Mostrando entradas con la etiqueta Culturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Culturas. Mostrar todas las entradas

21.10.25

El mundo juega a las guerras sin medir las consecuencias

Que nos vamos quedando sin la Unión Europea no es nuevo. En vez de hacerla más fuerte, se va dilapidando poco a poco a base de una debilidad que no sabemos revertir. 

El ex primer ministro de Francia, Édouard Philippe, advierte en el Foro World In Progress 2025 de Barcelona, contra el reciente acuerdo comercial firmado por la Unión Europea con EEUU para paliar los aranceles de Donald Trump: “Me aterra el acuerdo comercial de Europa con EEUU, pues es un acuerdo penoso, pues Europa renuncia a tener una relación directa fuerte” con los EEUU.

Pero esta realidad no es buena tampoco para los EEUU, que ven crecer a China entre otros actores mundiales, y a costa de sus propios errores con sus aliados históricos. 

Europa tiene más opciones para elegir amigos comerciales o económicos, y ninguna opción en buena pero a veces es inevitable, para negociar esa globalización imparable en lo económico.

En casi todo el siglo XX, la Europa más unida ha dependido de los EEUU, y los EEUU ha tenido a Europa a cambio, como freno occidental ante cualquier adversidad en el mundo. 

Ambos bloques se ayudaban a conformar un solo bloque teórico, que ya no es así. Ya estamos fuera en lo económico, político, cultural o social. No nos dejan sentarnos ni en las mesas de negociación de los asuntos que afectan a Europa.

Cada vez más, van surgiendo grietas en Europa por la corta visión de los EEU con los gobiernos europeos. Algunos países se acercan a Rusia, otros miran a Turquía, algunos hacen tratos preferentes con China, Japón, Corea o India, y otros saben que sus relaciones con la América no controlada por los EEUU, debe mejorar o cambiar.

Eso lleva a un despiece de la Unión Europea, con signos claros de una debilidad de los estados más importantes, que nos debe preocupar a todos. Es muy complejo mantener la Unión Europea, si sus miembros son tan dispares, tan nacionalistas y tan débiles en relación al todo.

José Luis Escrivá, gobernador del Banco de España, ha dicho claramente en el mismo Foro, que vivimos "ya", en un entorno “muy incierto” y que: “Tenemos que ser muy ágiles, preparados para reaccionar de una situación u otra”. 


“Estamos —dijo— ante un conjunto de políticas que rompen de una forma radical con la que ha sido la continuidad política del siglo XX. A lo largo del siglo XX, hemos visto como las ventajas de la multilaterlidad han ido imponiéndose. No hemos sido capaces de percibir que estas ventajas iban generando costes de transición y esto ha dado lugar a este giro que vemos claramente en el caso de EE UU”.

Europa no se fía de los EEUU, ni a nivel económico ni a nivel político, y eso es un serio problema para ambos bloques en contienda. Hay detalles inasumibles y de preescolar que no se deben consentir y que tienen un precio en las relaciones entre bloques. El ninguneo de Europa es un claro error de los EEUU, que tendrá un precio.

Sabemos en Europa que la extrema derecha está en aumento en todo el territorio europeo, pero no toda ella es igual a la hora de acercarse a bloques mundiales. 

La hay en Europa que está más cercana a las tesis rusas y la hay más cercana a las tesis americanas o de Trump. Y aunque suena a curioso decir que ahora parecen más amigables los gobiernos de Rusia y los EEUU, y el enemigo de ellos nos parece China y Europa, eso depende de factores que no quieren tener en cuenta los propios EEUU.

Habitualmente una explosión bélica de un Bloque Tercero, es lo que ante la historia se ha utilizado para posicionar a los dos bloques principales. Esperamos todos que no sigamos haciendo experimentos con guerras provocadas, para intentar saber saber de qué parte está cada uno. Eso es muy peligroso.

17.10.25

¿Qué está sucediendo en Gaza a nivel político?


Hace algo más de dos años un grupo terrorista liderado por Hamás comenzó una matanza y una invasión del territorio de Israel, del que conocemos muy bien sus desgraciadas consecuencias. En total, 1.139 personas murieron en Israel, lo que lo convierte en el ataque terrorista más mortífero de la zona, desde la fundación de Israel en 1948 y tomaron unos 250 civiles y militares como rehenes.

Desde entonces muchos nos hemos preguntado como es que los Servicios Secretos de Israel, posiblemente el país más preparado para ello, no detectó estos movimientos terroristas que requirieron una preparación, un diseño militar y el traslado de grandes cantidades de armamento.

Se habla de un documento que desde un año antes tenían las Fuerzas o Servicios Secretos israelitas y que desdeñaron como imposible. Y se dice que parece inexplicable la tardanza de más de tres horas en llegar a los sitios del ataque de Hamás, para prestar ayuda en la defensa de aquellas zonas.

La realidad de lo que vino a continuación la seguimos viendo en directo todos los días en los televisores de todo el mundo. Una guerra en donde lo de menos es el aspecto militar, sino la destrucción de un territorio, un genocidio de civiles que escapa a la comprensión de los que creemos en el humanismo.

En estos dos años hemos conocido ataques tecnológicos muy diversos contra Hamas, su cúpula o sus miembros. Algunos claramente inimaginables. pero Hamas sigue existiendo, e incluso ahora tras lo que en este finales de 2025 parece un tregua importante, Donald Trump ha tenido que consentir el despliegue de nuevo de Hamas en Gaza, para intentar poner orden.

A nivel político… ¿podrían existir opciones diferente a Hamás, que fueran todavía peores en el medio plazo, para los países de la Zona, para Israel y el Mediterráneo?

Hay un Clan Familiar, llamado Dogmush, un grupo paramilitar y enemigos contundentes de Hamás que desde el año 2006 está en pelea clara contra lo que representa Hamás. Un grupo paramilitar que parece contar con el apoyo del gobierno de Israel. Son ganas de complicar las situaciones. A su ves está funcionando otro grupo paramilitar liderado por Yasser Abu Shabab, también con vínculos con el Estado islámico.

Estas alternativas a Hamás (clan de Dogmush y fuerzas islámicas populares) se mezcla con ideas radicales del Estado Islámico al que parecen abrazar, lo que logra que incluso para los EEUU, los enemigos de Hamás no sean sus amigos y que también haya que combatirlos, aunque hayan gozado de algunos apoyos desde Israel por ser enemigos de Hamás.

Se sospecha también que este grupo llamado Doghmush, junto con otros varios clanes palestinos diversos pero minoritarios, hayan sido parte del sistema de saqueos de camiones que transportaban ayuda humanitaria para los gazatíes, para después revender esta comida a precios desorbitados en un mercado negro dentro de Gaza, dentro de la guerra de hambre.

Pero… ¿quien es Hamás?

Hamás como grupo (acrónimo de Harakat al-Muqawama al-Islamiya, Movimiento de Resistencia Islámica) es una organización palestina islamista fundada en 1987 durante la Primera Intifada (el levantamiento popular palestino contra la ocupación israelí). Fue creada por el jeque Ahmed Yassin como una rama de los Hermanos Musulmanes de Egipto, movimiento que operaba en Gaza desde los años 50.​

No es solo un rupo Terrorista ni un Grupo Militar, es cierto que tiene uu brazo armado, las Brigadas Izz al-Din al-Qassam, que es la milicia que le confiere capacidad militar. Pero Hamás combina también actividades políticas y sociales en Gaza (construcción de mezquitas, escuelas, hospitales) sin olvidarse de sus acciones militares (ataques armados, cohetes, túneles).​

Aunque parezca contradictorio, existe evidencia documentada de que Israel inicialmente apoyó discretamente la creación de Hamás en los años 80 como contrapeso a la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) de Yasir Arafat, considerada entonces la amenaza principal. Antiguos funcionarios israelíes han admitido que proporcionaron financiación a organizaciones precursoras de Hamás para debilitar a las facciones palestinas seculares.​

Eran tiempos en los que se entendía que dividir es vencer. Se dieron cuenta tarde que se intenta dividir y al final lo que se consigue es una multiplicación.

