12.10.25
Seis ideas para emprender una actividad nueva
5.9.25
Estamos en Año Nuevo Personal
Queridos lectores habituales, vamos a comentar algo de planteamientos de cambios, pues ya se sabe, en septiembre todos queremos modificar hábitos o emprender nuevas actuaciones de algún tipo.
Es nuestro Año Nuevo Personal.
¿Quieres empezar los cambios? Pues conócete algo mejor, y para eso, nada como preguntarte algunas cosas. Y sé sincero. Se trata de ti mismo. Así que engañarte no vale de nada.
¿Dónde te encuentras, en qué punto personal, qué deseas hacer a partir de ahora?
¿Qué quieres cambiar, pero sobre todo, qué necesitas cambiar para ser más feliz?
¿Tienes claro en qué supone ser más feliz, y qué tipo de felicidad buscas, pues hay muchas diferentes, y algunas para conseguirlas supone perder otras felicidades que tienes ahora?
De tus formas de ser hasta el momento… ¿Qué te limita para obtener nuevos objetivos, qué crees que estás utilizando menos de lo que eres capaz?
¿Te has preguntado con sinceridad qué conocimientos y habilidades tienes y que no siempre utilizas bien?
¿Quieres aprender algo nuevo tras reflexionar sobre tus habilidades? ¿Tienes que actualizar algunos conocimientos?
¿Con qué personas cuentas para lograr un triunfo, qué opciones tienes de hacer crecer tus recursos no solo económicos?
¿Qué nueva META deseas alcanzar, hasta dónde deseas llegar? ¿Vas comenzar pronto con tus cambios, prefieres analizarlo todo con calma, con reflexión, solo o con ayuda de otras personas?
¿A dónde quieres llegar y a qué estás dispuesto a perder, cambiar o modificar de tus hábitos actuales?
4.9.25
Las empresas que subcontratan a empresas que subcontratan
Queridos lectores, muchos de vosotros como yo, habréis cogido alguna vez el Ascensor de la Gloria de Lisboa o cualquier otro funicular, tren, barco, ascensor o avión, y como poco todos vosotros como yo, estáis convencidos de que además de las revisiones pertinentes, algo lógico y legal, las personas que efectúan los controles son profesionales con ganas de trabajar.
De la último cada vez tengo más dudas. Y lo siento, pues me ha tocado trabajar en controles de calidad, y sé de qué hablo.
Ahora y cada vez más parece que hay desganas, pocos deseos de hacer MUY bien cada trabajo que hacemos, a veces desagradables y que si detectamos algo, hay que añadirle horas y esfuerzos.
No sabemos qué ha pasado en Lisboa, lo sabremos casi seguro, de momento se dice ya que pasó una inspección unas horas antes, por empresa subcontratada. Joder.
Lo de las empresas que subcontratan a otras empresas, teniendo la subcontrata de un servicio, da mucho miedito. No sé si es este el caso, pero es habitual entregar un servicio público a una empresa que gana un contrato, y luego esta va subcontratando trozos de esa contrata, de esos servicios, diluyendo las responsabilidades y los controles de calidad.
Para ganar más dinero, quien subcontrata busca a la empresa que lo hace más barato, y ya fuera de los controles directos del servicio público. Insisto que no conozco este caso, pero sí otros en España.
La vergüenza de algunas terminaciones de estaciones en la Línea Zaragoza a Canfranc de tren, dan para varias inspecciones que es imposible que se hayan hecho o que no se haya revertido la aceptación de obra.
4.5.25
El apagón que no nos apagó. ¿Qué sucedió?
Hace casi una semana ya del apagón en toda la península ibérica, y seguimos sin saber (casi) nada de nada. Bueno, miento, algunas cosas sí sabemos. Por ejemplo que los españoles somos buena gente aunque lo disimulemos, que nuestra capacidad para admitir los problemas es grande, que fuimos capaces de reponer el servicio en poco tiempo, aunque 10 horas nos parezcan un drama, etc.
Nos sobran expertos opinadores y eso es la señal de que no entendemos cómo pudimos fallar, pero es cierto que la complejidad es brutal. Yo no tengo ni idea, pero es cierto que se puede buscar información.
