23.6.25
Tomar la fresca vs el hielo y la refrigeración
Nuestras madres en los pueblos se abanicaban, iban con bata abierta o combinación de raso y reían y cantaban como María Callas, cada noche tomando la fresca. Las abuelas se iban a parte a recordar cómo al marqués le masturbaban para quitarle la fuerza, porque ya le conocían como a su hombre como cazador y usufructuario del derecho de pernada.
Los padres comían en camiseta de tirantes con agujeros, café, copa y faria con guiñote o mus para pasar las horas de canícula hasta bajar al huerto y refrescarse en la acequia mientras regaban. No antes de las ocho de la tarde. No había hielo, no había aire, las neveras del bar y del almacén de carretera eran de maneta. Se sacaban las cervezas de botella ámbar más gorda que las de hoy y los Kas o gaseosa y se preparaban porrones a los cosechadores. Había fábricas de gaseosa no solo en Zaragoza, también en Jaca, Sabi y Sangüesa.
Jacetania entonces bebía la cerveza de Donosti hecha en Leitza, después con el pollo blanco y cuando llegó la ternera de Binéfar a la carnicería, empezó a consumirse San Miguel, que para eso se llevaban por su proteína la cebada de Berdún.
Nuestras familias gozaban de hacer costillas y remojarse en el río, se ponía el vino y la sandía a refrescar pero ninguno de mis tíos excepto José supieron nadar. Y los que aprendieron en la mili salían de las badinas estilo perro. Entre tanto, en las series como “Con ocho basta” ya de críos veíamos que en California todas las familias tenían un aparato cuadrado y ruidoso de aire acondicionado, unos coches ranchera chapados por fuera de madera –y los jinetes nocturnos, una pick up Bronco o una Harley- y los niños merendaban cereales, no pan con vino y azúcar o con tomate y un cabo de longaniza, para los niños de la longitud del dedo meñique cortada a naballa por yayo, que sabía mejor.
Y es que hasta el hielo y el aire acondicionado tienen una historia, una que ignoró mi padre. Y no sé qué pasa que cuanto más refrigerados vivimos más noches pasamos a 24 grados.
El hielo, ahumar el embutido y pescado pero especialmente la sal fueron los principales conservantes alimentarios hasta la nevera, ese armario que enfriaba inicialmente a partir de sal. Su palabra técnica anglosajona es frigorífico porque la nevera viene del nevero, arcón en que se deja un depósito para hielo como las que constumiza mi amigo Dani Calvo y ya tardáis en pedirle una, que las engalana con delicadeza y calidad.
El hielo fue un conservador de alimentos puesto en valor por la civilización china anterior a Confucio. Toda la gastronomía que consideramos italiana es en ingredientes básicos china y en ejecución y especiado persa, y la costumbre de los transalpinos de pasear en la caída del sol y comerse un magnífico helado sucede a la de la corte mandarina a la que le apasionaban los sorbetes de sabores frutales y creó los helados a partir de leches de soja.
El hielo para la medicina china tiene un uso terapéutico con sal que por desgracia frecuento para aliviar fiebres, quemaduras e hinchazones de tendones o esguinces.
La Ruta de la Seda refinó el arte del sorbete y Persia aportó el magnífico de destilado de rosas, de granada y uvas de parra de Sirah. Se popularizó del tal modo su consumo, el clima de Isfahan es el más parecido que puede encontrarse al de Zaragoza y su región contiene sierras como las turolenses, que la civilización persa fue la precursora de la construcción de neveros.
Llegada la pasión por el helado, la pasta y los cítricos a Italia, y de allí trasvasada por María de Medici a Francia y al resto de Europa, ni el clima mediterráneo ni el de las fundaciones españolas y portuguesas en América y el trópico eran precisamente aptos para replicar esta escasa delicatesen de la ruta.
Para superar ese bloqueo de falta de recursos, se prensó flor de hielo de los Pirineos y los Alpes y se llegaron a traer bloques de iceberg a Nápoles y Génova. El sobrante de dicha cadena de valor se utilizaba para picarlo sobre el pescado y criogenizarlo por un tiempo, para que los ojos parecieran vivos. Cuando os saquen una sardina lavada o una ostra sobre picadillo de hielo pilé debéis sentir emoción; estoy seguro de que todos los que me estáis leyendo de mi generación o anteriores lo estáis sintiendo, se os está haciendo la boca agua y el paladar os pide un vermú o bitter sin alcohol a la voz de ya.
No es hasta la década de los 60 en que la flota pesquera bretona incorpora los arcones congeladores a la flota de altura de pesca, y por eso nos criamos con la publicidad de los palitos Pescanova.
Como decíamos ayer, el problema del hielo es crearlo a partir de agua potable y no como mínimo osmotizada o pasada por jarrita. Con esos cubitos podéis llegar a arruinar el sabor a pepino delicado del gazpacho, el amargor de la endrina del pacharán o el ahumado de los magníficos destilados escoceses o japoneses que se molestan en criar los aguardientes en barricas de Jerez.