En las elecciones legislativas palestinas del año 2006, Hamás obtuvo una victoria sorprendente sobre Fatah (el partido históricamente dominante en toda Palestina). Esto desencadenó un conflicto violento entre ambas facciones. En junio de 2007, Hamás derrotó a Fatah en Gaza y tomó el control total del enclave, mientras era expulsado de la Cisjordania, que quedó bajo la Autoridad Palestina de Mahmud Abbas. Es decir, se crearon dos Palestina divididas en la distancia geográfica y política o social.

Según estimaciones israelíes de este año 2025, Hamás cuenta con aproximadamente 40.000 miembros combatientes, cifra similar a la que tenía antes del inicio de la guerra en octubre de 2023. Su estructura militar mantiene una notable capacidad de coordinación interna.​ Y su crecimiento de apoyo interno en Cisjordania puede traer en un futuro no muy lejano un poder político más amplio.

¿Y hay países que apoyan a Hamás? Pues sí, y algunos son importantes y eso les ofrece capacidad de aguantar presiones de guerra. Está apoyada por Irán, por Qatar, por Turquía y por varios países de los llamados BRICS. Algunos sin decirlo abiertamente.

Hamás es un Grupo de palestinos híbrido, formado por una milicia insurgente, un partido político, y es proveedor de servicios sociales y movimiento religioso. 

Su poder en Gaza y Palestina no se basa solo en su fuerza militar, sino en su capacidad para articular una narrativa de resistencia que conforma el mensaje identitario entre una población que vive bajo ocupación, bloqueo y desesperanza política.

Aunque es catalogado como organización terrorista por EE.UU. y la UE, goza de apoyo popular creciente porque encarna —para muchos palestinos— la única opción de desafío efectivo a Israel, pese a las terribles consecuencias humanitarias que sus acciones y la respuesta israelí generan.

13.10.25

Hoy en Sharm el Sheik, función de Teatro de las importantes




Hoy en el lugar paradisiaco de Sharm el Sheik (Egipto) asistiremos a la función de teatro más importante del mundo en lo que va de siglo XXI, y eso que ya llevamos unas cuantas funciones de las curiosas.

Y lo haremos sabiendo que tendremos en el futuro otras representaciones teatrales que lo superarán en número de asistentes para lo que resta de siglo.

El Teatro lo inventaron los habitantes prehistóricos y le dieron importancia los griegos. Ahora Donald Trump va a continuar esa estela brillante, asegurando que él es el artífice de esta función teatral.

Yo me fijaría más en los que no van a estar en la función teatral que en los que van a sacar pecho para saludar al final de la obra y recibir los aplausos. A veces los que no están, sí están y son importantes.

No se recuperarán los 70.000 muertos, ni la paz verdadera en Gaza ni con los palestinos de Cisjordania. Nadie sabe cuánto tiempo durará esta obra de teatro, pero todos aplaudirán al final de la sesión, para animar a los que sufren.

Sabemos los nombres de los actores principales, conocemos bien el escenario y su decoración llena de escombros y sangre seca. Tenemos el libreto metido en la memoria, y lo guardaremos de recuerdo, pues sabemos que lo vamos a volver a utilizar en poco tiempo.

Desde 1948 se está representando la misma obra de teatro en el mismo escenario. Y siempre termina la función con una PAZ que dura hasta la siguiente guerra. Y todos aplauden al final, y se dan la mano, y sonríen.

Bueno, no, los que han muerto no pueden ni asistir a estas funciones carísimas de teatro de la vida. Ni desde los cielos les dejan mirar para no amargarles sus tiempos de muerte. ¿Hay un cielo para cada religión o son todos los cielos comunes a los muertos?

12.10.25

En Gaza e Israel se necesita mucha ayuda psicológica


Hoy el diario español El País nos ofrecía esta imagen que vemos arriba para informar de un reportaje sobre Gaza, sobre el drama que van encontrando en este octubre de 2025 los gazatí o palestinos que vuelven a sus ciudades. Lo acompañaba de este pie: Midhat Wafi, de 38 años, se encuentra con sus hermanos bajo los restos del edificio de cuatro pisos de su familia, cerca de la zona de Katiba, en el centro de Jan Yunis, el 10 de octubre de 2025. MOHAMED SOLAIMANE.

Tenemos que intentar entender este momento social y personal de todos los implicados. También de los ciudadanos libres y con sentido común de Israel. Así no es posible vivir, ni edificar un futuro para nadie. Y lo saben todas las partes.

Se reúnen las familias alrededor de los escombros para reflexionar, para limpiar como primera actividad, para sobrevivir y rezar por la duración de la paz, y para contar muertos y heridos de sus familiares y amigos.

Algunos de ellos han visto arrasadas sus pertenencias dos veces en dos años. Habían vuelto a sus pueblos hace un año, habían intentado limpiar y arreglar algo sus casas destruidas y sus pequeños huertos para alimentarse, y otra vez tras ser expulsados, han vuelto para verlo todo de nuevo destruido.

Cada familia tiene que volver a su propia vida anterior con lo que les queda, incluso con los familiares que siguen vivos que no siempre son muchos. Volverán a crear sus talleres, sus negocios o comercios, para intentar vivir construyendo de nuevo con ayuda de todos ellos, lo imprescindible.

Pero hay algo imposible de revertir. La sensación social de que todo esto es insufrible. Incluso para los israelitas más fanáticos, que creen haber ganado esta puta mierda de guerra. Las ayudas psicológicas tienen que ser inmensas, tremendas, brutalmente necesarias si de verdad queremos construir una paz que dure. Y lo digo en todos los bandos en conflicto.

Las guerras no las gana nadie, solo los vendedores de Paz, de reconstrucción que algunos pueden pagar y otro no. Todas las guerras dejan más pobres durante años, y muchas de ellas dejan odios que duran generaciones.

La Paz es un periodo entre dos guerras


Hemos destrozado las vidas de todo un pueblo, el Palestino. Entre todos nosotros, como habitantes de estas generaciones. También entre ellos mismos, pero no todos en la misma proporción. Y como siempre ante la historia, la factura se pasará al cobro al finalizar los errores.

Este tremendo problema lleva décadas surgiendo y resurgiendo. Al menos de forma moderna, desde el año 1948. Y sin ser capaces nunca de encontrar una solución duradera. Válida.

Este acuerdo de Paz propiciado por los EEUU es temporal. Lo saben todos. Es algo, pero es un freno temporal. Nada más, desgraciadamente.

Los niños y jóvenes a los que hemos dejado sin casa, sin ciudades, sin pasado y sin futuro, crecerán y lo harán desde el odio, desde el miedo, desde la venganza. Eso es ley de vida del animal humano. No sabemos qué se puede hacer para evitarlo, pero sin duda hay que entrar muy fuerte ante el problema, e intentar resolverlo de verdad.

Algo similar está sucediendo en las zonas del Este de Europa. No es solo Ucrania, y lo sabemos casi todos, no voy a señalar territorios, pero hay que viajar hasta allí, escuchar o preguntar, observar unas semanas, y luego opinar sabiendo solo algo.

El animal humano no sabe construir la paz, solo hace apaños temporales, y las generaciones como la mía que no han sufrido en sus años de existencia una guerra en su territorio, son cada vez más escasas. No es lo habitual que existan seres humanos que no hayan vivido una guerra en 70 años.

Pero parecemos incompetentes para sentar las bases de un mundo pacífico. Admitimos que las guerras son una menra de saltar al vacío, matando y construyendo lo destruido. 

3.10.25

En recuerdo del profesor Luis Miravitlles


En el año 1969 el profesor Luis Miravitlles que para casi todos vosotros no es nadie conocido, pero para los setentones es el recuerdo de un gran divulgador televisivo de aquellos años, dejaba escrito unas frases curiosas.