La electricidad europea da "50 vueltas al segundo" lo que significa que la corriente alterna completa 50 ciclos completos (cambia de dirección y regresa a su punto original 50 veces) cada segundo.
Pero además se nos dice que la producción de electricidad y el consumo en una Red Nacional, tienen que ser exactos. Si la frecuencia sube (más de 50 Hz) nos indica que hay un exceso de generación de energía en comparación con el consumo. Esto puede causar problemas en los equipos eléctricos, y se evita y se resuelve constantemente.
Si la frecuencia baja (menos de 50 Hz) nos indicaría que hay una falta de generación (creación, llegada) de energía en comparación con el consumo. Esto puede llevar a que los generadores se desconecten automáticamente para protegerse, empeorando la situación y pudiendo provocar un efecto dominó que termine en un apagón general.
En un sistema eléctrico interconectado, como el europeo, el equilibrio entre la generación y el consumo de energía se refleja directamente en la frecuencia.
Bien. Un lío que complica más los detalles de todo esto.
La composición exacta de la suma de diversos tipos de generaciones de energía en España varía diariamente e incluso cada hora por no decir que se cambia constantemente, dependiendo de factores como las condiciones meteorológicas (para la eólica y solar), la disponibilidad de agua (para la hidráulica) y la demanda eléctrica.
En el año 2024, las energías renovables representaron más del 56% de la generación eléctrica en España, alcanzando un nuevo récord histórico. Esto ha llevado a que la generación libre de emisiones (renovables y nuclear) supere el 76% del total.
Tenemos también Energía Nuclear. Las centrales nucleares españolas aportan una parte significativa de la electricidad, siendo una fuente constante de generación libre de emisiones de CO2 en su operación. Pero son un buen comodín para ajustar oferta y demanda interna.
Luego tenemos las Fuentes No Renovables o fósiles. Aunque su participación ha disminuido, aún forman parte de la suma de energía, para garantizar el suministro, especialmente en momentos de alta demanda o baja producción renovable.
Las de Ciclo Combinado que utiliza gas natural. Las que utilizan Carbón y Fuel o Gas, o las de Cogeneración y Residuos no renovables, que también completa la suma con todas ellas hasta lograr unas cifras de Generación que deben ser idénticas a las de Consumo.
Como esto es imposible que sea siempre exacto, se utilizan modelos de sumas y restas.
Reducción de la Generación (Curtailment): Es la medida más directa. Se indica de forma automática a algunas centrales eléctricas que disminuyan su producción. Esto se aplica primero a las fuentes menos eficientes o más caras, y en el caso de las renovables (como la solar o la eólica), se puede reducir su inyección a la red si la generación excede la capacidad de la red para absorberla o si no hay suficiente demanda o almacenamiento.
Almacenamiento de Energía: El exceso de energía se puede almacenar para ser utilizado en momentos de mayor demanda. Estos modelos de almacenamiento no son todavía suficientes ni perfectos, aunque se van mejorando constantemente.
Gestión de la Demanda: En algunos casos, se puede incentivar a grandes consumidores eléctricos (como grandes industrias) a aumentar su consumo en momentos de alta generación y baja demanda, o a reducirlo en picos de consumo. Esto se conoce como gestión de la demanda o respuesta a la demanda.
Exportación de Energía: Si la red eléctrica está interconectada con las de países vecinos, el exceso de generación se puede exportar a esas redes si hay demanda allí. Esto en el caso de España es muy habitual hacia Francia o Marruecos y viceversa, pero al ser España y Portugal una península, este modelo es más complejo que en otros países con más fronteras y conexiones para el intercambio de potencia.
¿Y de verdad es tan complejo, tan crítico este modelo inevitable de suma entre producción y consumo?
En esos 1,5 segundos en realidad se produjeron 75 vueltas de esa frecuencia de 50 Hz al segundo, que no se pueden admitir cambiar, ni casi en el tercer decimal. Pero todos los sistemas están muy bien construidos, para que nada falle.
La pregunta se muy sencilla, y la respuesta tremendamente compleja.
Sabemos lo que sucedió, cuando y como, pero no sabemos el por qué.
La operación de la red eléctrica es un sistema complejo que puede verse afectado por diversos factores, como unas variaciones en la generación de energías renovables en exceso aunque no fue un día muy diferente a otros.