Con la electricidad masiva fabricamos hielo en cada casa, siquiera dejando los cubitos encima de la pescadilla congelada. Hay contenedores de formas pero os emplazo a volver a la rusticidad, haceros un bloque de agua de Jaraba en un molde de los de bizcocho y jugad a hacer escamas, piedras o rocas con un buen punzón, porque distintos hielos cambian cualquier resultado. Picadlo así y oled el humo o niebla que se forma, que en ella están todos los aromas de lo que suavicéis con él, porque el hielo tiene la propiedad de cohesionar. De la misma forma que el aceite o que la pimienta negra y la trufa potencian.
Falta nos hace el hielo, no como a mis padres que formaban parte de un todo milenariamente cohesionado, con algunos toques o sorpresas de sorbete, corte de helado o comtesa que bajaba mi padre del bar, y un plato de calamares, para hacer feliz a mi abuela desdentada. Era una persona que nunca tuvo un duro suyo, que vivió haciendo sonreír, un déspota ilustrado de la felicidad. Primero hazlo, y luego pide perdón.
21.06 Luis Iribarren
29.5.25
Taller de Escritura. El Haiku: Un Universo japonés en Diecisiete Sílabas
Vamos a comentar algo de una forma poética muy practicada en Japón, para aprender lo básico. Los haikus japoneses nos invitan a un viaje poético único. Originarios de Japón, no son simplemente poemas cortos, sino una ventana a la observación del mundo y la captura de un instante.
Tradicionalmente, un haiku se define por su estricta estructura silábica: diecisiete sílabas, distribuidas en tres versos con un patrón fijo de 5, 7 y 5 sílabas. Es una forma concisa que busca evocar una imagen o una emoción con la máxima economía de lenguaje.
La Particularidad del Japonés y la Regla de las Sílabas
Sin embargo, la aparente simplicidad de la regla 5-7-5 esconde una complejidad considerable al trasladarla a otros idiomas. El japonés tiene una estructura silábica muy diferente a la de las lenguas occidentales como el castellano o el inglés.
En japonés, cada "onji" (unidad rítmica que a menudo coincide con una sílaba, pero no siempre exactamente igual a nuestro concepto de sílaba) tiene un peso y una importancia fonética distintos.
Esto permite que en japonés se pueda construir un sentido profundo y sugerente con muy pocas unidades sonoras, algo que resulta mucho más desafiante en castellano o en inglés siguiendo la misma cuenta silábica estricta.
Intentar una traducción literal respetando el 5-7-5 original puede llevar a frases forzadas o con poco sentido en nuestro idioma, haciendo que muchos haikus japoneses sean, en cierto modo, "imposibles" de traducir manteniendo todas sus reglas originales sin perder su esencia poética.
La Estructura Interna: Desarrollo y Sorpresa
Más allá del conteo silábico, una característica fundamental del haiku es su estructura interna y el juego entre sus versos.
Generalmente, los dos primeros versos ("ku" inicial y medio) establecen una escena, presentan un elemento de la naturaleza, o desarrollan una idea o pensamiento.
Son la preparación, la ambientación.
El tercer verso ("ku" final) llega entonces con un giro, un contraste, una sorpresa, una conclusión inesperada o una nueva perspectiva que ilumina o resignifica lo dicho en los versos anteriores.
Es lo que en la poética del haiku se conoce como "kire" (corte), aunque no siempre se manifieste con una palabra específica de corte, sí se siente esa pausa o cambio de foco que da profundidad al poema.
El Haiku en la Poesía Occidental: Una Adaptación del Espíritu
Ante las dificultades de replicar fielmente la métrica japonesa, la forma en que se escribe haiku en las lenguas occidentales a menudo prioriza otros aspectos.
Si bien algunos autores intentan mantener el 5-7-5 como un ejercicio formal, la mayoría de los haijin (escritores de haiku) occidentales se centran en capturar el espíritu del haiku:
- Mantener la estructura de tres versos.
- Utilizar los dos primeros versos para el desarrollo de una idea o imagen.
- Reservar el tercer verso para el desenlace, el giro o la sorpresa.
- Buscar la brevedad y la concisión, aunque se salten la regla exacta de las sílabas. La idea es que el poema sea corto, a veces incluso muy corto, buscando la fuerza de un "instante capturado" más que la fluidez de una frase larga.
- Centrarse en la observación de la naturaleza o en momentos cotidianos con una mirada fresca y profunda.
La intención es que el haiku occidental, sin la rigidez silábica, conserve esa capacidad de evocar una imagen vívida, generar una emoción sutil o provocar una reflexión a partir de un momento aparentemente simple.
Un Ejemplo y su Estructura (Un Haiku propio de ejemplo):
Tomemos tu ejemplo para ilustrar la estructura de desarrollo y sorpresa:
- No le dejaban escribir (Primer verso: presenta la situación inicial)
- lo que pensaba… (Segundo verso: desarrolla o completa la situación, el motivo)
- …y consiguieron que no escribiera (Tercer verso: el desenlace, la "sorpresa" con un toque de ironía o tristeza sobre el logro aparente pero fallido)
Aquí se mantiene la estructura de tres líneas y la función del tercer verso como desenlace, a pesar de no seguir estrictamente el conteo silábico del japonés.