"Nuestros representantes del año 2000 harían bien en dirigir su mirada al mundo que nos rodea aquí en la Tierra, y tratar de aprender del humilde insecto, del simpático delfín o del antiestético murciélago en un intento de dotarse de sus poderes misteriosos para comunicarse".

Esta semana hemos visto el que se cree "Dueño" del mundo lanzar a sus 800 máximos generales militares llevados en personas para ser reunidos en una arenga, en donde además de decirles que están gordos les ha animado a defenderse contra su enemigo interior, tras haber insultado a todo el mundo mundial.

Es decir, 56 años después de escribir el libro "Visado para el futuro" seguimos apelando a la fuerza física, a los militares que no deben ser reconocidos como el mejor ejército del mundo, sino como el más sanguinario, y con ganas de hacer "su" Justicia. Y les ha llamado a usar “ciudades de EEUU como campo de entrenamiento”.

Esta es la realidad de estos años, no de este siglo pues 100 años dan para mucho. Incluso una década da para mucho. Pero entre esas acciones torpes y violentas, y los crecimientos en parte de Europa de los mensajes políticos de extrema derecha, uno tiende a esconderse, para no sufrir antes de hora. Mal hecho, lo sé.

Aquel divulgador catalán, el profesor Luis Miravitlles nos hablaba en su libro de una cosa similar al actual internet, a un proceso similar a la Wikipedia, y se frenaba ante problemas lógicos entonces, como era la de la velocidad de acceso, y el tremendo tamaño que podría tener un archivo con todos los conocimientos del mundo reunidos en un solo lugar. 

Acertaba en la necesidad, en lo que se debía hacer, pero el ser humano que no es violento, ha sabido resolver los problema que por entonces parecían imposibles. Seguramente en diez años nos reiremos de las tonterías de Donald Trump. O no.

29.9.25

Lo que hace la IA para ser más inteligente


La inteligencia artificial, o mejor dicho, las numerosas inteligencias artificiales que van saliendo casi como setas en el otoño, ya tienes pilladas todas, la cultura universal que se ha ido creando en el mundo. 

Se han ido llenando poco a poco y a través del último lustro de todo lo que hemos escrito, fotografiado, opinado, insultado, sea en el idioma que sea.

Ya lo tienen todo, archivado, algo revuelto pues ese es el trabajo que queda, y ahora están trabajando en pulirlo y actualizarlo. Que es lo más costoso.

Hay una parte compleja y costosa, a veces casi imposible de lograr y lo tenemos que admitir de forma triste. Hay una parte de la Inteligencia Artificial, de la IA, que se va a quedar coja, vacía, sin datos.

De todo lo que no hemos escrito, hablado o publicado e impreso en libros muy conocidos, no existirá para el futuro. 

Si de un artista nacional incluso, se ha escrito poco de él por ser alguien que por ejemplo falleció antes de finalizar el siglo XX, se ha escrito mucho menos que de un mindundi del siglo XXI.

Y la IA recopilará poco material de esta persona y de su obra, poca información, lo que de cara al futuro supondrá una minusvaloración de su importancia. 

Dentro de un siglo no será sencillo saber de muchos acontecimientos, y en cambio se sabrá en exceso y a veces de forma equivocada, de lo que está ocurriendo ahora.

Es muy sencillo llenar discos duros con información sobre la Guerra de Gaza, en comparación con por ejemplo las Guerras de los Treinta Años.

La IA ya ha barrido todo lo que está escrito y publicado en Internet, y gran parte de lo creado e impreso en libros importantes, aunque escanear es más complejo que copiar y pegar. Pero se sigue creciendo en información recopilada.

Ahora a veces, entre ellos que son muchos y mal avenidos, se pisan los accesos a bancos de datos de lo más curiosos. Los blogs por ejemplo están siendo repasados cada muy poco tiempo, para pillar información nueva.

Al final y en poco tiempo, cuando ya todos los sistemas de IA sean capaces de hacer vídeos en movimiento de nuestros abuelos mientras nos hablan de su vida pasada y con su propia voz, solo se diferenciarán por la exactitud de su información. 

Todos serán muy rápidos, todos tendrán de todo, muchos todavía serán casi gratis, pero los de pago tendrán que tener un componente diferenciador, y ese tendrá que ser la calidad. 

La NO equivocación en las respuestas de la IA ante cualquier tipo de consulta se tendrá que pagar.

Y para eso tienen que tener un buen número de informaciones sobre cualquier tema, para pulir y dar brillo y seguridad en sus respuestas.

Ahora se habla mucho de la IA adaptada al mundo sanitario, y sin duda, allí hay un gran campo que iremos viendo avanzar en muy poco tiempo. La Sanidad utilizará la IA para temas que ahora nos parecen imposibles. Y de hecho ya lo hacen. 

Por desgracia y en el lado contrario, también lo hacen ya en el campo militar, en el terreno bélico.

27.9.25

Quien construye la Paz?


No debemos hacernos preguntas incómodas si sabemos las respuestas de antemano. Es perder el tiempo.

No hagamos caso a los que solo quieren ver lo que les dicen otros que miren.

Seamos libres de mirar y entender lo que según nuestro corazón, sabemos ya qué es verdad, y qué es mentira.

Nada es solo verdad.

Nada es solo mentira.

Pero cada uno de nosotros sabemos qué es verdad y qué es mentira.

Ya somos mayores.

Así que somos nosotros responsables de nosotros mismos, y de saber qué debemos pensar.



¿Qué pensarían los grandes filósofos de toda la historia de la humanidad de los momentos actuales?

¿Cuantas veces nos dirían como poco: "Tontos y Torpes" si pudieran hablar de nuevo?

24.9.25

El cine desesperado o Robert Redford


Se oyó este pasado viernes en la presentación por el autor Pablo Simón de su obra “Entender la Política”, con la presencia en la mesa del líder sindicalista histórico aragonés Lorenzo Barón y la periodista Marina Fortuño: Trump no es una causa, es una consecuencia.

De qué. Del propio ambiente que se reflejaba en el acto: en que el noventa por ciento de los asistentes eran militantes o directivos de colegios e institutos; los que no, profesores y participantes en tertulias, jubilados y transicionados. Hijas e hijos del mayo del 68 con una media de edad que supera la setentena, en perfecta forma con todo lo que andan y bailan, a los que aún les sobra tiempo y sesera para leer y que le dieron una oportunidad a Podemos, aunque les llamaron casta.

Salí del acto fraterno y reflexioné en el número muchísimo mayor de replicantes de la sociedad milenial o X o lo que fuere que entraban a un cercano gimnasio, de la edad del ponente que incidió con toda la razón en la caída en picado del ocio compartido y de la participación social de los neo hispanos en movilizaciones sociales o asociaciones.

Puntualmente las vanguardias que se manifestaron contra la inclusión de España en la OTAN en el lejanísimo 1986 que refundió Anguita en una Izquierda Unida que casi llegó al 20% de los sufragios, salen a la calle por Free Palestina, por defender Canal Roya o por el mantenimiento del poder adquisitivo de sus jubilaciones. En el contexto mundial, doradas.

Son la generación de Redford: comprometidos (y mucho más comprometidas), hasta bellas y bellos en las arrugas, siempre en la vida pública con una sonrisa en la boca y una acción decidida, con garbo.

Esa sonrisa y garbo que plasmó Robert en sus inolvidables interpretaciones de periodistas sin fisuras morales, que tanto gustarían a los Clinton y que… el tiempo ya había superado con la eclosión del rap, la degradación de los centros urbanos de Newark, Detroit y hasta Boston… con Redford, amigo de sus amigas, organizando el festival de Sundance en la blanca, desértica y solitaria ciudad del lago salado –la mormona Salt Lake City-.