Sigamos poniendo datos, para liarnos más.
No fue un cero energético absoluto, pues en ese tiempo hubo un suelo de 10.000 megavatios, que es muy poco pero que estuvo ahí entre las redes, funcionando.
Cuando se produjo el apagón, Red Eléctrica puso en marcha el reinicio del sistema, apoyándose en las importaciones de energía a través de las interconexiones con Francia y Marruecos, así como aumentando la energía hidroeléctrica, por su carácter autónomo pues no necesita ningún otro suministro, tan solo abrir las compuertas de los embalses para que caiga el agua y mueva las turbinas.
A las 20:15 horas del lunes, entre la energía hidráulica y el gas junto a las importaciones se generaban ya más de 5.000 megavatios, por encima del 40% de la demanda, que además ya empezaba a bajar por la hora y el apagón. A medianoche, su aportación conjunta superaba los 12.000 megavatios, casi el 70% del consumo, que a esa hora ya era aún más reducido.
Por mucho que generes electricidad, hay que ir poco a poco dando la luz por zonas, no se puede encender en todo el país a la vez como si fuera un interruptor.
Así que debemos seguir esperando una respuesta que nos aclare qué sucedió. Pero sobre todo saber por qué sucedió, y que hizo que fallaran todos los sistemas para zonificar el problema. Tenemos que esperar la información, para evitar que vuelva a suceder.
10.4.25
Consejos para un futuro mejor: Déjate ver. Mejora. Acelera
8.4.25
¿Más aranceles? O sopesar otras medidas
En esta primera semana de abril del año 2025 nos quieren asustar a nivel global, aunque no sabemos todavía si el Crack del año 25 va a ser una tormenta de verano o un huracán tremendamente duradero. Sabemos ya sin duda que está dando muchos truenos y algunos relámpagos. Y sobre todo muchas dudas.
Ante la Acción de Donald Trump de parir Aranceles como quien reparte golosinas, más o menos según una fórmula tramposa de preescolar de Economía, nos falta la variable más importante. Saber la Reacción de todos los demás.
En la Reacción de los afectados, estará el tamaño real de la Acción del torpe.
De entrada lo que te pide el cuerpo es devolver con la misma fuerza la pelota que nos manda EEUU. Pero hay otras alternativas. Por ejemplo no hacer ni puto caso y dedicarnos todos a pensar en otros mercados y olvidarnos de los EEUU. Centrarnos en nosotros mismos u olvidar al matón de la clase. No parece lógico, pues el mercado de los EEUU es muy grande en poder adquisitivo y seguro que sus gripes nos afectan a todos.
Sus aranceles suponen un encarecimiento de nuestros productos en su propio mercado. Podría parecer que es un asunto interno. Y no lo es, aunque el primer paso sea aumentar el precio final para los consumidores norteamericanos.
Los ciudadanos americanos tendrán que pagar más por todo lo que se consume y que ha sido fabricado fuera de los EEUU, decisión tomada simplemente para intentar relanzar su propia economía productiva interior.
Una medida simple y fácil podría ser que desde China se decidiera NO VENDER nada a los EEUU. Cerrar su mercado. Incluso cerrar que terceros países vendieran sus propios productos de forma intermediaria. ¿Lo soportaría China? Pues depende, como de todo.
Una vez que el Comprador EEUU, decide subir los precios que le llegan a él como país, y desde todas las partes del mundo, China tendría más posibles mercados de compradores.
Pero volvemos al principio. Contra cada Acción hay siempre una Reacción.
¿Invadiría en ese caso —unos EEUU que ven el peligro comercial encima de sus morros— a una Groenlandia
que le puede producir un problema para salir hacia el Pacífico?
¿Reaccionaría China invadiendo Taiwán?
24.2.25
Reconducir a las personas ladrillo pero válidas, es importante en la empresa
¿Solución?
Cinco valores del responsable de RRHH en una empresa
17.2.25
Necesitamos más emprendedores internos en las empresas
Para emprender no basta con ser un desempleado, sobre todo deben ser personas emprendedoras, con las ideas muy claras sobre donde quieren invertir y con la confianza en saber que hay que asumir riesgos y vencerlos, convencidos de que esto será positivos para ellos y para la sociedad. Pero sobre todo para ellos.