La invitación a la Poesía del Instante
Escribir o leer haikus, tanto los clásicos japoneses traducidos como los creados en nuestro idioma, es una invitación a detenerse, a observar el mundo con atención plena y a encontrar la belleza o el significado profundo en lo efímero.
Es una forma de poesía que, en su brevedad, nos enseña el valor del instante y la fuerza de lo no dicho.
Taller de Escritura. ¿Qué es un Acróstico?
Te planteo un ejercicio poético esta vez. Es un Acróstico que suena a curioso en los casos en los que no estamos acostumbrados a estas formas literarias y poéticas.
Hoy pues, vamos a hablar del acróstico como ejercicio poético. Vamos a empezar explicando que esta poesía tiene su magia, tiene si lo deseas, doble significado.
Se trata de que leyendo el poema, con la primera letra de cada verso, al final, creas una nueva palabra, y que el poema tenga que ver con la palabra que deseamos obtener.
Por ello en este caso, podría dar igual la rima, la métrica de los versos, o el tipo de estrofa.
Te recomiendo que escribas primero la palabra que quieres conseguir, con las iniciales de cada verso, y a partir de ahí des continuación al verso.
Por ejemplo:
Ver a través de ti pasar los días
Imaginar lo que tanto deseas
Descubrir el mundo
Aprender cada día.
Ahí, observamos que en modo vertical podemos leer la palabra VIDA, y en la vida, imaginamos, descubrimos y aprendemos; entre otras actividades, claro. En este caso hemos recurrido a un ejercicio muy sencillo de explicar, pero se puede complicar mucho.
Este tipo de poema, es un bonito detalle para regalar en caso de nacimiento, con el nombre y los apellidos del bebé; a una amiga, a un familiar… o para crear un repertorio de poemas con la misma palabra o temática.
Taller de Escritura. Los Globos Expansivos
¿Alguna vez te has encontrado ante la mesa de tu escritura, con una idea prometedora para un relato, una escena que consideras muy interesante para un cuento o una novela, o un personaje fascinante, pero sientes que la historia se queda corta, le falta cuerpo o no alcanza su máximo potencial? Queremos darle más sentido, expandirla, inyectarle más fuerza y, a veces, parece que la inspiración no fluye lo suficiente.
20.5.25
¿Periodismo responsable? Nos lo estamos jugando
No tengo ninguna duda de que los primeros interesados en que el periodismo actual en España sea profesional, son los propios periodistas. Abrazo la libertad de expresión y por eso es complicado saber en qué punto algunas actuaciones de algunos periodistas de carrera o solo de cobro, están dentro o fuera de lo lógico y permitido en un oficio profesional.
Porque el periodismo es muy importante en todos los países democráticos.
Y por eso, y por la dignidad y el mantenimiento de los puestos de trabajo con ética y opciones de cumplir su papel como Cuarto Poder, los primeros interesados en que la Prensa sea responsable son los mismos periodistas.
Hay una parte del actual periodismo en España que ataca al político como si fuera una presa de caza mayor.
Ya no se trata solo de que otros políticos crean opinión y fuerza en sus críticas sobre sus adversarios, es que la Prensa que debería estar en el papel de profesionalidad y abrazar solo la verdad, manipula en aras de creer que la Libertad de Opinión está por encima de todo.
Sale perdiendo la sociedad, todos los políticos y los propios Medios de Comunicación profesionales. Esto es un detalle de lo que podría seguir sucediendo cuando cambie la tortilla de lado, siempre que entonces no se prohiba lo mismo que ahora se alienta, que mucho me temo será así.
Un país democrático no puede vivir sin una Prensa Libre y Profesional. Pero lo contrario es tener una Prensa Manipuladora, y al servicio de algunos intereses muy tasados. Cuidado con eso, pues el precio a pagar será muy caro.
19.5.25
¡Dios, existe!
Hace unos días escribí un artículo en Arainfo donde hablaba, aprovechando el reciente Cónclave, de la teóloga y socióloga brasileña, Yvone Gebara. Aquí, se tocaba lógicamente el tema de DIOS y de la inclusión de la mujer en la iglesia. Observé varias respuestas a esta cuestión. Las que más me entusiasmaron eran las enconadas que, precisamente, eran las de las personas que veo tienen una doble moral. Venían a decir: Dios, no; pero luego le digo que sí. Me explico.
Partamos de la base que yo soy atea y mi posicionamiento racional de Dios es más bien Kantiano (difiero de él en su agnosticismo, ya que decía que no podía demostrar que éste existiera, igual sí igual no) de lo que sí hablaba era de la MORAL y la LIBERTAD en el día a día que para él era donde Dios existía; pero hete aquí que algunos con su simpleza intelectual te dicen que la religión ha originado tantas guerras, tantos dramas personales y yo digo, sí; pero, si siempre ves un cubo desde un mismo punto de vista, te pierdes el resto.