Festival para wokes que dirían los votantes de los barrios obreros hacinados en bloques, aquí y allí, que vociferan que dónde meterían a los palestinos de concederles a todos los gazatíes asilo en el España: si en el campo de golf oscense donde viven la cúpula socialista dorada de la generación de Redford o en el Picarral, en el que si nadie lo remedia, y por falta de cultura política de los votantes –se le escapa a Simón, y entonces por qué no la ha enseñado “El País” y sus políticos en el consejo de administración- va a ganar Vox.

Si se combina ver una película de los felices 70 de las de Redford, con Paul Newman aportando el contrapunto canalla de Brando y la caza de brujas, con una revisión del cine de Isabel Coixet o la mítica para tantos, por poner en imágenes la desesperación humanista, “Sirat”, la última no es que parezca post-punk, es que manifiesta el fracaso al que ya se está subiendo Alemania, del estado social de derecho.

El estado social de desecho no es el que determina las vidas privadas de los manifestantes pro Palestina. Administraron los recursos como ordenó el socialismo sueco, fueron buenistas y el resultado a las generaciones de veinte y treinta años les da igual. La solidaridad postural e hipócrita me parece viejuna hasta a mí.

Parece que “Sirat” termine con un recordatorio de que toda la humanidad en la desesperación sea igual. No es cierto, los habitantes de Asia y el Magreb prefieren despotismo con resignación que anarquía.

Tengamos la esperanza de que a esta nueva hornada de españoles o vascos o catalanes o aragoneses del nuevo milenio, la vida no les ha hecho guardar una despótica cola para renovar sus pasaportes y tienen de forma permanente el comodín de las perras de sus padres, Europa y sus Erasmus para poder desaparecer en una rave en el desierto como juego del que siempre se puede salir. Incluso aunque voten a la extrema derecha y huyan de sus valores, Papá Estado allí estará.

Ya se encargó Redford de que la revolución vaya en etiqueta, de que la belleza abra todas las puertas, de que África sea un decorado amable en que el amor es posible. Aunque te tengas que subir al techo de un tren, tú tienes esa posibilidad, ellos se siguen casando por conveniencia.

Tú les vas administrando la democracia si quieren dinero y así, aunque los ucranianos masacraran la primavera de Praga, ahora podrán ser europeos. Y aunque los dirigentes de Israel sean descendientes de los mayores europeístas ucranianos, hoy los pasamos a la categoría de tiranos asiáticos.

En la que todos estuvimos y de la que podemos salir si nos ponemos una película de Robert. No si lo hacemos con una película del facha de su generación Clint que, sin embargo, nos recordará más a nuestra propia vida. Cuando no hay eventos, nadie te ve, discutes con el manipulador de la asociación donde vas a bailar o porque cuatro mil diésel se junten para subir al Anayet...

Hostia, podríais relajaros un poco y no querer administrar siempre las causas… Qué hacéis cuando nadie os ve, ¿volver a ganar la calle al fascismo, meteros en un camión de 50.000 euros para recorrer Kurdistán como hippies y liarla parda? ¿A galopar, a galopar… hasta… aburriros en el mar?

22.09 Luis Iribarren

22.9.25

La autocensura es contraria al trabajo



La autocensura es la forma más asquerosa de censura que existe. Bueno, excepto la violenta, claro. Cuando nosotros mismos somos los que nos coartamos la libertad de opinión, de expresión, de decisión, estamos dejando de hacer algo importante, cercenando la posibilidad de que algo crezca y se desarrolle, tome vida y libertad.

La libertad tiene que ser total, pero…
…pero a veces, inevitablemente, es necesaria esconderla un poquito para cuidarla.

El silencio público no es contrario al silencio privado, no es contrario a la utilización de los mecanismos necesarios para “hacer cosas”.

No todo se debe decir en voz alta, no todo se debe hacer con luz y testigos, porque en todo tipo de partidas de ajedrez, las jugadas sólo se conocen según se van realizando, nunca se le avisa al que tienes sentado enfrente de la mesa, qué es lo que buscan con ese movimiento tonto, qué es lo que exploras con esa pérdida de calidad o de pieza.

El contrario, al que se le supone una inteligencia igual a la tuya, debe detectar los futuros movimientos, esas son las reglas del juego, y debe saber defenderse de tus ataques. Pero en este caso como en muchos otros, el silencio y el trabajo intelectual soterrado tienen que ir acompañados el uno del otro.

La autocensura es una barbaridad mental a veces inevitable.

El trabajo en silencio es el antídoto que evita la autocensura.

Gracián, Gracián, siempre Baltasar Gracián.

13.9.25

Qué es la libertad, en realidad?

La falta de libertad no es estar preso dentro de una habitación.

Es estar preso de ti mismo.

La idea de Libertad Negativa del filósofo Isaiah Berlin nos habla de la libertad como el espacio en donde un individuo puede actuar sin ser obstaculizado por otros. La falta de libertad, por tanto, es la reducción o anulación de ese espacio. Y ese espacio en donde estás preso sin estarlo, es la Libertad Negativa.

La tiranía, la esclavitud, la censura, las leyes opresivas, la vigilancia constante.

Eres menos libre cuantas más puertas te cierran otros.


Para John Stuart Mill, la falta de libertad ocurre cuando la sociedad o el gobierno se entrometen en la esfera personal del individuo más allá de lo necesario para prevenir el daño a terceros.

La falta de libertad es una jaula construida por otros.

La libertad no es solo que te dejen en paz, sino tener la capacidad y los recursos para autogobernarte y realizar tu potencial.

El miedo, las adicciones, las fobias, los traumas o las pasiones incontrolables te han restado tu libertad.

Un adicto no es libre, pues su voluntad está secuestrada por su deseo que se ha apoderado de ti.

La ignorancia, el adoctrinamiento, los prejuicios o la ideología absoluta te cierran tu libertad. No puedes elegir libremente si no eres consciente de las opciones reales o si tu mente está colonizada por ideas que no has examinado críticamente.

La libertad no es solo una cuestión de derechos legales o de voluntad, sino de poder personal real.

La pobreza extrema, la marginación, la falta de acceso a la educación, a la sanidad o un trabajo digno, es falta de libertad.

La falta de libertad no es un estado sólido y palpable, sino un espectro que va desde la opresión política hasta las cadenas invisibles de la propia mente y las barreras invisibles de la sociedad. Es la condición de aquel, cuyo ser y hacer no están determinados por su propia voluntad y razón, sino por fuerzas externas, pasiones internas o circunstancias que lo superan.

10.9.25

Israel bombardea países neutrales


Queridos pacientes (de paciencia), la historia no la escriben las casualidad, ni tan siquiera las causalidades, la escribe las personas, la interpretan las personas, la destruyen las personas.

Ahora en que está de moda tener un dron en el dormitorio, todos tenemos drones aunque sean en forma de Redes Sociales, y todos cargados con dosis de como poco, huele mierdas de esos que explotan en cuanto caen al suelo.

Y a base de esto, vamos escribiendo y describiendo las historias de la historia. Sin saber bien qué viene detrás de las barbaridades que hacemos o decimos.

Hay decisiones de tontos inútiles que asustan, y asustan mucho. Si no fuera por los sensatos y a veces por los cobardes que no se dejan amedrentar y se aguantan el dedo de dar órdenes, ya habríamos explotado. Estamos a un tris de irnos a la mierda.

Mejor dicho, a las mierdas, en plural. Podemos tener una mierda próxima en España, en esa España que se le piden Golpes de Estado en algunas Redes Sociales, o se juega a joder con la justicia, siempre presuntamente y en ningún momento en serio, solo como entretenimiento.

¿Qué pensaría el mundo, Europa, si cuando los miembros de ETA se refugiaban en el sur de Francia hace año, se le hubiera ocurrido a España bombardear alguna localidad francesa para matarlos? Pues eso es Qatar hoy, o eso es Polonia hoy.

