Mostrando entradas con la etiqueta Sabias que…. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sabias que…. Mostrar todas las entradas

4.5.25

El apagón que no nos apagó. ¿Qué sucedió?


Hace casi una semana ya del apagón en toda la península ibérica, y seguimos sin saber (casi) nada de nada. Bueno, miento, algunas cosas sí sabemos. Por ejemplo que los españoles somos buena gente aunque lo disimulemos, que nuestra capacidad para admitir los problemas es grande, que fuimos capaces de reponer el servicio en poco tiempo, aunque 10 horas nos parezcan un drama, etc.

Nos sobran expertos opinadores y eso es la señal de que no entendemos cómo pudimos fallar, pero es cierto que la complejidad es brutal. Yo no tengo ni idea, pero es cierto que se puede buscar información.

La electricidad europea da "50 vueltas al segundo" lo que significa que la corriente alterna completa 50 ciclos completos (cambia de dirección y regresa a su punto original 50 veces) cada segundo. 

La frecuencia estándar en la red eléctrica de España y de la mayoría de los países europeos es de 50 Hz. mientras en otros países es de 60 ciclos. Esto se mide con tres decimales (50,000) y si se sube o se baja más de 3 milésimas en el último decimal, el sistema entra en crisis por métodos totalmente automáticos. ¡¡Uff!!

Pero además se nos dice que la producción de electricidad y el consumo en una Red Nacional, tienen que ser exactos. Si la frecuencia sube (más de 50 Hz) nos indica que hay un exceso de generación de energía en comparación con el consumo. Esto puede causar problemas en los equipos eléctricos, y se evita y se resuelve constantemente.

Si la frecuencia baja (menos de 50 Hz) nos indicaría que hay una falta de generación (creación, llegada) de energía en comparación con el consumo. Esto puede llevar a que los generadores se desconecten automáticamente para protegerse, empeorando la situación y pudiendo provocar un efecto dominó que termine en un apagón general.

En un sistema eléctrico interconectado, como el europeo, el equilibrio entre la generación y el consumo de energía se refleja directamente en la frecuencia. 

Mantenerla estable en 50 Hz es crucial para evitar sobrecargas, caídas de tensión y, en última instancia, cortes de suministro, y por ello los operadores del sistema eléctrico de toda Europa monitorizan con esos 3 decimales el número de vuelta por segundo de nuestra corriente alterna y controlan la frecuencia constantemente.

Bien. Un lío que complica más los detalles de todo esto. 

La producción de energía es múltiple. En todos los países. Y cuando no se produce la suficiente para completar el gasto exacto, se tira de conexiones para vender o comprar, para compensar la que entra por la que sale, diciéndolo en bruto.

La composición exacta de la suma de diversos tipos de generaciones de energía en España varía diariamente e incluso cada hora por no decir que se cambia constantemente, dependiendo de factores como las condiciones meteorológicas (para la eólica y solar), la disponibilidad de agua (para la hidráulica) y la demanda eléctrica. 

La tendencia general muestra en los últimos años un aumento constante de la participación de las energías renovables en la generación de electricidad en España. Y como no aumenta el consumo, hay una bajada de la producción de otro tipo de energías, o una venta a otros países.

En el año 2024, las energías renovables representaron más del 56% de la generación eléctrica en España, alcanzando un nuevo récord histórico. Esto ha llevado a que la generación libre de emisiones (renovables y nuclear) supere el 76% del total.

Tenemos en España Energías Renovables que como decía antes, han ganado un peso muy importante en el mix. Se Incluyen la energía Eólica, la energía Solar Fotovoltaica. La energía Hidráulica y otras energías Renovables menos utilizadas como la solar térmica, biomasa, biogás y residuos renovables, entre otras.

Tenemos también Energía Nuclear. Las centrales nucleares españolas aportan una parte significativa de la electricidad, siendo una fuente constante de generación libre de emisiones de CO2 en su operación. Pero son un buen comodín para ajustar oferta y demanda interna.

Luego tenemos las Fuentes No Renovables o fósiles. Aunque su participación ha disminuido, aún forman parte de la suma de energía, para garantizar el suministro, especialmente en momentos de alta demanda o baja producción renovable.

