendo que laicos —incluidas mujeres— puedan dirigir dicasterios (ministerios vaticanos), algo sin precedentes hasta la fecha.

Dio pasos concretos para la inclusión de mujeres y laicos en cargos de responsabilidad, aunque sin llegar a ordenar mujeres sacerdotes, impulsando una Iglesia más abierta, transparente, descentralizada, inclusiva y comprometida con los desafíos sociales y ambientales del siglo XXI. Más participativa en la teoría del día a día, algo que desgraciadamente puede retirarse con suma facilidad.

Pero muchas de estas decisiones teóricas pueden caer del lado contrario con excesiva templanza según quien le sustituya, pues no fueron decisiones asentadas con mano fuerte, sino aperturas ligeras, con mucha facilidad para dar marcha atrás.

Si el nuevo Papa es elegido desde una teoría eclesiástica similar a la de Francisco I, todo se podrá asentar, avanzando en los caminos emprendidos, sobre todo en unos años de complicado trabajo hacia las justicias sociales. 

Pero mucho me temo que los alcones o las urracas estarán muy atentos a elegir a un hombre flojo, impresionable, o a un hombre conservador que quiera mirar hacia los tiempos anteriores, en los que la propia Iglesia se sentía cómoda asumiendo el papel del Poder.

21.4.25

Muerto el Papa social, se abre el camino hacia las modas actuales. O no


Muerto el papa Francisco se abre una gran incógnita de complicada solución, pues los dos poderes claros de la Iglesia Católica desearán posicionarse para los próximos años. No hablamos de una figura muy temporal, sino a veces de una figura mundial con gran influencia, que puede durar una década o más.

Hay dos formas claras de entender el poder (con mayúsculas) desde la iglesia y en estos momentos de una recesión ideológica de las filosofías cristianas. Volver a un Papado duro, reaccionario, muy conservador, o seguir con un Papado abierto, social, en contra de lo que parece asentado en estos momentos en casi todo el mundo, con un camino hacia la dureza.

El papel del Papa influye, guste o no, también y mucho sobre los que no son creyentes dentro de los países que sí son cristianos. Incluso entre los que no son católicos pero sí son cristianos. Y sin duda entre los políticos que siendo ateos, saben que viven dentro de sociedades religiosas, de uno u otro cariz.

Las intrigas se abren, es una partida de ajedrez dura, en juego está una agenda social europea y americana que se moverá con arreglo a lo que salga de ese Cónclave que nadie se atreverá a señalar ante una situación que nadie sabe a fecha de hoy hacia dónde se moverá.

Conservadores contra Sociales. Involución o Continuación.

Esa es la próxima pelea de las semanas que se nos abren. 

Volverá a ser un europeo, casi con toda seguridad, se intentará que sea un joven si se quiere optar por un conservador o un señor muy mayor si finalmente se opta por un progresista. Pero como es lógico esas son apreciaciones muy personales.

13.4.25

Estamos en una Guerra de Papel. ¿Hasta cuándo?


Es muy complicado fiarse de un Emperador que en dos semanas ha cambiado cuatro veces sus decisiones planetarias. Algunas han decaído, otras las mantiene aumentadas o cambiadas, algunas ya no afectan a todos el mundo y otras las ha aumentado incidiendo más en los que considera sus enemigos, pero sin facilitar nada a los que eran sus amigos hasta hace nada.

Insiste en sus cambios temporales, en sus modificaciones como si de un juego se tratara, simplemente por que él lo ve así, como un trágico juego de enemigos y amigos, de vencedores y vencidos.

Mientras, nos olvidamos de los que siguen muriendo en Ucrania, en Palestina, pues eso son solo personas, inocentes que no son números capaces de convertirse en beneficios. El hambre es un síntoma de que ellos, los que tienen Poder, lo están haciendo bien… para sus intereses.

Ellos, los Poderosos, saben que la Historia se manipula, que queda lo que quieren los Poderosos que queda y quieran. Que la verdad no vale nada pues no entra en la Economía, ni en la Micro ni en la Macro, es solo una sensación relativa.

La verdad no existe, pueden manipularla, esconderla, no mostrarla, disfrazarla de "SU" verdad y con ella ir vendiendo sus ideas. 