Si mañana a Israel se le informa de que un miembro de Hamas está durmiendo en tu barrio de Soria o de Tarazona por poner dos ejemplos falsos, ¡jódete! te pueden volar el edificio porque les da la real gana. Bueno, en este caso no hay Rey de por medio.

Decía al principio que esto es cuestión de personas. De personas que pasarán a la historia y que les importa tres huevos pasar al futuro de una forma o de otra. Pero eso no es cierto. Están convencidos, como le sucedió a Hitler, que pasarán a la historia como los ejemplos a seguir, como los triunfadores de la historia que intentaron escribir.

El número de imbéciles e inhumanos, es increíble. Curiosamente, muchos de ellos hacen plegarias a sus Dioses.

7.9.25

Carlo Acutis, Santo de las bicicletas y de Internet


Queridos lectores, hay que tener fe… y cuajo. Unidos ambos, sale algo maravilloso. Estamos a punto de tener un nuevo Santo, era adolescente y se llamaba Carlo Acutis.

Para ser convertido en Santo son imprescindibles dos hechos clarísimos. Haberse muerto y haber hecho milagros.

Este joven italiano, 
Carlo Acutis, nacido en Londres y que está ya en el Cielo, será canonizado por la Iglesia Católica hoy mismo, 7 de septiembre de 2025. Pronto empezarán a multiplicarse las creencias en este Santo joven, inventado para los jóvenes.

Para más belleza ante el hecho consumado, este joven difunto es conocido como el "ciberapóstol" o el "influencer de Dios", y se le considera el primer santo del Siglo XXI por su uso de la tecnología, especialmente internet, para difundir la fe católica.

Murió a los 15 años por leucemia en 2006 y su figura se ha convertido en un modelo para los jóvenes católicos por su forma "normal" y ordinaria de vivir su fe y de propagarla. 

Está claro que ser publicista y en los últimos años, Diseñador Gráfico, tiene su recompensa si no te mueres de hambre antes.

Se habla incluso ya de Carlo Acutis como posible patrón de internet. En realidad, aunque quizá no sea muy conocido, ya existe uno, que es san Isidoro de Sevilla (560-636 d.C). Quizá Acutis se convierta de momento en copatrono hasta que vaya haciendo méritos desde el Cielo.

Como la fe no tiene tamaño, sus reliquias, de las que ya hay recogidas unas 2.000, han viajado ya a muchos países y sólo en EEUU han sido veneradas en 80 diócesis diferentes.

Según diversas fuentes, la lista de causas que estudia este Dicasterio ronda los 1.600 posibles milagros, que esta organización es la que estudia los presuntos milagros para certificar que son milagros reales sin con pruebas convincentes… para ellos que son los que certifican.

El primero de los milagros que hizo Carlo Acutis se documentó en Brasil en 2019, un caso de un niño de tres años que en 2013, se curó de una enfermedad del páncreas que le impedía ingerir alimentos sólidos, y curado tras besar una reliquia de Acutis que se exponía en la capilla de Campo Grande, municipio de casi un millón de habitantes de la región central de Mato Grosso del Sul.

Tras pedir ayuda a Acutis mediante la oración pudo comerse un plato de arroz repleto de frijoles y carne, y sin vomitar. No dicen si llevaba picante o no. Cuando sus padres le llevaron al hospital para preguntar por el prodigio, los médicos reconocieron que no encontraban explicación posible.

El segundo milagro fue aceptado por la Junta Secreta de los Médicos que trabajan para el Dicasterio. Para que luego haya dudas sobre los secretismos curiosos. Se dice que Acutis ya beato y nombrado en 2020, logró una curación, de una mujer de nacionalidad costarricense que acudió en 2022 a la tumba de Acutis para pedir por su hija, una estudiante de intercambio en Italia que había sufrido un accidente de bicicleta con una hemorragia craneal severa. El mismo día que la madre fue en busca de auxilio espiritual recibió una llamada del hospital: su hija había empezado a respirar sin ayuda artificial y la hemorragia había desaparecido.

5.9.25

Los tomates que le gustaban al hombre del restaurante


Ya estamos a viernes y esta semana se nos ha pasado… pues eso…  cada persona a una velocidad diferente; es la vida, esa que tenemos que aprender a disfrutar, y nunca es tarde.

Ayer en un restaurante de carretera tuve una pequeña conversación con una persona que me superaba en edad, algo complicado ya. Como es lógico le dejé hablar para escuchar e intentar aprender, aunque la mitad de lo que me dijo me sonó tan mal que eso lo borré enseguida. Y no, de eso no voy a comentar nada.

Él, ya jubilado desde hacía una década, disfrutaba con su huerto. Y me lo dijo abiertamente. 

En la vida hay que disfrutar con algo, con lo que te guste y creas que lo haces bien. Aunque sepas que para los demás es una tontería.

Él disfrutaba con su huerto pero en concreto con sus tomates, que intentaba seleccionar, tener semillero propio y sin grandes conocimientos, hacer pequeñas pruebas de sabor, color y tamaño. 

Yo me pierdo con esas cosas, pero me quedé con la idea de que aunque parezca inútil lo que haces a ojos de los demás, si te gusta hacerlo hay que lanzarse de cabeza aunque tengas 75 años. 

Y olvidarte de los ruidos que te rodean y que parecen querer llevarte a sus propios huertos.

Estaba el hombre ahora, con la idea de lograr unos tomates cherry redondos, de color marrón fuerte y con piel muy suave, que lograran incluso oler a tomates. Pero no poco, oler incluso la mata. 

Lo de menos son los tomates, lo de más… su ilusión y sus ganas. Eran feos, llenos de piquitos claros que les conferían unos tonos como de tomates enfermos. Pero olían a tomate y eso era lo que le gustaba al hombre.

¡¡¡Conseguido!!!


31.8.25

El acceso a la vivienda manipulada legalmente


Hoy quiero hablaros de esa manipulación silenciosa que nos están haciendo en estos tiempos a todos, con la vivienda en venta y por ello también en alquiler, sobre todo entre los jóvenes que ya se han emancipado o que están a punto de hacerlo. Es una manera muy suave de teneros pillados si tenéis un trabajo que os permite esos lujos.

Yo hoy hace 47 años que me casé y me emancipe (era un crío con 22 años), y como es lógico en aquellos años, por la iglesia y con un cura comunista y amigo. Y sumé a la boda un crédito personal para la vivienda, avalado por mis padres y un tío. No existían hipotecas. Los intereses entonces eran altísimos pues rozaban el 12% y los sueldos bajos incluso con la suerte de que ambos teníamos trabajo estable.

Como nuestras familias eran trabajadoras y pobres, no hubo ayuda directas de ningún tipo, pero aquella vivienda de 950.000 pesetas, es decir, algo menos de 6.000 euros, era de 45 metros cuadrados, un cuarto piso de altura y sin ascensor ni calefacción, sin lavadora y televisión pequeña en blanco y negro. 

Estamos hablando de una cantidad aproximada a los 60.000 euros actuales actualizando los IPC. En aquellos años un Seat 127 costaba unas 200.000 pesetas. Cinco coches pequeños, una vivienda vieja.

Enseguida se pueden hacer comparaciones inexactas y pensar que con 6.000 euros hoy (al cambio), no te dan ni para un coche muy viejo. O que es imposible comprar una vivienda de 60.000 euros aunque sea vieja y sin calefacción. ¿Seguro? Yo cobraba unas 20.000 pesetas al mes, mi esposa unas 18.000 peseta al mes neto. 

Necesitábamos unas 25 mensualidades completas de ambos para poder pagar la vivienda vieja. Hoy una pareja en esas 25 mensualidades netas y completas podría comprarse una vivienda de entre 65.000 y 80.000 euros, según lo que gane cada uno. En calidades similares a las de 1978 el precio tampoco es muy desorbitado. 