Yo he visto a Dios (ente personal y autónomo de dogmas religiosos) en los “curas rojos” que durante la dictadura de Franco estaban con los pobres y contra el franquismo y lo he visto en miles de misioneros que, muchos, se juegan la vida para estar con los más desfavorecidos (León XIV es un representante de ellos) y lo he visto en los miembros de la Teología de la Liberación que en los años más duros de dictaduras Hispanoamericanas fueron perseguidos y asesinados (Monseñor Romero en El Salvador y la masacre, que tanto recuerda mi madre, en la UCA del padre Ignacio Ellacuría junto a otros cinco jesuítas españoles, una cocinera y su hija); así que yo he visto su MORAL y he visto su DIOS.
Y no lo he visto en el día a día cuando alguien se ríe con retranca cuando una madre acude a Dios al ver morir a su hijo y para más inri quien se reía sabía que estaba un familiar del fallecido. Y qué hizo ese familiar, guardar silencio ante tanta estulticia y tener un dios personal que su familia le había enseñado desde la infancia porque sabe que contra los idiotas poco se puede hacer. Dejarles con sus visiones únicas y simplistas.
Si la socióloga, Yvonne Gebara, vinculada a la Teología de la Liberación y amiga del opositor a la dictadura brasileña, Hélder Câmara, (arzobispo que decía aquello de que cuando daba comida a los pobres le llamaban santo; pero, cuando preguntaba por qué son pobres, le llamaban comunista) desea la inclusión de la mujer en la iglesia católica no es, por tanto, para blanquearla, sino más bien para limpiar y dar aires nuevos a una estructura putrefacta (recordemos aquí al banquero de dios, Roberto Calvi; al norteamericano Marcinkus; al mexicano Maciel; la logia P2...)
Pero, por qué no se desea la inclusión de la mujer en la iglesia católica, preguntaría yo. Porque está corrupta, me contestarán algunos y yo les diría ¿no está corrupto el mundo?, ¿no hay guerras, genocidios, corruptelas, pedofília? Es por ello que ¿la mujer no debe participar en la sociedad ya que la estaría blanqueando? Iglesia y sociedad son, básicamente, dos estructuras que han creado los hombres principalmente; por ello dejemos que las mujeres participen en ambas.
Porque quien dice que la mujer en la iglesia blanquearía la podredumbre que la rodea, debería mirarse si con sus actos no lo ha hecho él o ella también. ¿Estas personas han ido a actos religiosos como bodas, comuniones...? Y acaso, ¿no se han cortado ellos el pelo largo y han ido a hacerse un traje a medida y ellas han competido por ver quién destacaba más? ¿Y no han posado sonrientes ante el retablo de la iglesia? ¿O se han casado por la iglesia? ¿Han bautizado a sus hijos y estos han hecho la comunión? ¿Blanquean o no blanquean a esa iglesia corrupta, pedófila?
Yo, como atea, digo que Dios existe. Y lo he visto en mis paseos por la naturaleza, en obras de arte literarias, arquitectónicas, pictóricas, musicales, escultóricas, en la humanidad de una amistad sincera, la he visto hasta en las risas desatadas de un bebé.
Pero también he visto al diablo en el día a día desde unas palabras y hechos realizados con la intención de dañar o tergiversar porque son, precisamente, los que llevan el diablo a cuestas, los que impostan una MORAL que no tienen. Y eso no quiere decir que cuando nos hieran, todos, hemos sacado a relucir nuestro diablo pero la diferencia entre los diablos malos y los diablillos es que estos, al final, asumen la responsabilidad de sus actos y piden perdón.
Es el Dios Kantiano donde las personas podemos ser agentes morales descontando de la ecuación a Dios, mal utilizado desde hace siglos.
17.5.25
Como se escribe un haiku japonés?
Los haiku son unos breves poemas japoneses de 17 sílabas, divididos en tres versos. El haiku debe contener en su primer verso cinco sílabas, el segundo debe tener siete sílabas y el tercero cinco sílabas.
1.4.25
Truco para escribir cuentos y relatos, cuando estamos atascados
Muchas veces tenemos una buena idea, una imagen del inicio de una historia que nos lleva a comenzar un relato. Pero al poco de empezar a desarrollar esa idea nos quedamos atascados.
Seguimos teniendo una buena idea, eso creemos al menos, pero no conseguimos hacerla avanzar sobre el papel.
Tenemos para resolver este problema un pequeño truco, en estos casos de congelación literaria en donde nada parece salir bien.
Escribimos el principio; hasta donde podamos desarrollar la historia. Incluidos sus personajes.
Escribimos después el final, terminamos la película mental, el relato, el cuento, girando la historia, dándole a ese final unos toques parecidos a su comienzo, para que se engarcen. Tiene que ser la misma fotografía pero con todo el argumento (que nos ha dejado estancado) ya transcurrido.
A partir de aquí nos falta lo más sencillo, rellenar el hueco que queda en medio. Hacer que encajen las piezas, que todo tenga sentido.
Caminar desde la salida hasta el faro que nos espera con su luz. Y luego disfrutar del camino.