Las de Ciclo Combinado que utiliza gas natural. Las que utilizan Carbón y Fuel o Gas, o las de Cogeneración y Residuos no renovables, que también completa la suma con todas ellas hasta lograr unas cifras de Generación que deben ser idénticas a las de Consumo.

Como esto es imposible que sea siempre exacto, se utilizan modelos de sumas y restas. 

Para mantener la estabilidad de la red eléctrica y asegurar que la frecuencia se mantenga en esos 50 Hz incluso en el tercer decimal, es fundamental (como decíamos antes) que la generación de electricidad sea igual al consumo en tiempo real. 

Cuando hay un exceso de generación en relación con la demanda, los operadores del sistema eléctrico, como Red Eléctrica en España, emplean diversas estrategias para compensar este desequilibrio que vamos a comentar a continuación.

Reducción de la Generación (Curtailment): Es la medida más directa. Se indica de forma automática a algunas centrales eléctricas que disminuyan su producción. Esto se aplica primero a las fuentes menos eficientes o más caras, y en el caso de las renovables (como la solar o la eólica), se puede reducir su inyección a la red si la generación excede la capacidad de la red para absorberla o si no hay suficiente demanda o almacenamiento. 

Por eso hay muchas veces que vemos molinos de viento parados en días de fuerte viento y nos puede extrañar. Se paran para que no sigan inyectando energía a un sistema ya completado.

Almacenamiento de Energía: El exceso de energía se puede almacenar para ser utilizado en momentos de mayor demanda. Estos modelos de almacenamiento no son todavía suficientes ni perfectos, aunque se van mejorando constantemente.

Las tecnologías de almacenamiento más comunes a gran escala se basan en Centrales hidroeléctricas de bombeo, que utilizan el exceso de electricidad para bombear agua desde un embalse inferior a uno superior. 

No se almacena la electricidad, pero sirve para gastarla y compensar, y para preparar el agua que en otro momento se podría volver a bajar y de esa forma volver a crear. Es un modelo indirecto de almacenamiento. Cuando se necesita energía, el agua se libera y pasa por turbinas para generar nuevamente electricidad. 

Las nuevas Tecnologías como el bombeo hidráulico y las baterías son cada vez más importantes para optimizar la integración de las renovables y asegurar el suministro. Aunque en España no se utilizan mucho, las Baterías almacenan la electricidad directamente para liberarla cuando es necesario.

Gestión de la Demanda: En algunos casos, se puede incentivar a grandes consumidores eléctricos (como grandes industrias) a aumentar su consumo en momentos de alta generación y baja demanda, o a reducirlo en picos de consumo. Esto se conoce como gestión de la demanda o respuesta a la demanda.

Exportación de Energía: Si la red eléctrica está interconectada con las de países vecinos, el exceso de generación se puede exportar a esas redes si hay demanda allí. Esto en el caso de España es muy habitual hacia Francia o Marruecos y viceversa, pero al ser España y Portugal una península, este modelo es más complejo que en otros países con más fronteras y conexiones para el intercambio de potencia.

¿Y de verdad es tan complejo, tan crítico este modelo inevitable de suma entre producción y consumo? 

Pues sí, estas acciones se tienen que coordinar de manera muy precisa y rápida, ya que mantener el equilibrio entre generación y consumo es vital para evitar problemas mayores en la red, como apagones. 

Y se hacen en milisegundos a veces y sin intervención de personas, pues como en el caso de este lunes, 1,5 segundos son suficientes para que todo se caiga.

En esos 1,5 segundos en realidad se produjeron 75 vueltas de esa frecuencia de 50 Hz al segundo, que no se pueden admitir cambiar, ni casi en el tercer decimal. Pero todos los sistemas están muy bien construidos, para que nada falle. 

Hasta este lunes.

La pregunta se muy sencilla, y la respuesta tremendamente compleja.

Sabemos lo que sucedió, cuando y como, pero no sabemos el por qué. 

Incluso parece ser que no falló una vez sino dos veces en ese 1,5 segundos. 

Lo que llevó a una caída brutal de producción eléctrica en España el lunes 28 de mayo de 2025 a las 12:33 horas no se sabe, es decir, no se sabe qué falló para que todos los sistemas no fueran capaces de resolver el problema sin tener que ir a Cero.

La operación de la red eléctrica es un sistema complejo que puede verse afectado por diversos factores, como unas variaciones en la generación de energías renovables en exceso aunque no fue un día muy diferente a otros. 