Pero como es lógico, hoy le pedimos a una vivienda unas calidades y tamaño que son muy diferentes a las de 1978.

Ayer mismo vi un anuncio en mi ciudad de 500 viviendas que pretenden levantar en un barrio algo alejado del centro de mi ciudad pero todavía sin servicios, y con viviendas de 95 metros cuadrados la más pequeña, con dos baños, suelo de tarima, mármol en los baños, ascensor y trastero, una terraza (todas) de al menos 20 metros cuadrados añadidos a los 95 metros de la vivienda, y pista de pádel y piscina con agua salada.

Una vivienda con esas calidades que se anuncian no bajan de 300.000 euros más impuestos. Para pagarlos en 25 mensualidades hay que tener unos ingresos entre los dos miembros de la pareja de 12.000 euros netos. ¿Complejo o imposible para una vivienda en un barrio nuevo? 

La solución pasa por pensar mentalmente que es imposible amortizarlos en 25 meses de sueldo total neto, e ir a entre 75 y 85 meses netos. Eso nos lleva a los entre 20 y 30 años de hipoteca como mínimo, pues hay que comer y pagar todos los gastos de la familia, mes tras mes.

Es una manera de tener pillada a la juventud durante 30 años. Nosotros nos quitamos el préstamo de vivienda en pocos años, creo que en cinco. Eso suena a imposible ahora. Os tienen cogidos, hipotecados, avalados por la familia, pero vuestro propio matrimonio o unión de hecho tienen menos posibles calidades que la vivienda que ocupáis.

Pregúntate por un momento: ¿De verdad necesitas caer en la trampa de tener pista de pádel, piscina de agua salada, sala comunitaria, zona infantil y amplias zonas ajardinadas comunes? 

¿Qué sucede si la pareja al cabo de poco tiempo decide separarse, sabiendo que la única salida es la de se vende y punto pelota? 

¿Cuánto os cuesta mensualmente mantener esas presuntas comodidades?

¿De verdad cuando hay un divorcio de esos algo violentos, es todo tan sencillo como vender? ¿Y si hay hijos que tienen derecho legal a la vivienda compartida?

¿Qué parte de las desavenencias en la relación os pueden surgir indirectamente de las deudas brutales, de las hipotecas, de las calidades que nunca son necesarias con 30 años de edad?


28.8.25

Vivir la revolución de la IA. La prehistoria de la IA


Los que ya rozamos los setenta y tenemos la fortuna de estar tecnológicamente preparados, vivimos con fascinación los avances actuales de la Inteligencia Artificial (IA). Sabemos, sin embargo, que difícilmente veremos su desarrollo pleno, ese que transformará radicalmente la vida cotidiana en las próximas décadas.

Observo la IA con admiración y cierta envidia: avanza hacia territorios que hoy ni siquiera podemos imaginar, superando cada mes los límites del pensamiento más innovador.

La Prehistoria de la Inteligencia Artificial

Estamos todavía en la “Prehistoria” de la IA. Recuerdo, hace más de 35 años, cuando por primera vez dibujé un círculo con un ratón en una pantalla y lo vi salir impreso en papel vegetal, listo para insolar en una plancha de aluminio para litografía. Sabíamos entonces que aquello acabaría con muchos oficios. Y así fue.

Hoy, la sensación es la misma: la IA está empezando, pero ya transforma profesiones, industrias y formas de vida.

Avatares digitales y la memoria de los que ya no están

Hace poco me hablaban de aplicaciones que permiten recrear avatares casi reales de familiares fallecidos, con su propia voz, recopilada su memoria digital y hasta su manera de pensar por las huellas digitales que hemos ido dejando. Todo ello guardado en el teléfono, dispuesto para conversar con nosotros, darnos consejos o simplemente añorarlos. Es inquietante y emocionante a la vez: la IA abre la puerta a nuevas formas de relación con la memoria y la identidad de los que ya no están entre nosotros.

La creación con IA: imágenes y prompts mejorados

En los últimos meses he experimentado con generadores de imágenes basados en IA. La evolución es vertiginosa: lo que hace un mes parecía un logro, hoy ya queda obsoleto.

Incluso existen sistemas que mejoran automáticamente tus prompts (las instrucciones que das a la IA), optimizando los resultados de manera autónoma. La IA ya no solo responde: también colabora con nosotros y se corrige a sí misma. Nos conoce y sabe qué le queremos preguntar pues sabe para qué queremos la respuesta, a través de las interacciones que antes hemos tenido con ella.

Salud mental, soledad y compañía artificial

El auge de la IA llega también a la psiquiatría y la psicología, en un momento de gran demanda y escasez de profesionales. Se están explorando terapias asistidas por IA para acompañar a pacientes en procesos emocionales.

Esto conecta con otro desafío de nuestro tiempo: la soledad no deseada. La IA empieza a cubrir ese espacio, ofreciendo compañía, escucha, interacción… aunque también abre debates sobre sus límites, desde el acompañamiento afectivo hasta la sexualidad virtual.

Inteligencia Artificial y guerras del futuro

No podemos olvidar el lado oscuro: la IA aplicada a conflictos bélicos. Sistemas autónomos de armas, estrategias automáticas y nuevas formas de violencia ya no son ciencia ficción. El riesgo de una carrera armamentística basada en IA está sobre la mesa.

La IA en medicina y en el trabajo diario

Pero también están los avances positivos: IA aplicada a la investigación médica, al diagnóstico, a la asistencia de los médicos de familia en tareas administrativas. Ya se están implantando herramientas —aunque todavía primitivas— que alivian la sobrecarga del sistema sanitario.

La colaboración entre diferentes IA

Hoy, verano de 2025, disponemos de varios programas de IA de gran calidad. Es posible transferir un texto o una imagen de una IA a otra, solicitando mejoras y variaciones. Las diferentes versiones de IA nos recopila, revisa, propone alternativas… pero siempre queda en nuestras manos el paso más importante: humanizar y dar sentido a lo recogido. Y es en eso en lo que de momento más nos tenemos que ir preparando, en aprender a pedir, a solicitar, y luego en revisar y mejorar lo recogido de la IA.

25.8.25

Todos somos millonarios. En pesetas


Nos decía el genial Gila en los años 70 del siglo XX que él creía que al final iban a abrir la mano para darnos… pues o democracia o con el ladrillo en los sesos.

Ahora, 50 años después, ya sabemos que estamos más cerca del ladrillazo que de entender qué es la democracia. O algo mucho más doloroso con los años que han pasado. ¿Para qué sirve?

Si hoy en España solo votaran los menos de 40 años de edad, la ultra derecha ganaría por goleada, sería la primera fuerza política de España, y posiblemente la última que quedaría para el futuro.

En estos momento gobiernan en el Mundo mundial los que saben que la democracia no vale para ellos, y que ya estamos en el camino de conseguir convencer a todos  de que tampoco vale para las personas que pasean por las calles.

¿Quién inventó la democracia y se pensó que no había que publicitarla, cuidarla, mimarla y darle medicamentos de vez en cuando?

Hemos perdido el concepto de Clase media, y ahora ya solo hay pobres y millonarios. Los pobres son los que no tiene ni hogar ni trabajo estable, y los millonarios somos todos los demás, pues contamos nuestros ahorros en pesetas.

Y de esta manera, los millonarios que somos casi todos, estamos en contra de los pobres pues nos molestan. Y por nuestro alrededor viven los que son millonarios en euros, que viven en otros espacios a los que nos nos dejan entrar, pero que han conseguido que estamos convencidos de que somos como ellos y que todo esto es culpa de los p'obres de no tener ni un millón en los bolsillos.


12.8.25

Las posiciones Serbobosnia, Vasca, Palestina, Saharaui, Escocesa, Aragonesa, Corsa… Epílogo


En dosis rebajadas, vayan estas posiciones cercanas a la experiencia de que se extiendan los nuevos menús en Nueva York a 9 dólares la hamburguesa de 80 gramos y haya quien eso se lo trague y lo llame competencia.