Muchas veces nos olvidamos que las empresas que ya funcionan, bien o regular, también deben emprender desde dentro, desde su propia organización.
Las empresas deben tener grandes equipos de personas, y también equipos de ideas, de proyectos, de innovaciones.
Pequeñas ideas o grandes ideas de futuro. Todo sirve en estos departamentos o micro departamentos.
4.1.25
Ocho preguntas antes de montar una nueva empresa
Si tenemos el deseo, la necesidad, la formación, la decisión de montar una empresa. De crear una nueva empresa, pequeña posiblemente, emprendiendo una decisión que será sin duda, una de las que más nos van a marcar en nuestra vida.
16.12.24
La empresa del siglo XXI. ¿Neoliberal, socialdemócrata, cooperativa?
En estos momentos la empresas pequeñas o medianas que no hayan cambiado su forma de ser (quedan muy pocas), su personalidad, sus sistema organizativo, sus controles de Calidad Total, lo tienen muy crudo.
Hoy hay para elegir dos formas de ser en RR.HH. como forma básica de entender el conjunto del equipo, dos personalidades de empresa, bien distintas en la gestión de tu producción y de tus colaboradores. La empresa con gestión neoliberal y la que se gestiona de manera socialdemócrata. Y me intento explicar.
La empresa neoliberal es aquella en la que unos pocos tiene todo el poder y la decisión, otro grupo de personas trabajan en la organización con contratos lo más eventuales que se puedan, con unos costes muy ajustados, y en donde el resto del trabajo se subcontrata para evitar tener gastos fijos, pudiendo repercutir esos costes que a veces son más altos, en el producto que venden, pero se aseguran que ante las crisis no tengan costos fijos que les asfixien.
La empresa socialdemócrata se compone de una organización participativa, donde se delega en bastantes grupos de trabajo tanto las decisiones como el trabajo, se es flexible para adaptarse a cada momento, pero dentro de una organización fija y una comunicación entre los miembros muy fluida y amplia. Se busca una estabilidad laboral amplia, se trabaja mucho la motivación cuidando el departamento el personal y formación, para tener siempre al equipo con motivación innovación y con ganas de seguir y ampliarse. No se subcontrata, pero si se crean empresas de servicios del mismo grupo. La diferencia es inmensa aunque parezca lo mismo, porque la motivación de cada grupo de profesionales de servicios es muy distinta.
Ninguna es perfecta en sí misma, y desde luego no todos pueden acceder a uno o a otro tipo de empresa si no se tienen los mimbres para ella.
Y si bien digo que ninguna es perfecta, si que digo que todas las empresas deben adaptarse hacia un nuevo modelo de gestión, con sus consecuencias, porque lo que no se puede es estar en tierra de nadie. No todo es blanco o negro, pero con matices, no hay hoy otros tipos de gestión posible, en periodos de crisis y de grandes cambios.
He dejado para el final la que sin duda puede ser la empresa que tendrá que ir cogiendo el testigo en este siglo recién empezado.
9.12.24
Las redes sociales y las campañas electorales
Las redes sociales utilizadas en las campañas electorales tienen su tiempo, incluso su sentido, pues inciden sobre un segmento de la población muy preparada. Con gran capacidad critica y que sabe elegir y separar el polvo de la paja. Pero no pensemos que es algo muy sencillo, pues la super abundancia obliga a trabajarlas con calidad.
Por eso, tan importante como ESTAR es saber estar y otorgar desde las Redes Sociales algo más que publicidad institucional o política pura y dura.
No sabría decir en qué Redes Sociales se deben estar con más fuerza, ante la duda hay que trabajar todas. Hay que estar en páginas propias bien actualizadas, hay que tener Redes Sociales de apoyo, disponer de una red de medios de comunicación que dan sentido a tus noticias y a tus actos, dar una imagen seria y limpia, interactuar con los vecinos de tu ciudad si es posible y no convertirte en un spammer más.