19.3.25
Benetúser 5: Las tierras sin poesía
Tomemos un idioma, el castellano o el valenciano, y lo decapemos hasta llevarlo al límite de sus posibilidades, el ético y más el estético, ese en que nadie había estado hasta nosotros. Seamos rehenes de nuestro idioma, vivamos como héroes y saquémosle punta.
Sin pretenderlo, habremos hollado la sagrada tierra de la poesía, la de la economía de medios, la que nos hizo dependientes de los tonos a partir de las primeras canciones que cantaron los pueblos nómadas a caballo. Repitiéndolas de generación en generación hasta darles su interior dorado.
Alcancemos la economía de medios y fijación del presente de un haiku: la caída de un párpado poético de la mujer amada, que es la musa.
Elijamos sin embargo crear una burbuja económica, recuperar un territorio, compensarlo por ser una mina de producción de silicosis, una sierra arrugada horadada de la que desaparecieron las ovejas ojinegras y aunque su cantante en majestad recibiera el nombre de “El Pastor de Andorra”.
Para que estas tierras con mensaje, hijas del romancero popular minero, hogar de familias desplazadas a las que en Ojos Negros se les construyó cine y dispensario, letrina y cocinilla económica alicatada, lo pierdan qué mejor que someterlas con derecho administrativo.
Qué mejor que declararlas reserva india y concederles casinos, cicatrizar las muelas redondeadas de sus sierras con pistas de camiones, llamarlas especiales por los nunca impersonales fondos de inversión para cualquier eventualidad con supuesto rendimiento inmediato.
Adjetivarlas con proyectos de qué intereses generales cuando en sus yacimientos la humanidad produjo el primer hierro, recuperarlas a partir de zonas francas de actividad especial –las ZEE, zonas de actividad especial: esa idea china que sus inversores nos han devuelto a los aragoneses que sirvieron para desarrollar puertos con el modelo de Hong Kong en los que renunció al comunismo y a lo general, en que corría el dinero porque existió “el doble sistema” y se omitió poéticamente la palabra prostitución, permutándola por los masajes con final feliz -,
Así superaremos la poesía y volveremos a negar las muertes, seguiremos adelante reconstruyendo Ucrania menos su subsuelo robado y Benetúser con ese chorro incesante de cualquier procedencia que acalle la canción del nómada en su caballo, que pase a otra letra: que con sangre y deducciones por donaciones entra.
Vamos a darle una vuelta a los dramas y convertir a Lorca, la huerta sur de Valencia y las ciudades a las que dejará la siguiente riada en laboratorios de nuevas expresiones de derecho que generen, sin embargo, antiguos fueros y privilegios a costa de tu memoria y la de tus abuelos, el pastor y la hilandera de la rueca. A cambio de la resurrección de los moribundos.
Quizá ganéis en el cambio, algunos ya lo estaréis haciendo porque les dictáis los decretos de subvenciones. Sin zonas especiales fuera de la ley no hay inversiones chinas, lo probaron con su propio pueblo y memoria. Quedará decir que conservamos las tradiciones porque estamos haciendo una revisión de la gastronomía de la calabaza asada: el que no os conozca, que os compre (y que os lo informe y justifique).
11.03 Luis Iribarren
23.2.25
Los medios de comunicación y sus obligaciones
Los medios de comunicación tienen un papel fundamental en escribir la historia, sobre todo en estos tiempos de tantos medios, tan variados, tan fáciles de manipular y de crecer sin profesionalidad.
¿Pero hacen una labor tan importante como es escribir la Historia… o solo se dedican a escribir historias?
En los últimos años observo que los medios de comunicación acuden en masa a vender historias. ¿Qué se compra? Pues eso se vende bien repartido, cocinado y mezclado con imágenes.
Y hablo aquí de los Medios de Comunicación en Mayúsculas.
No saben o no quieres separar los modos de trabajar entre un diario de tirada nacional y muchos años de profesionalidad y una cuenta de TikTok o un blog como este, con su facilidad de intervenir.
No solo beben de ellos muchas veces, sino que entran al trapo sin seleccionar, multiplicando lo que no es solo Libertad de Opinión o de Información.
Tener Libertad es también tenerla para seleccionar y no caer en las trampas.
Hay muchos pseudo medios que simplemente buscan la multiplicación de los peces. Y con tal de no ser mentira fácil de descubrir, todo vale. Y eso además de aceptarlo como una realidad a veces contaminada, debemos ser capaces como sociedad, de diferenciarla.
Pero los Medios de Comunicación deben saber (y lo saben) que ya casi no hay mentiras, a la vez que ya casi no hay verdades. Se puede no decir la verdad, sin tener que mentir. Y eso ya no es ni tan siquiera un arte de comunicar, sino algo que se aprende.
Los Medios de Comunicación en las sociedades libres y occidentales tienen la obligación de no salirse de su papel bien establecido cuando se fundaron, de no quedar contaminadas por lo que vuela sobre el aire. Es complicado ser rentables, y lo asumo, y ese es el tremendo trabajo que les queda.