Estamos en Guerra, de momento Comercial, de momento Económica. Pero si es necesario tener que demostrar quien es el más chulo de la clase, saldremos de las Guerras de Papel, para realizar las que siempre se realizan desde hace miles de años.

Siempre se termina igual, lo que se empieza igual.

10.4.25

Cobrar aranceles es más viejo que el vino tinto


No es posible fiarte de un mandatario mundial que cambia de opinión varias veces en una misma semana ante temas tan complejos, peligrosos e importantes como los aranceles. Resulta un desafío tremendo lograr credibilidad si se actúa así.

Nadie duda de su Poder, y al contrario. Él duda del Poder de todos los demás, lo que es ya de entrada un gran problema.

A un país grande, a un Gran País, a un país democrático que tiene que dar cuentas internas, a ninguna de todos ellos y en donde de una forma o de otra quedan integrados casi todos los importantes, no se les puede tratar así, pues el resultado siempre es negativo.

Hay muchas maneras de obtener un resulto no apetecible, no deseado, el que no se esperaba o se necesita, pero siempre el mejor camino para ello es emplear la torpeza.

Los aranceles son viejísimos, históricamente forman parte de los inicios de la economía  de aldea, de ciudad. Miles de años encima de la mesa.

Las ciudades romanas se construían con murallas y puerta, no tanto para defenderse que también, como para poder cobrar un arancel, un impuesto, sobre los productos que entraban a la ciudad. El ejemplo de Zaragoza es muy sencillo, y como ella todas las ciudades con más de 2.000 años de historia.

Se cobraba un arancel a lo que intentaban vender dentro de la ciudad, a los agricultores, artesanos o ganaderos de fuera de la ciudad aunque fuera un barrio. Y se les cobraba según de donde vinieran y del producto que intentaban vender.

Lo mismo que quiere hacer Trump y nos lo vende como nuevo, como la solución del siglo XXI. Pero además los EEUU quiere un "café igual para todos". Hoy hay muchos otros métodos para lo mismo, pero todos tienen su más y sus menos. El que nunca funciona, nunca, es tratar por igual a todos, a los amigos y a los enemigos. Eso es de preescolar.

No es posible tratar por igual la entrada de verdura que en una ciudad amurallada no hay, no se "fabrica",  que cobrar los mismos aranceles por la entrada de vino egipcio, que dentro de la ciudad hay vino propio aunque sea peor.

Es verdad que a China le hemos ido comprando lo que no está escrito, pero sobre todo por su precio. Ahora ya incluso por su calidad una vez que han aprendido tras enseñarles nosotros. Pero que sus productos sean mucho más baratos tienen que ver con varios conceptos. Por ejemplo con el precio de las respectivas monedas. 

Si una moneda se devaluara cambiaría el precio de lo que compra y de lo que vende. Y sin poner aranceles. Este método lo utilizó España en la mitad del siglo XX y varias veces, por poner un solo ejemplo sencillo. El cambio de monedas te vuelve más competitivo y/o más pobre. Todo depende.

Ayer escuchaba en una televisión que desde España vendemos botellas de vino a los EEUU a 10 euros cada una, que al llegar allí y por el transporte se ponen en 15 euros. Hablo de vino que por la marca me parecía normal o habitual. Y del que yo nunca pagaría por esa botella más de 4 euros. 

Lo curioso es que se decía que esos 10 euros, con el transporte eran ya 15, se vendían en 30 en la tienda por el margen comercial. Y que ahora si le añadimos el 25% de aranceles, se tendría que vender a 40 euros, algo prohibitivo. 

Jodo con las cuentas de la vieja. No. No nos engañemos que eso no es así. Es MENTIRA. Al final el que menos sisa de ese negocio sigue siendo el gobierno de EEUU pues de entrada ya están subiendo las tiendas los precios de algunas bebidas en España como el bourbon. Je je je. Para que nos vayamos acostumbrando.

La solución es muy sencilla, Esa empresa de vino que vende a los EEUU botellas a 10 euros que terminarán en las estanterías a 40 euros, que le vendan vino del de 3 euros la botella, que ellos pueden vender a 1,5 euros, pues lo hacen ya en Supermercados españoles. Y entonces es muy posible que incluso con el arancel, estárann en las estanterías más barato que ahora.