28.10.24
La Formación Profesional, sus retos de futuro
La Formación Profesional, como elemento base de la educación laboral, hay que adaptarla constantemente, año a año, teniendo en cuenta las necesidades de cada país, de cada zona geográfica. Y dar más formación específica y personal dentro de todas esas diversas ramas de FP, también para que los alumnos sepan lo que es crear una empresa, lo que es innovar, arriesgarse a crear y creer en ideas propias.
La Formación Profesional (FP) es una herramienta fundamental para preparar a los jóvenes en su salto al mundo laboral y para fomentar el emprendimiento. Sin embargo, para que la FP sea verdaderamente efectiva, debe ser flexible, adaptada a las necesidades del mercado laboral y capaz de fomentar la creatividad y la innovación.
En realidad, poco a poco nos tendremos que enfrentar a reducir las distancias formativas entre Universidades y Centros de FP no serán tan diferentes.
Pero veamos más en concreto las necesidades de la FP, para ir adaptándola hacia lo que es ya necesario en un mundo cada vez más tecnificado, más cambiante. Iremos viendo diversos punto que en realidad requerirían cada uno de ellos un análisis mucho más amplio, que se escapa de esta entrada.
Necesidades locales: La FP debe estar en constante diálogo con las empresas y las instituciones locales para identificar las competencias y habilidades más demandadas en cada sector y región. La rápida evolución tecnológica exige una actualización constante de los planes de estudio, incorporando las últimas herramientas y conocimientos. Cuando hablo de necesidades locales, me estoy refiriendo a las de cada zona en todo el mundo, pues en realidad gran parte de estos puntos que sacaré, sirven como conceptos para cualquier país o territorio. Pero claro, hay que readaptarlos para cada economía o sistema productivo.
Desarrollar competencias transversales: Más allá de las habilidades técnicas específicas de cada sector, la FP debe fomentar competencias como la resolución de problemas, la creatividad, el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y el pensamiento crítico.
Adquirir conocimientos muy amplios en áreas clave: La formación en contabilidad, economía, gestión de empresas y gestión de personas es fundamental para que los estudiantes puedan comprender el funcionamiento de las organizaciones y tomar decisiones estratégicas. No siempre deben ir encaminadas a crear nuevos empresarios, pero sí a saber de qué elementos clave se componen las empresas y sus productividades.
Promover la colaboración con universidades y centros de investigación: La colaboración entre la FP y otros agentes del sistema educativo puede enriquecer la formación y generar sinergias. Poner en valor la formación, debe ser en ambas direcciones.
La FP debe ser una herramienta clave para el desarrollo económico y social de cualquier país. Para lograr este objetivo, es necesario que sea flexible, adaptada a las necesidades del mercado laboral y capaz de fomentar la creatividad, la innovación y el emprendimiento. También es necesario que se conozca la importancia de la Formación Profesional en el valor del país, en su macro contabilidad y éxito como sociedad.
La FP debe ser siempre innovadora, debe ser un mecanismo de formación constante, debe conocer bien una suficiente formación contable, económica, de gestión de empresa y de personas. La FP no debe quedarse solo en saber manejar una máquina o un determinado puesto de trabajo. Debe abrirse y elevarse.
La Formación Profesional tiene un potencial enorme para ser un motor de innovación y desarrollo, pero para ello debe evolucionar y adaptarse constantemente a las demandas de un mundo laboral cada vez más complejo y cambiante.
La importancia de las prácticas en la FP es crucial como sustitutiva de los viejos aprendizajes de los años 60 y 70 del siglo XX. Por ello la FP Dual es el único camino posible. Veamos algunos detalles de esto.
Conexión con el mundo laboral: Las prácticas ponen a los estudiantes en contacto con el entorno empresarial, permitiéndoles conocer las dinámicas de trabajo, las expectativas de las empresas y las últimas tendencias del sector. Se toman contacto con otros trabajadores de sus sectores, y de diversas edades y diferentes conocimientos.
Desarrollo de competencias transversales: Más allá de las habilidades técnicas específicas de cada profesión, las prácticas permiten desarrollar competencias como la autonomía, la responsabilidad, la capacidad de adaptación y el trabajo en equipo. Saber cómo trabajan diversas empresas, diferentes grupos de personas, es muy enriquecedor.