Pero no deben vender lo que se quiera comprar, pues en ese caso siempre tenemos muy cerca la pérdida de credibilidad, y una batalla perdida contra los que escribimos de forma gratuita y mojamos el campo con gotas de diverso pelaje.
3.2.25
Rastreando libros de rastro, para revivirlos
Vengo de una triste visita por el pequeño rastro y llego a casa lleno de la incertidumbre más sencilla. ¿Es posible tanta basura, ordenada sobre el suelo por colores, formas o tamaños, para intentar venderla?
La basura también tiene derecho a descansar en paz, a dejarla morir con la calma que necesita.
Yo creo en los libros, pero puestos en estanterías o a lo sumo sobre mesas con el lomo de canto para ver el título.
¿Cuántas veces han venido de mañana hasta el rastro, en busca de una adopción que los devuelva a una estantería de madera?
Como es lógico suponer el primer comprador ya está dormido en los laureles. Snif. El próximo está por venir, para morirse con ellos otra vez más.
Por qué no triunfan los blogs en estos tiempos secos
Cuando ya se van haciendo mayores, si no han triunfado según mi punto de vista que es siempre muy poco exigente, me da por matarlos, por cogerles asco y dejarlos que se mueran ellos solos al sol del verano.
Eran ranas perfectas, muertas y vacías. No pesaban nada pero se mantenían en su lugar por un extraño y ligero pegamento de sus patitas también vacías, que las sujetaban al cemento.
No tengo ni idea de en qué se parece un blog a una rana seca, pero una cosa me ha llevado a la otra. Así voy edificando los blog, nacen para una cosa y se mueren por ser otra.
La culpa no es mía, debe ser culpa de las ranas que se están vengando de que no las dejara reposar sobre el cemento, ya convertidas en cadáveres momificados.
Tengo un blog que hace varios meses que no le doy entradas nuevas, pero el puñetero me entrega todos los días casi dos centenares de visitas. Ya no sé qué hacerle para que se me muera.
17.1.25
La izquierda se calla y no quiere decir que es de izquierdas
Desde la izquierda admitimos que somos unos inútiles en la Comunicación, y lo admitimos tras reflexionar y no ser capaz de configurar unos modelos válidos como sí ha logrado la derecha y la extrema derecha. Sabemos que se puede hacer, simplemente por admitir que otros desde la nada, lo han hecho.
Han edificado candidaturas absurdas desde esa nada, desde el desconocimiento de sus programas, y han recibidos cientos de miles de votos sin presencia física en una Campaña Electoral.
Leía antes que valoramos poco los 400.000 subscriptores del digital de El País, una cifra nada sencilla de lograr. Y a los que se deberían sumar los de otros pocos medios de centro o izquierda que existen en estos momentos en España. Insuficientes, pero por algo será.
Y los valoramos poco, por nuestra propia exigencia de ser "fabulosos" y limpios como recién salidos de la lavadora.
Algo debe joder las posturas que tiene El País, cuando constantemente dicen desde la derecha y la extrema derecha que es el periódico del Gobierno, pero con adjetivos peores, insultos variados para aderezar la ensalada.
No sabemos comunicar por no saber reflexionar. La importancia que tuvo Andalán en Aragón es incontestable, asumida y lógica. ¿Cuántos aragoneses leían Andalán en porcentaje? Es verdad que aquello duró poco tiempo. Desde octubre de 1972 a enero de 1987. Un total de 440 números, algunos censurados y unos pocos dobles. Tiempos difíciles y de un nivel económico pobre desde la izquierda.
Hoy, un medio de comunicación es sencillo de crear. Y se han edificado algunos que malviven si son de izquierdas, y otros que crecen como setas si son de derechas o de extrema derecha. Y lo admitimos sin saber poner medios para contrarrestar eso, como debería ser el saber poner en marcos mentales qué medios son realmente de centro y de izquierdas, para contrapesar.
Admitimos que nos bombardean con bulos o mentiras, que hay cientos o miles de máquinas escribiendo con seudónimos personales para vender determinados pensamientos, y que incluso discuten cuando reciben respuestas. Son montajes caros e impersonales, pero que les funcionan bien.
¿Y qué hacemos desde la izquierda? Pues nos dividimos, con callamos, nos cansamos y ya agotados nos desencantamos, no somos capaces de crear Círculos (no confundir con otros Círculos, hablo en general) en Redes pues son mal vistos y surge crítica interna, etc. Es decir, miramos desde abajo, pues no somos capaces ni de levantar la vista.
Las personas mayores somos ya unos inútiles pues somos mayores. Hay otras divisiones sociales peores que también están haciendo mucho daño en la participación efectiva, aunque nos lo callemos. Seguimos jugando a jodernos nosotros solos.
¿Se puede hacer algo más? Sin duda, pero no queremos, nos han ganado y nos hemos rendido. Lo curioso es que muy posiblemente los que nos han ganado, al final, sean también de los nuestros.