Problemas técnicos o desconexiones en centrales de generación le afectan y mucho. Cambios bruscos en la demanda a una hora normal y sin diferencias con otros días. Incidencias en la red de transporte. Un ataque informático o de boicot, aunque esto no sea probable dado que se logró reactivar todo en pocas horas admitiendo que 10 horas nos parezcan muchas.

Sigamos poniendo datos, para liarnos más. 

Hubo un brusco descenso de la generación de Energía Solar fotovoltaica que recogen los datos de Red Eléctrica: en el tramo entre las 12:30 y las 12:35 del lunes, justo cuando se produjo el apagón, disminuyó desde 17.657 megavatios a 7.844 megavatios. 

Aunque no fue la única fuente de energías que se ralentizó: la Energía Eólica cayó un 39%, de 3.499 a 2.142 megavatios, la Energía Hidráulica perdió casi 2.000 megavatios más y la Energía Nuclear, que estaba aportando hasta entonces más de 3.000 megavatios, se fue a cero al detectar que había un problema.

No fue un cero energético absoluto, pues en ese tiempo hubo un suelo de 10.000 megavatios, que es muy poco pero que estuvo ahí entre las redes, funcionando.

Cuando se produjo el apagón, Red Eléctrica puso en marcha el reinicio del sistema, apoyándose en las importaciones de energía a través de las interconexiones con Francia y Marruecos, así como aumentando la energía hidroeléctrica, por su carácter autónomo pues no necesita ningún otro suministro, tan solo abrir las compuertas de los embalses para que caiga el agua y mueva las turbinas. 

Se empezó a suministrar electricidad al Sistema. Pero antes había que detectar que no existía un fallo grave, una avería brutal del Sistema. O un posible ataque escondido que se podría reactivar si se daba el Alta sin seguridad extrema.

A las 20:15 horas del lunes, entre la energía hidráulica y el gas junto a las importaciones se generaban ya más de 5.000 megavatios, por encima del 40% de la demanda, que además ya empezaba a bajar por la hora y el apagón. A medianoche, su aportación conjunta superaba los 12.000 megavatios, casi el 70% del consumo, que a esa hora ya era aún más reducido.

Por mucho que generes electricidad, hay que ir poco a poco dando la luz por zonas, no se puede encender en todo el país a la vez como si fuera un interruptor. 

El equilibrio definitivo se alcanzó a las 9:00 horas de la mañana del martes, cuando la generación, después de casi 20 horas por debajo de lo requerido, logró cubrir el 99,95% de la demanda prevista.

Así que debemos seguir esperando una respuesta que nos aclare qué sucedió. Pero sobre todo saber por qué sucedió, y que hizo que fallaran todos los sistemas para zonificar el problema. Tenemos que esperar la información, para evitar que vuelva a suceder.

Julio Puente

16.12.24

¿Sabías que… accidentes mortales


¿Sabías que… en 2023 fallecieron en España 1.806 personas y otras 9.265 resultaron heridas graves en siniestros de tráfico ocurridos tanto en vías interurbanas como urbanas, y de ellos 862 eran conductores, y entre estos, un total de 462 conductores (el 53,6%) dieron positivo en los resultados toxicológicos de alcohol, drogas de abuso y/o psicofármacos, aisladamente o en combinación?

15.4.24

La medicina avanzará con la Inteligencia Artificial


Al año se publican unos tres millones de artículos de investigación en el mundo, los llamados "papers" que se han ido convirtiendo en un pequeño (o gran) negocio de publicación, de lectura pagada y de citaciones para lograr puntos. De todo hay.

Lo cierto es que es imposible leérselos todos. Ni unos pocos. Se publican para no ser leídos. Pero dentro de ellos hay algunos que muy seguramente son interesantes y abrirían caminos nuevos.

La Inteligencia Artificial bien programada puede leerlos todos. Y puede darles salida, y archivarlos, y ordenarlos por importancia. En poco tiempo en vez de ir a buscar papers, le preguntaremos a la IA qué debo leer.

Se dice que cada día se publican unos 7.000 papers sobre medicina. 