Facilitar la inserción laboral: Una buena experiencia en prácticas aumenta las posibilidades de encontrar empleo al finalizar los estudios y facilita la transición de la vida estudiantil a la profesional.
Diversificar los tipos de empresas: Las prácticas no deben limitarse a las grandes empresas, sino que deben incluir también pymes, empresas familiares y empresas de reciente creación, para que los estudiantes conozcan diferentes modelos de negocio y realidades laborales. El papel de los Tutores de los Centros Educativos es fundamental, y su entendimiento con los Tutores de Empresa un trabajo sobre el que hay que insistir por ambas partes, facilitando también una formación para todos estos tutores.
Promover la movilidad geográfica: Las prácticas en diferentes regiones o países pueden ampliar la visión de los estudiantes y facilitar su inserción en un mercado laboral global.
Ofrecer tutorías y seguimiento: Los estudiantes en prácticas deben contar con el apoyo de tutores tanto en la empresa como en el centro educativo, para garantizar un aprendizaje efectivo y una experiencia positiva.
Vincular las prácticas con proyectos de innovación: Las prácticas pueden ser una oportunidad para que los estudiantes participen en proyectos de innovación, desarrollando nuevas ideas y soluciones.
Adquirir habilidades de búsqueda de empleo: Los estudiantes deben aprender a elaborar un currículum vitae efectivo, a prepararse para una entrevista de trabajo y a negociar las condiciones laborales.
Fomentar el espíritu emprendedor: Las prácticas pueden ser una oportunidad para que los estudiantes desarrollen sus propias ideas de negocio y adquieran las habilidades necesarias para emprender.
Personalización extrema: Cada vez más, la formación se adaptará a las necesidades y estilos de aprendizaje individuales de cada empleado, gracias a herramientas de inteligencia artificial que analizarán datos sobre su desempeño, intereses y objetivos profesionales.
Microlearning: La tendencia hacia contenidos cortos y muy claros, diseñados para ser aprendidos en cualquier momento y lugar, seguirá creciendo. Esto permitirá a los empleados aprender de manera más flexible y eficiente.
Experiencias de aprendizaje inmersivas: La realidad virtual y aumentada ofrecerán experiencias de aprendizaje más realistas y envolventes, permitiendo a los empleados practicar habilidades en entornos simulados.
Aprendizaje social: El aprendizaje colaborativo y la creación de comunidades de aprendizaje serán cada vez más importantes. Las plataformas digitales facilitarán la interacción entre los empleados, el intercambio de conocimientos y la resolución de problemas en conjunto. Hoy es muy sencillo ampliar los conocimientos a través de Grupos de Análisis establecidos en muy diversos países. Igual que los hay de científicos o de gestores políticos, debería haberlo entre trabajadores de los mismos oficios, a nivel técnico.
Formación basada en datos: Las empresas utilizarán datos para medir la efectividad de sus programas de formación, identificar las áreas de mejora y personalizar las experiencias de aprendizaje. Esos datos hay que repartirlos, conocerlos mejor, para valorar los cambios, las tendencias, la rentabilidad de los cambios.
Habilidades blandas y desarrollo personal: La demanda de habilidades como la inteligencia emocional, la creatividad, la resolución de problemas y la adaptación al cambio crecerá significativamente. Mucho cuidado con no saber valorar la Salud Mental entre las personas, pues eso hunde empresas complejas.
Sostenibilidad y responsabilidad social: La formación empresarial se centrará cada vez más en temas relacionados con la sostenibilidad, la responsabilidad social y la ética empresarial.
La gamificación en la formación: ¿Cómo los juegos y la gamificación pueden hacer que el aprendizaje sea más atractivo y efectivo?
La inteligencia artificial y el futuro del trabajo: ¿Qué implicaciones tiene la IA para la formación y el desarrollo de los empleados?
Siempre faltan infraestructuras tecnológicas: No todas las empresas cuentan con la infraestructura tecnológica necesaria para implementar soluciones de formación innovadoras. Esto puede incluir problemas de conectividad, dispositivos obsoletos o falta de software adecuado. La inversión en nuevas tecnologías puede ser elevada, tanto en términos de adquisición de hardware y software como de desarrollo de contenidos y capacitación del personal.