4.1.25
Ejercicio literario para crear un texto que no sea mediocre
15.12.24
Si te aburres te tienes que entretener tú. Revisa la salud
Son tiempos para aburrirnos si no se toman medidas para evitarlo. Uno se aburre de no hacer nada o de tener ansiedad o depresión leve. Por eso las tila o las manzanilla van a veces unidas al hecho de aburrirse, aunque no siempre nos demos cuenta de ello.
¿Música? ¿Algo de lectura? ¿Relajación?
¿Salir a pasear a una zona sin gente y a ser posible con naturaleza?
¿Llamar a un amigo?
¿Algo se sexo o de auto sexo?
¿Dibujar, sin preocuparte si lo haces bien o regular?
¿Y si te pones a escribir?
Se trata de movernos por dentro, de reaccionar más que de buscar entretenimiento. Hoy con la televisión está asegurado el poderte escapar a mundos de mentira, pero solo eso no evitará el aburrimiento.
Hay que buscar algo más que sentarte en un sillón esperando a que otros, por una pantalla, nos entretengan, pues el problema está en nuestra propia capacidad para entretenernos.
Te he dado algunas ideas, hay muchas más, pero te puede asegurar que algunas de ellas funcionan. ¡¡Pruébalas!!
7.10.24
Sobre historias y deseos de ser como dioses
¿Podemos pensar en algún momento en el Fin de la civilización?
Hablar del fin de la civilización suena a Ciencia Ficción, aunque a veces nos suenen trompetas muy violentas, negativas y con teorías llenas de dudas y de miedos. O incluso mucho mejor deberíamos decirnos a nosotros mismos que todas estas teorías son directamente de Ficción. Pero también es cierto, que si seguimos jugando a ser cada día más tontos, al final sonarán las Trompetas.
Creo que somos muy resilientes y aunque a veces como sociedad global parecemos tontos y torpes, si las cosas se vieran muy mal, creo que todavía seríamos capaces de buscar cambios profundos que resultasen en soluciones, al menos parciales, para no desaparecer como sociedad animal. Yo personalmente no creo tanto en el Fin de la Civilización, como en cambios profundos en nuestra forma de vida.
Descarto totalmente el Fin del Mundo por simple iniciativa idiota del animal hombre, pues en eso no tengo dudas: el mundo como planeta es mucho más resistente que las idioteces de los animales humanos. Podríamos desaparecer o extinguirnos como animales, como ya ha sucedido con otras especies o plantas, pero no desaparecería el continente, la Tierra.
Desde una perspectiva sociológica, la civilización humana es un fenómeno muy complejo y dinámico en sus propias capacidades de hacer el mal o de recapacitar y cambiar; somos resultado de muchas interacciones sociales, culturales y tecnológicas. Nuestro fin podría ser concebido como un colapso total de todas las estructuras sociales, económicas y políticas que nos sustentan. Sin embargo, esto no necesariamente implicaría la extinción de toda la especie humana y mucho menos la destrucción total del planeta.
Hay argumentos que apuntan a que el fin de la civilización no es el fin del mundo. La historia de la humanidad está marcada por crisis y catástrofes que han puesto a prueba nuestra capacidad de adaptación y supervivencia. La vida en la Tierra es extremadamente diversa, y la extinción de una especie, por compleja que sea esa especie, no necesariamente implica el fin de todas las formas de vida.
El planeta Tierra ha experimentado numerosos cambios a lo largo de su historia, muchos de ellos de gran magnitud, sin que ello haya supuesto su destrucción total como planeta Tierra, llena de vidas muy diferentes.
¿Quien se cree el Ser Humano para pensar que acabado él, se acabaría todo?
Es verdad que nuestra civilización actual depende en gran medida de sistemas tecnológicos complejos y frágiles en constante evolución y muy mal repartidos aunque nos suena a globalización todo. Un colapso de estos sistemas podría tener consecuencias catastróficas para la supervivencia humana. Sobre todo si colapsan los realmente importantes para modelar decisiones catastróficas. Tontos capaces de intentar destrozarnos hay. Pero también tenemos que creer que hay diseñados mecanismos que en el último momento lo podrían impedir. Mecanismos de seguridad si nos falla la seguridad básica del tonto puntual.
Es cierto que la actividad humana está provocando cambios climáticos y ambientales a escala global que podrían tener consecuencias irreversibles para la habitabilidad del planeta. Existen también riesgos como la guerra nuclear escalable, la ingeniería genética sin poderla controlar desde organismos supranacionales, la contaminación creciente por el mal uso de las energías o la inteligencia artificial descontrolada que podrían poner en peligro la existencia de la especie humana. Esta última creo que no es nada peligrosa, pero tengo que nombrarla pues está de moda.
Es posible imaginar escenarios en los que el colapso de la civilización tendría consecuencias catastróficas para la humanidad, pero también es posible pensar con la misma o más fuerza, que la especie humana pueda ser capaz de adaptarse y sobrevivir a estos cambios.
No hay que recurrir al Cine, sino más bien al Sentido Común de la necesidad global de cambiar hábitos de forma rotunda. El ejemplo más cercano lo tuvimos en 2020 con la pandemia de COVID. Pero e fundamental analizar los factores que contribuyen a la vulnerabilidad de nuestras sociedades y promover acciones que promuevan la sostenibilidad, la justicia social y la cooperación global.