Un médico, por muchas ganas que tenga en actualizarse no puede leer ni tan siquiera uno entre mil al día. Y en caso de poderlo hacer, no podría seguir su evolución, comprobación, revisión, etc. Se tiene que basar en otros parámetros diferentes para estar al día.

Pero la IA le puede ordenar todo ese exceso de información. La pregunta siguiente es clara. ¿A partir de ese momento, quien tendrá el poder de controlar los avances… en por ejemplo medicina? 

Y la siguiente pregunta es más contundente todavía. Si admitimos que será la IA la capaz de ordenar el orden e importancia de los avances: ¿Qué poder tiene (tendrá) el que controle la IA? Por ejemplo el poder de financiar esos avances en IA.

12.4.24

¿Por qué los progenitores matan a sus hijos?


Uno de los grandes déficit de la lucha contra la violencia familiar (y perdón por decir familiar y no machista) es la falta de análisis concluyentes para tomar medidas. No es fácil, pero aquí la estadística, junto a la psicología social y la sociología, nos deberían ayudar más… que el cambio de Leyes.

Hemos modificado condenas, leyes y maneras de explicar lo que acontece con la violencia dentro de las familias, pero el resultado no para de crecer o de asustar y preocupar. 

Es decir, no ha servido para lo propuesto, simplemente por que los técnicos (y no solo los políticos) no han estado a la altura de lo que se necesitaba…, o no han sido llamados por los políticos para realizar suficientes y válidos estudios.

Al violento (en la inmensa y mayoría cantidad de veces siempre es un hombre) le da igual una condena mayor o menor. Ni le preocupa antes, ni después de sus actos. 

Muy al contrario, si piensa en una condena muy alta, opta por saltarse la condena con el suicidio, y a su vez cuando ya tiene decidido el final, lo amplía a más elementos de su familia.

Desgraciadamente estos datos hay que estudiarlos muy bien, si queremos realizar cambios que sean efectivos. No solo crear un Libro de Análisis de 300 páginas, sino seguir trabajando con los datos sociológico e incluso antropológicos de forma constante.

En estos últimos meses de siete niños asesinados por sus progenitores en España, cinco han sido en una zona concreta de nuestro país. El 71% de los hechos en España han acontecido en una zona con el 16% de los habitantes. Insisto, son solo indicios pequeños.

No es un número suficiente para sacar conclusiones, pero podría ser (o no) una primera pista para encontrar motivaciones. Los climas de violencia y tensión se contagian también.

Hay que meterse en la cabeza del asesino, pero no solo en el momento de su cruel decisión, sino intentar retroceder un año para ver qué se cuece en sus decisiones hasta la cruel decisión final. 

Qué les sucede en sus formas de entender los tiempos y los hechos que les afectan, para encontrar posibles modificaciones sociales de comportamiento global.

Es un trabajo de campo tremendamente triste y duro, pero hay que tratar de adivinar las conductas de las personas antes de que sean inevitables sus consecuencias. 

Trazar perfiles de personas y de problemas, que llevan a decisiones. 

Analizar en qué nos estamos equivocando de forma individual y colectiva, para que un serio problema crezca en cambio de disminuir con las últimas medidas tomadas.

Quedarnos en que ya sabemos los motivos de estos asesinatos no es suficiente. Lo sabemos a posteriori. No sirve de nada el después, hay que trabajar el antes.

Claro que lo sabemos, pero tarde, y sin que sea posible actuar para evitarlo a nivel colectivo e individual. 

No hay una sola causa, pero es verdad que sí hay un contagio, una banalización por parte de los asesinos de matar para hacer daño y para demostrar sus razones.

Por cierto, los hijos no son nuestros. Son de ellos mismos. Y después son de la sociedad. Y en tercer lugar de nosotros los primogenitores. Y eso es también algo que hay que explicar en la sociología de algunos países, de algunas culturas.


16.1.24

Estamos dentro de un Final de Ciclo


Llevamos tanto tiempo avisando de que estamos dentro de un Final de Ciclo, que ya nadie se lo cree, y casi hace bien. Daría igual sufrirlo, pues siempre los finales son tiempos vacíos de ideas, que simplemente cumplen el papel de dejar entrar al siguiente. Son como agujeros negros o grises más bien.

En el mundo occidental —que decimos ahora que es el viejo Sistema que espera un recambio— tenemos que empezar por reconocer que el que todavía tenemos ya lleva dos décadas agotado por diversos motivos, el principal es un liberalismo excesivo que amplía las desigualdades a base de hacer teatro instantáneo. 