Veamos. Cómo eludir el mensaje oficial, cómo no dejarse influenciar por la historia contada por los vencedores. Cómo dar voz a los opositores en Irán y no relacionarlos con los intereses saudíes y de la CIA. Cómo evitar pensar de dónde sacan los nuevos profetas el dinero para ser alternativa y terminar en una tertulia de Ferreras.

Debo matizar mis artículos sobre Bosnia. Un país que los serbios residentes en el mismo consideran un experimento premeditado. Un pedazo de imperio turco fue elevado a eyalato (más o menos, comunidad autónoma) apenas en 1830 para premiar la fidelización de la conversión a musulmana de una élite gobernante eslava, que se apropiaron de las mejores tierras, de la que procedió Alia Izetbegovic. Primer presidente musulmán de la Bosnia para esa causa refundada como federación y descendiente de los gobernantes turcos por generaciones asentados en Sarajevo.

Confiriéndole a la nueva Bosnia los valles de cuatro ríos cuando el reino medieval que aprovecharon para utilizar es escasamente el valle de uno y en aquellos entonces ni siquiera existía Sarajevo, florecida en el siglo XVI –no hay monumentos anteriores- sobre el valle de un pequeño río de clima muy saludable al que la administración otomana se trasladó desde Jajce por centralidad y que significa en turco “palacio”. Como el nombre bíblico Sarah es la princesa de la casa o palacio y el principal equipo de Estambul que juega con la cuatribarrada porta el nombre de palacio aragonés, mejor dicho catalán (es el del barrio de Gálata, catalán, y es el muy conocido club Galatasaray).

El resto de valles de la actual bosnia o eran enclaves del reino cristiano croata en su parte oeste (Bihac y valle del Vrbas) o fortalezas inexpugnables con poblados regidas por serbios en el valle del Drina y sureste.

Esta realidad geográfica e histórica se aprovecha por los turcos y administración austro-húngara para generar una provincia o estado, así lo piensan serbo-croatas, sin base histórica alguna, en tierras del primer cristianismo ortodoxo y que rigió el Imperio Bizantino. Descontad la faja de ciudades joya venecianas del collar de la costa adriática de Dalmacia que se extendieron hasta Grecia y Rodas. Todas ellas patrimonio de la Humanidad al contener réplicas de arquitectura palaciega costera e iglesias del gótico y renacimiento veneciano.

La consideración de que los musulmanes bosnios y albaneses gocen de estructuras democráticas constitucionales no cabe en la cabeza de los yugoslavos cristianos al entenderla una concesión innecesaria, lo demuestra la pacífica convivencia de los musulmanes montenegrinos con la población serbia en Podgorica. Les parece que la realidad de fondo es que el Estado bosnio legitima y reconoce la estructura de propiedad a favor de los bosnios pata negra –no son ellos- que la mantendrán o bien por las buenas o bien con los primos de Irán.

Así es muy raro ver en el palacio (Sarajevo) grupos haciendo visitas guiadas por agencia que no sean catarís, saudís, turcos, pakistanís o iranís. Y los serbios lo saben.

Como los castellanos saben que Bizkaia fue prácticamente un señorío de los López de Haro, los aragoneses que Catalunya no llegó a reino (aunque sí se confederó para opositar a Corona),y como media la común iglesia católica en las crisis “con España”, dicho por los medios de Madrid hasta los de Ayuso, han de acogerse a que lo que divide no es una religión o qué fe por convenencia –caso yugoslavo- sino una lengua y si se apura unas leyendas.

Ahora bien, a diferencia del no sistema marroquí, Europa en sus constituciones se ha dtoda de estados compuestos por ayuntamientos autónomos aunque tutelados que hacen prácticamente con su patrimonio lo que quieren y tratan de modo privilegiado a los señores vecinos votantes, pero resulta que en el siguiente salto se entra en el tipo de los delitos de rebelión o sedición.

Gobierne Vox o mande EH Bildu cuidar cada cantera (el problema de Jumilla no es la excelemte calidad de su vino aterciopelado sino quién sea español interpretado por una Alcaldesa) no está condenado sino premiado electoralmente y de allí la corrupción del menudeo por justificación de los beneficiarios, cada sociedad civil. Después, un poco de postureo de confesión y directos al siguiente e idéntico pecado.

Así nadie en su sano juicio debería no poder entender por qué los intereses catalanes, vascos o la revitalización de Aragón como nacionalidad histórica los tiene por qué votar un canario pero sí se entiende perfectamente, por razón de la situación humanitaria, que debe existir algún tipo de solidaridad europea, más allá del dinero en subvenciones que no llega para eso, al servicio de atender debidamente a la inmigración que no se tiene por qué comer sola como gestión la Isla del Hierro. Cuando, sin embargo, sí ven normal que si su pueblo tiene molinicos de aire con las perras que sobren se plantee pagar la universidad vía un patronato a los sucesores de los verdaderos españoles –que se escribirá en la Ordenanza que el acceso a la beca requiere 20 años de empadronamiento, a los que no llegarás según qué temas pongas en la mesa en la barra del bar-.

Si los españoles de bien, quitando cuatro que se hacen oír, defienden la vida del nasciturus pero se divorcian (o rotan en la Rota alegando que no han hecho jamássss el amor y no conocen a su marido de nada, cosa bastante cierta) y entonces sí buscan mediadores para repartirse el patrimonio, por qué no va a votar Euskadi para autodeterminarse, por qué retener a los serbobosnios en una federación que solo les aporta derechos formales pero no efectivos y los sume en la pobreza, por qué no reconocer por Francia que Córcega habla italiano…

Y luego estarán los españoles de Barcelona que no se quedarían a vivir en una Catalunya lliure ni siquiera europea, están los escoceses que quieren volver a ella espantados de que les llamen co-autores del Brexit (que se debió llamar Exingland solamente), estoy yo de familia tradicionalista y hoy independentista navarra pero que me quedo a vivir por amor en Zaragoza. Por qué hacerle la vida imposible a ningún individuo a título de individuo.

Que por ser saharaui conquistada no seas una marroquí de segunda en una cárcel, que por ser gazatí y antes del bombardeo tener tu panadería de baklavas no tengas que pasarlo peor que en Irán, que por decir en un bar de Goierri que las fuerzas de élite del gobierno español extinguen de maravilla los incendios en el Pirineo no te mire nadie como un apestado…

El mundo tendrá arreglo cuando a la maestra de Albacete de Izaba, como mejor en una bolsa de empleo, no se le aparte por no saber euskera si se compromete a aprenderlo en un valle en que hace dos generaciones en que se ha perdido.

Aragón no debería necesitar una dirección general de lenguas largas, ni tampoco en España debería ser noticia quién entra en una subasta para tener un toro de 300 metros que resulta que no va a pagar Tío Pepe ni siquiera.

Eso sí, constituciones e igualdad inmaterial tenemos todes. En el muy mínimo denominador común y, para todos los demás, con una élite económica musulmana de Sarajevo que hubiera huido antes de ser emboscada en Srebrenica, MasterCard.

Te administro la sharia mientras me tomo la segunda botella de rakía. Te confino en casa y yo, socialista o no, me abro un pub de Palma para que no cierre arruinado y meto a treinta colegas. Pagando con la visa del Mossad.

11.08 Luis iribarren

11.8.25

La IA en sus inicios históricos como idea


Entre las décadas que van de 1960 a 1970, ya surgió poco a poco el ambicioso objetivo de crear un archivo universal del conocimiento humano, un único espacio accesible y digital para aprender, investigar y compartir información a nivel mundial.

Imagínate la idea casi de locos, nacida hace más de medio siglo, como si fuera el sueño de reunir todo el saber en un solo lugar, al que cualquier persona pudiera conectarse desde su propio lugar de trabajo, o desde su hogar de estudio.