Hay varios procesos que, si llegan todos a la vez y descontrolados, además de interconectados, podrían influir significativamente en el eventual fin de la civilización actual, o al menos en una posible sociedad que ya no sería tal como la conocemos en la actualidad. Estos procesos son complejos y están en constante evolución, pero algunos de los más destacados y problemáticos para el futuro de la sociedad actual, y sobre los que tendríamos que tener más cuidado son:
Desigualdad económica: La creciente desigualdad entre ricos y pobres puede generar tensiones sociales y políticas, erosionar la confianza en las instituciones y fomentar el populismo y el extremismo. Una sociedad profundamente dividida es más vulnerable a conflictos y crisis. Y aquí me quiero referir tanto en desigualdades internas en el mismo país, a diversidades entre territorios más alejados. La inmigración sin poderla gestionar bien es un problema que viene precisamente por esas desigualdades.
Pandemias: Las pandemias globales, como la reciente COVID-19, pueden revelar las fragilidades de nuestros sistemas de salud y economía, y exponer las desigualdades sociales existentes. Eventos de esta naturaleza pueden desencadenar crisis económicas, sociales y políticas de largo alcance. A veces tenemos crisis de Salud Pública en donde se mezclan problemas de enfermedades que pueden pasar de animales a personas, y eso sí es más incontrolable y peligroso.
Es importante señalar que el futuro nunca está escrito y que, entre todos, aún tenemos la capacidad de influir en el curso de los acontecimientos que puedan irse produciendo. La construcción de sociedades más justas, equitativas y sostenibles es fundamental para hacer frente a estos desafíos y asegurar un futuro más próspero para las generaciones venideras.
16.9.24
Frente a la desinformación, tenemos que elegir como lectores
Fernando de Yarza y Madrazo, como director del Grupo Henneo y presidente de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias, ha dejado las palabras que os dejo más abajo, en el Heraldo de Aragón, sobre lo que es la prensa de calidad y su necesidad entre todos de cuidarla en tiempos como poco raros.
"Está claro que la sociedad civil tendrá los medios de comunicación que quiera tener, pero los agentes periodísticos debemos involucrarla para que apueste por nosotros. O somos capaces de seguir convenciendo a la ciudadanía y a los anunciantes para que mantengan su confianza en nosotros o nos verán como dinosaurios. Tenemos que realizar un esfuerzo pedagógico para que la sociedad civil tome conciencia de la importancia de los medios con el objetivo de garantizar la supervivencia de la democracia. El buen periodismo no lo vamos a salvar ni los periodistas ni los editores, lo salvará la sociedad".
Hoy la prensa son muchos espacios, lugares, rincones, ventanas. Somos diría incluso, muchos espacios tremendamente diferentes y con objetivos muy distintos.
Y entre ellos se cuela como es lógico la mentira, el abuso, la manipulación, el trabajo diseñado para que en vez de noticias u opiniones, sean propagandas o manipulaciones.
No lo podemos evitar. No lo podremos evitar mientras haya libertad.
Así que los únicos que deben trabajar para evitar su importancia sois vosotrxs, los lectores, los que podéis elegir qué se quiere leer, qué parte os influye y qué parta os hace sonreír pues enseguida detectáis su intento manipulador.
Cada uno de nosotros tenemos que tomar la decisión de ser responsables de lo que existe. No es tan complicado, simplemente se trata de decidir por nosotros mismos.
La película Civil War no es un documental, aunque lo parezca
La película Civil War que no sabes bien si es una distopía inventada para joder o un documental de la Sexta, ha sido creada por Alex Garland que sigue a una reportera gráfica que se ve envuelta en una guerra civil estadounidense con consecuencias tremendamente sangrientas como en todas las guerras, hasta un final en el que se enfrentan los rebeldes que quieren destronar al presidente, en un intenso asalto a la Casa Blanca.
Nunca sabes bien, ni si es el futuro o el presente. Tampoco los motivos de la guerra entre otras cosas por que no importa. Se trata de matar. Los enemigos son los que te disparan. Los que te ven como enemigos. Da igual el motivo, da lo mismo si merece la pena. Se trata de hacer daño, mucho daño.
Todos disfrutar con la violencia. Incluso a veces también los periodistas. Muchas veces no sabes en qué bando estás, sobre todo porque daría igual. Va de mostrarnos a los animales matando, no para comer sino para ver sangre. Y los periodistas no se preguntan casi nada, pues su labor es mostrar, estar allí.
Muy bien hecha, la película nos obliga a preguntarnos excesivas cosas. Y también nos deja el sabor de que no tenemos respuestas, de que estamos más cerca de lo que nos creemos ante de situaciones parecidas.
Hay unas escenas del Presidente de los EEUU hablando a su nación, que recuerda en sus modos a los titubeos de otro presidente de los EEUU. Tenemos las situaciones que nosotros mismos consentimos. Por cierto las últimas palabras del propio Presidente al final de la película, también son una muestra más de la realidad.