Integración con sistemas existentes: Las nuevas herramientas deben integrarse de manera fluida con los sistemas existentes de gestión de recursos humanos y aprendizaje, lo que puede requerir un esfuerzo adicional de desarrollo e implementación.
Medición del ROI (Retorno sobre lo invertido): Demostrar el retorno de la inversión en formación tecnológica puede ser complicado. Es necesario definir métricas claras y establecer un sistema de seguimiento y evaluación.
Calidad del contenido: La calidad del contenido formativo es fundamental para el éxito de cualquier iniciativa. Crear contenidos atractivos, relevantes y actualizados requiere tiempo y recursos.
Privacidad y seguridad de los datos: La protección de los datos personales de los empleados es una preocupación creciente. Es necesario garantizar que las nuevas tecnologías cumplan con las normativas de privacidad y seguridad.
Adaptación a las necesidades individuales: Cada estudiante tiene necesidades de aprendizaje diferentes. Personalizar la formación a gran escala puede ser un desafío complicado pero necesario.
Formación del personal: Capacitar al personal técnico y a los formadores en el uso de las nuevas herramientas es esencial para garantizar una implementación exitosa.
Planificación estratégica: Desarrollar una estrategia de formación tecnológica a largo plazo que se alinee con los objetivos de negocio.
Hacer pruebas piloto a pequeña escala: Implementar las nuevas tecnologías en un grupo reducido de empleados puede ayudar a identificar y resolver problemas antes de una implementación a gran escala.
Medición y evaluación: Establecer indicadores clave de rendimiento (KPI) para medir el impacto de la formación y ajustar las estrategias según sea necesario.
Colaboración con proveedores: Trabajar con proveedores de soluciones de aprendizaje puede facilitar la implementación y reducir los costos.
¿Qué habilidades profesionales serán más demandadas en el futuro?
El mundo laboral está en constante evolución, y con él, las habilidades requeridas para tener éxito en el tiempo. Si bien la tecnología y la automatización están transformando muchos aspectos laborales, las habilidades humanas seguirán siendo fundamentales.
Habilidades profesionales más demandadas en el futuro. Algunas de las habilidades que se perfilan como las más valoradas en el mercado laboral de los próximos años serán:
Creatividad e innovación: Capacidad para generar ideas nuevas y originales, y para adaptarse a situaciones cambiantes.
Aprendizaje continuo: Disposición a adquirir nuevos conocimientos y habilidades de manera constante.
Habilidades sociales y emocionales:Comunicación efectiva. Habilidad para expresarse de manera clara y concisa, tanto de forma oral como escrita.
Trabajo en equipo: Capacidad para colaborar con otros y construir relaciones interpersonales sólidas.
Liderazgo: Habilidad para influir en otros y motivar a los equipos.
Empatía: Capacidad para comprender y compartir los sentimientos de los demás.
Habilidades tecnológicas: Dominio de herramientas digitales. Conocimiento de software y aplicaciones para aumentar la productividad.
Inteligencia artificial: Comprensión de los conceptos básicos de la IA y capacidad para utilizar herramientas basadas en IA.
Ciberseguridad: Conocimiento de las medidas de seguridad para proteger datos y sistemas.
Automatización: Capacidad para utilizar herramientas de automatización para optimizar procesos.
¿Por qué estas habilidades serán tan importantes?
Globalización: El mercado laboral se vuelve cada vez más global, lo que exige habilidades de comunicación intercultural y adaptación a diferentes entornos.
Transformación digital: La tecnología sigue avanzando a un ritmo acelerado, y los profesionales deberán estar preparados para adaptarse a estos cambios.
Demanda de personalización: Los consumidores buscan experiencias cada vez más personalizadas, lo que requiere habilidades de creatividad y resolución de problemas para desarrollar soluciones únicas.
El futuro del trabajo requerirá una combinación de habilidades técnicas, sociales y emocionales. Aquellos profesionales que sean capaces de adaptarse a los cambios, aprender de manera continua y trabajar de forma colaborativa tendrán mayores oportunidades de éxito.
¡Recuerda que el aprendizaje es un proceso continuo! Mantente actualizado sobre las últimas tendencias y desarrolla las habilidades que te permitirán destacar en el mercado laboral del futuro.













