2.12.07

La escuela del siglo XX

El Centro de Historia de Zaragoza inaugura el día 3 de diciembre una exposición sobre La Escuela en el Siglo XX. Este centro que poco a poco ha ido adaptándose a unos nuevos servicios, pasando de ser Museo de Historia a Centro de Exposiciones vanguardistas y muy bien montadas en muchas ocasiones, tiene el problema de su ubicación, alejado muy poco de las zonas más transitadas y conocidas de la ciudad, pero que poco a poco está consiguiendo que se le conozca al menos, que es la primera fase para que la gente acuda.
Todo Centro Cultural por muy bueno que sea, si no tiene público es un muerto. Lo más complicado es llenarlo de vida, algo parecido le ha pasado al Museo ahora cerrado por ¿obras, ampliación, no saber? Pablo Serrano.
En Madrid por poner un ejemplo tienen el Conde Duque, o la Casa Encendida. Y se están llenando de gentes de Madrid a través de un trabajo continuado de exposiciones y conciertos muy bien realizados también.
Esperemos que Zaragoza salga ganando, en el camino se nos quedó el edificio del Antiguo Matadero, que desde los años 80 lleva parado en su 60% por no saber cómo llevar gente a los pabellones laterales, que siguen vacíos (cerrados mejor dicho, al público). Recuerdo aquellos años en que se convocó a las Asociaciones del sector a dar y recibir ideas y proyectos, y 27 años después todo sigue perdido y abandonado.

4 comentarios:

Rafael Castillejo - rafaelcastillejo.com dijo...

He salido esta mañana algo desencantado del Centro de Historia. Esa exposición sobre la Escuela del Siglo XX, daba para mucho más. Técnicamente perfecta, con mucha información escrita ¿quién va a leer todo lo que allí se expone?, pero falta material, mucho material. Concretamente, en el segundo salón "Los años del silencio", es incomprensible no aparezca ninguna Enciclopedia Álvarez, ni la Cartilla Rayas o el Catón. En cuanto a los tebeos, mejor no hablamos. Se ve que el que ha montado la pequeña vitrina donde se exponen, no distingue entre un Capitán Trueno dibujado por el magnífico Ambrós, y un tebeo sin ningún valor, porque ha ido a colocar el primero en el peor sitio, donde casi no se ve.

Se nota que es una exposición itinerante. Aquí, con el presupuesto que debe tener, la hubiésemos hecho mejor. Supongo que no podrá ser, pero no me importaría aportar alguna de mis cosas. Quien quiera, las tiene a su disposición en mi página:

www.rafaelcastillejo.com

Ajovin dijo...

Mañana domingo 9, iré a verla, estaba invitado a la inauguración pero no fui.
Ya pondré una nueva entrada con sus contenidos si merece la pena, o un comentario aquí si no lo merece.
Es un tema del que ciertamente hay mucho material en muchos lugares, y se puede hacer muy bien, ya veré cómo se lo han currado.

Anónimo dijo...

qqeeee peddo00 qOn esstOO??
Nooo enntiendO nII paapaaSSS:///*

Anónimo dijo...

He salido esta mañana algo desencantado del Centro de Historia. Esa exposición sobre la Escuela del Siglo XX, daba para mucho más. Técnicamente perfecta, con mucha información escrita ¿quién va a leer todo lo que allí se expone?, pero falta material, mucho material. Concretamente, en el segundo salón "Los años del silencio", es incomprensible no aparezca ninguna Enciclopedia Álvarez, ni la Cartilla Rayas o el Catón. En cuanto a los tebeos, mejor no hablamos. Se ve que el que ha montado la pequeña vitrina donde se exponen, no distingue entre un Capitán Trueno dibujado por el magnífico Ambrós, y un tebeo sin ningún valor, porque ha ido a colocar el primero en el peor sitio, donde casi no se ve.

Se nota que es una exposición itinerante. Aquí, con el presupuesto que debe tener, la hubiésemos hecho mejor. Supongo que no podrá ser, pero no me importaría aportar alguna de mis cosas. Quien quiera, las tiene a su disposición en mi página:

www.rafaelcastillejo.com
________________________________________



R= qe pendeejaaaaaa o pendjeeeeJO0000 EREESSSSS=*