Casi nada de lo que hoy conocemos podrá sobrevivir en un par de décadas como mucho. Eso no quiere decir que vaya a venir el caos o algo peor.

Diríamos que los primeros síntomas se trasladaron a la calle en 2008 con la Crisis bancaria no resuelta, sino apañada. Nos pudimos ir a la basura de forma excesivamente rápida, y eso es lo que se controló acertadamente, a costa de crear otros síntomas y con ello otros problemas.

El COVID vino a decirnos que no estábamos entendiendo nada de lo que supone la globalización mal controlada y el depender de los proveedores baratos para nuestro sistema de vida artificial.

Qué haya continuamente guerras es normal es nuestra historia como espacie animal. Miles de años llevamos con estos ciclos casi necesarios. Pero si en estas subidas y bajadas de las temperaturas sociales, algunos se van posicionando bien, y otros van constantemente resbalando en sus posiciones, la situación global se debilita y cambia.

Es un gran error, que en estas décadas del siglo XXI haya cada vez más ricos muy ricos, y más pobres muy pobres en el trozo de la sociedad en donde las desigualdades han roto los espacios intermedios. En una torpeza muy peligrosa.

Qué en los últimos cuatro años según nos dice Oxfam, los cinco millonarios más ricos hayan duplicado su fortuna y en el mismo periodo 5.000.000.000 de personas hayan visto reducidos sus sueldos y sus pertenencias, es además de ilógico muy peligroso para el futuro de la sociedad global, sobre todo la occidental. Es cuestión de tiempo el revertir esta barbaridad.

A veces nos engañamos todos pensando que esto es una división clara que favorece a los empresarios y empobrece a los trabajadores, pero esto es falso. 

Empobrece y orilla a millones de empresarios pequeños y medianos, que no se acercan ni de lejos a los que realmente tienen el poder económico y por ello el político, pero el propio Sistema ha logrado engañarnos pensando que la línea de corte está en donde realmente no está.

Hace 25 años el 40% de la producción mundial la controlaban solo diez empresas, que es un barbaridad. Esos eran auténticamente los poderosos, los que gobernaban el mundo. Hoy en 2024, ese 40% lo controlan solo dos empresas. 

Otras ocho aunque dispondrán de una barbaridad de poder, ya han sido expulsados de grupo elegido. 476

¿Quieres gastarte un millón de dólares cada día? ¿No sabrías hacerlo? ¿Te parece obsceno hacerlo? Pues cada uno de los cinco más millonarios del mundo tardarían 476 años de 365 días cada uno de ellos, en gastarse su fortuna.

Podríamos hablar de los 1.200 años de trabajo que necesita una persona que trabaja en la Sanidad, para obtener el mismo ingreso que tiene en un año como beneficios un Director General de la Lista Fortune 100, pero no sirve de nada comparar, sino de saber que es imposible crecer en más desigualdad mantenida en el tiempo.

Ajovín

11.1.24

¿Sabías que…? 002 Pueblos indígenas


¿Sabías que durante los siglos XVI y XVII sobre todo, los jesuitas y otros intelectuales europeos, españoles y franceses sobre todo, discutieron y reflexionaron en profundidad con los dirigentes sociales de los pueblos indígenas de la Nueva América, y no siempre les quedó claro a ambas partes que la sociedad europea era mejor que la sociedad de los indígenas de entonces?

¿Sabías que gran parte de esas sociedades no conocían el dinero, no utilizan el dinero?

Todavía siguen utilizando en gran medida en su interior social, aquellos conceptos que a nosotros desde Europa nos cuesta mucho admitir como procedimientos válidos, cuando para ellos eran únicos sistemas de riqueza o de reparto y pago. 

El trueque era lo habitual y la riqueza que poseían dependía de sus destrezas para la conservación de la propia sociedad familiar, de sus sistemas de gobernanza y protección social, sus formas propias para la transmisión de conocimiento, sus idiomas y costumbres, su historia y filosofía de vida y su lógica matemática.

31.12.23

¿Sabías que…? 001


¿Sabías que la mayoría de las personas que acuden a las bibliotecas públicas en el mundo occidental, son mujeres jóvenes?