Si APPLE por esta concatenación de torpezas mentales tiene que vender sus iPhone a 3.000 euros, como ya de entrada sabe que no venderá ni uno pues el resto de marcas surcoreanas las venderá tres veces menos, tendrá que inventarse algo. Y todos sabemos qué soluciones tiene, además de plantearse cerrar. Hay otras que tampoco gustarían a los EEUU.

¿Es posible fabricar en los EEUU millones de litros de vino en unos pocos meses a 1,5 dólares la botella? Pues no. Tampoco es capaz de fabricar las piezas del iPhone ni los tornillos para colgar cuadros en la pared que venden los supermercados chinos de nuestros barrios, pues el precio de fabricación es imposible de comparar. 

9.4.25

¿Estamos ya en la III Guerra Mundial? Nunca lo sabemos


La  ministra Margarita Robles habló de la Tercera Guerra Mundial, y sus palabras fueron cuando menos preocupantes aunque todos las intuíamos ya. "Después de la Guerra Fría, este es el momento más difícil. Estamos en la situación más peligrosa y, si hoy hubiera una Tercera Guerra Mundial, sería con armas nucleares".

Es posible que ya estemos en esa Tercera Guerra Mundial y no nos estemos dando cuenta, lo cual no sé si es bueno o malo. Depende de como vayan trascendiendo las actuales situaciones. Se puede estar en guerra y notarlo de forma muy desigual entre territorios. Lo cierto es que casi nadie se atreve a nombrar "la bicha" pues parece que trae mal fario.

La entrada de soldados de Corea del Norte en la guerra entre Rusia y Ucrania es un mal presagio. Ahora en abril de 2025 ya dicen que también hay soldados chinos apoyando a Rusia.

Que Europa y los EEUU antes de Biden y ahora de Trump, sopese dar permiso a Ucrania —y este país lo utilice— para poder utilizar los misiles de largo alcance en territorio ruso, abre un nuevo camino para un conflicto entre la OTAN y los países que se mueven alrededor de la NO Democracia.

Pero tras la llegada de Trump ya sabemos que la OTAN ha perdido gran parte de su valor. En todas las grandes guerras, además de crecer las maniras, crecen las inseguridades. Nadie sabe bien qué es verdad y qué es mentira. Forma parte de la Guerra.

Tras el bombardeo de territorio ruso con esos misiles americanos lanzados por Ucrania, todos están ahora pendientes de la reacción rusa. 

Acción = Reacción.

Hay incluso una parte importante de dirigentes mundiales que llegan a creerse que Rusia no tiene una capacidad real de respuesta brutal. Que este camino abierto, puede doblegar a Putin e instaurar en Rusia y sus países aliados un nuevo modelo político. 

Efectivamente, hay torpes en muchos sitios, e incluso con mando en plaza.

Nunca debió empezar la guerra entre Rusia y Ucrania, por mucha chulería que puso sobre las mesas muy largas y extensas un Putin dictador. Pero Europa no supo valorar el momento, la situación real del envite.

Debemos recordar que en las posibles Guerras Nucleares hay también muy diversos grados de actuación. Y que saber dominar los tiempos en una guerra, es tan importante como dominar las tácticas, las técnicas. 

Y no, tampoco me olvido de Irán e Israel. Ni de las presiones inentendibles de los EEUU en una concatenación de errores comerciales que nadie sabe hacia donde nos llevan. 

¿Creemos que es imposible que se llegue a usar las armas nucleares en el mundo, por el miedo a que todos nos vayamos a la mierda? 

¿La Economía mundial entrará en pánico como en el 29 del anterior siglo?

¿Se acabó la Globalización comercial?

¿Se van a cabrear tanto los EEUU y China, como para cumplir esos aranceles del 104% entre ambos?

Recordemos que los EE.UU. se plantearon usar el arma nuclear contra la Guerra de Corea, en Cuba y en Vietnam, e Israel en la guerra del Yom Kipur. Nunca lo hicieron allí, pero las pusieron encima de la mesa.