En los inicios, este concepto visionario estaba pensado solo para círculos restringidos; pensar en un acceso universal y libro parecía pura utopía.

Pero la necesidad de democratizar el conocimiento global—un anhelo profundamente actual—ya latía como proyecto embrionario en el corazón del progreso tecnológico y social.

El principal reto era inmenso. La magnitud colosal del contenido a almacenar de forma digital cuando comienza la informática parece imposible de lograr.

No se hablaba de una biblioteca convencional, sino de la preservación digital de millones de documentos y datos, con necesidades técnicas extremas de refrigeración, seguridad y espacio físico, para sistemas de archivo digital que parecían por su volumen ciencia ficción en aquellos años. 

Si analizamos los sistemas informáticos con los que presuntamente el ser humano llegó a la Luna en 1969, entenderemos que estos retos sonaran imposibles en aquel entonces.

Aun así, se iniciaron grandes proyectos de digitalización, recopilando libros antiguos y memorias históricas antes de la era de Internet.

El segundo gran desafío era el acceso multilingüe de aquel reto y la búsqueda de todo tipo de información que fuera necesario preservar.

La informática de los años 60 y 70 apenas permitía operaciones básicas y los sistemas de archivo de datos eran lentos y primitivos. 

Encontrar un dato concreto en un archivo global y gigantesco que tuviera todo el conocimiento del mundo en un solo espacio físico, podría llevar días, limitando el potencial de uso aquellos archivos digitales iniciales.

Al principio de los años 90, los primeros trabajos de retoque con imágenes digitales de un tamaño A4 requerían horas de procesamiento y posterior grabación en discos duros que nada tienen que ver con los actuales, una muestra de los obstáculos tecnológicos de entonces.

Todo cambió con la llegada de Internet, que revolucionó el acceso al conocimiento. El desarrollo de buscadores potentes y plataformas colaborativas (como Wikipedia) permitió superar muchas barreras técnicas: la indexación eficiente, el acceso distribuido y la participación colectiva impulsaron la evolución desde los archivos restringidos hacia una verdadera memoria colectiva digital mundial.

Sin embargo, surgió una nueva problemática: la explosión de información generada todos los días por blogs, foros y redes sociales en Internet. 

Existía el inicio de algo que se llamaba BBS que podríamos comparar con las actuales Redes Sociales, pero casi de cartón piedra.

El archivo universal se inundó de datos nuevos de forma constante, a menudo más relevantes que los almacenados en soportes analógicos tradicionales.

¿Debíamos abandonar la información antigua para no saturar los sistemas?

¿Desde qué momento histórico se decide —en aquellos inicios— qué merece ser digitalizado y conservado?

Hoy, esa etapa está plenamente superada. Con la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA), hemos cruzado hacia una nueva era: la construcción de una memoria global y personalizada. Ahora los sistemas de IA y algoritmos de búsqueda detectan nuestros intereses y preferencias, ofreciendo información relevante y descartando lo que no nos interesa.

En un futuro cercano, cada persona disfrutará de una IA totalmente personalizada, tan íntima como su propio móvil, capaz de adoptar nuestra propia memoria a través de rastros que iremos dejando, recordando lo que nos importe y “olvidando selectivamente” lo irrelevante. 

Actuará para nosotros, pensando en nosotros, a base de lo que ella creerá con poco margen de error que es lo que en cada momento necesitamos.

Estas tecnologías permiten ya gestionar la información global de manera selectiva y evolutiva, profundizando en nuestros gustos y necesidades, y abriendo el camino hacia asistentes digitales únicos y personalizados para cada usuario. Nos ofrecen las respuestas que esa IA cree que necesitamos, a través de las pistas personales que les vamos dejando.

La IA no solo será nuestra compañera digital; podrá actuar como asesora, profesora, acompañante en el entretenimiento y hasta como “persona amiga”, con memoria adaptativa y voz personalizada que evolucionará con nosotros, envejecerá como lo hagamos nosotros.

Este avance plantea desafíos éticos sobre la privacidad, el control de los recuerdos y los límites del “placer digital”, pero marca la transformación radical en la manera en que gestionamos y vivimos el conocimiento. 

¿Podremos tener amistad o más que amistad con elementos virtuales que nos acompañan todos los días, en los buenos o malos momento de nuestra vida?

¿Hasta dónde estamos dispuestos a integrar la inteligencia artificial y la memoria personalizada, en nuestras vidas cotidianas? 

La respuesta parecería lógica, y sería que efectivamente, no queremos esa compañía. Pero cuidado, tiene también sus partes positivas en un mundo cada vez más solitario, en donde las relaciones personales son pocas y pequeñas, en donde posiblemente sin darnos cuenta, vamos perdiendo el acceso al tacto, y ampliamos el acceso a la relación virtual.

El viaje desde el archivo universal del conocimiento hasta la IA personalizada… está redefiniendo nuestra relación con el saber y con nosotros mismos como personas, inaugurando una nueva era para la humanidad.

10.8.25

La prensa en España durante los años 50 y 60 del siglo XX


La Prensa, el llamado Cuarto Poder, siempre ha tenido un papel muy importante en el Poder de los países gobernados por personas inteligentes para controlarlo, aunque fueran dictadores. Y en España en los años 50 y 60 del siglo XX también se utilizaba la prensa para un trabajo de formación nacional.

En la España de los años 50, en plena dictadura franquista, la prensa estaba sometida a una fuerte censura previa (hasta que algo cambió a partir del año 1966, con la Ley de Prensa de Fraga Iribarne), lo que hacía que los diarios más influyentes fueran los que mejor se adaptaban a la línea oficial del régimen o estaban controlados directamente por él. Siempre había en las grandes ciudades un diario del Régimen, otro de la Iglesia, y otro de la Falange.

A partir de la Ley de Prensa e Imprenta de 1966 promulgada por el ministro Fraga Iribarne, se suaviza la censura previa y algunos diarios comienzan tímidamente a ampliar su enfoque. Crece la tirada gracias al aumento económico de la década en España y aumenta la calidad, los contenidos y una mejora en la distribución.

En los años 50 del siglo XX en España, los principales diarios eran el ABC con ediciones en Madrid y Sevilla, la Vanguardia con ediciones desde Barcelona, el YA, Pueblo, Arriba también desde Madrid. El Levante desde Valencia, SUR desde Málaga, Heraldo de Aragón desde Zaragoza, y El Diario Vasco o El Correo Español desde el País Vasco.

Las tiradas en aquellos años eran grandes y se podría hablar de casi 200.000 en el primer caso, el ABC, a más de 100.000 en los tres casos que he nombrado a continuación. Sobre los 50.000 ejemplares los siguientes tres diario, para bajar a los 25.000 el resto de los señalados, con cifras que tampoco eran del todo reales, pues no es lo mismo tiradas que ejemplares vendidos.

La Oficina de Justificación de la Difusión (OJD), el organismo que centralizaría esos datos, se creó en 1964 y publicó sus primeras cifras en 1965, por lo que no existen registros sistemáticos de antes de esa fecha.

En los años 60 aumentaron las tiradas nacionales por la mejora económica y por el aumento de la población urbana en España, Entraron también nuevo tipo de informaciones como el Deporte, Cultura, ocio y eso logró un aumento de las ventas de los diarios en toda España.

Y van surgiendo muy lentamente y de forma leve informaciones más abiertas, diarios como Informaciones que parecen abrirse a un nuevo mundo más democrático en España, que ya se preveía que tenía que llegar más pronto que tarde.

El diario Informaciones había nacido en el año 1922 pero fue a partir de 1966 con la nueva ley de Prensa e Imprenta y la dirección de Jesús de la Serna, con una visión más moderna del periodismo de aquella época cuando intentó meter algo de aire fresco con un periódico más intelectual, más abierto, dentro de que hablamos de unos años claramente dictatoriales todavía.