Las lindezas que nos ha ido dejando este  gobierno durante los años de crisis han sido muchas, variadas y, en su  mayoría, incorrectas, y parece que, ya que saben que se van durante  bastante tiempo al otro de lado del parlamento, se quieren ir a lo  grande.
Limitar el déficit público de forma constitucional es tanto una  temeridad, como una estupidez, digna de políticas que prefieren seguir a  sus vecinos antes de ser consecuentes con su forma de pensar y actuar,  no solo para con su ideología, sino para con el pueblo y la actualidad.Lo primero que deberíamos destacar es  que, si queremos rebajar el déficit, podemos hacerlo, ya esté en la  constitución o no. La constitución no es un libro mágico que genere  políticas nuevas de la nada, que mejore el sistema fiscal y sus  ingresos, y potencie el crecimiento. La constitución también defiende el  derecho a una vivienda digna pero, de nuevo, al no ser un libro mágico,  nadie nos regalas los pisos.
¿Para qué se pone en la constitución? Es  algo que deberíamos preguntarnos todos. Aun estando en contra de una  política austera, puedo llegar a entenderla, aceptarla e incluso  apoyarla en según qué circunstancias, y estoy seguro de que se puede  llevar a cabo sin tener que recurrir a que esté por escrito en la  constitución.
Imponer algo a la fuerza, en un una  constitución que debe ser atemporal y que no es conveniente estar  cambiando cada año, algo que atañe a las circunstancias económicas  coyunturales (que vete tu a saber cuales serán en una década por  ejemplo), es una temeridad.
 Y lo es porque, si ya España se ha  despojado de su política monetaria al entrar en la Unión Europea, parece  que también quiere eliminar por gusto su política fiscal y eso, eso si  es peligroso.
Imaginemos que vamos al pasado y, después  de la crisis de los años 30 les decimos a los economistas que hay un  país que ha decidido incapacitarse políticamente de poder devaluar su  moneda o aumentar el gasto público de forma circunstancial en un x%.  ¿Qué pensarían? ¿Qué nos hemos vueltos locos? Probablemente sí.
Parece que queremos basar todo el  desarrollo y crecimiento en la confianza. La confianza está bien, sí. No  lo voy a negar. Es fundamental para asentar las bases de unas  relaciones internacionales tanto con países como con inversores que nos  permitan diversificarnos y crecer de forma saludable. Pero acabamos de  ver como con la confianza no basta. Medio mundo está entrando en una  pequeña doble recesión y lo único que hemos hecho es aparentar,  vestirnos con las mejores galas y hacer guiños a unas políticas que, de  momento no parecen dar ningún fruto. Y aun queremos ir más allá.
El cambio en la constitución ni siquiera  se enmarca en un debate social, público o político que nos permita ver  sus pros y sus contras, se ha impuesto como una medida más de cara a la  galería externa. Y eso, de nuevo, es una bajada de pantalones del señor  Zapatero. Y del señor Rubalcaba, que ha preferido hacer odios sordos a  lo que decía hace poco menos de un año. Se ha perdido toda seriedad.
He pedido que hagan el referéndum. Y aun  así me da igual. Me da igual porque esto no es una campaña americana  donde se vayan a hacer debates televisivos con eminentes académicos en  economía defendiendo ambas posturas. Menos cuando tanto el PSOE como el  PP se han unido en algo (parece que solo se unen en lo peor, que manía  tienen). La sociedad está lobotomizada en cuanto a los problemas de  déficit. Y alto, stop. Párense un momento. Lo repito y lo mantengo. La  austeridad es una política y una forma de pensar totalmente respetable y  sobre la que no me impongo, sobre todo porque yo no soy quien. Pero una  cosa es querer ser austero y otra es obligarnos a ser austeros por ley,  para un futuro incierto, gobierne quien gobierne y pase lo que pase.  Eso no es normal.
¿Qué pasará si queremos aumentar el  déficit por alguna circunstancia que ahora no podemos prever? ¿habrá que  estar cambiando constantemente la constitución?
¿Qué pasara si, por alguna razón, como  por ejemplo una crisis económica que desplome los ingresos muy por  debajo del gasto público, fíjate que cosas más raras, nos pasamos? ¿No  será eso una imagen aun peor de la que tendríamos de no tener algo así  en la constitución?
Dicen que será lo suficientemente laxa  como para maniobrar en épocas de crisis, y digo yo ¿si ya tenemos los  criterios de Maastricht y no los cumplimos, cumpliremos ahora solo  porqué esté en la constitución?
Sin contar con que la medida no solo no  es consensuada con la población, sino con el propio gobierno. No es  normal que rechazasen la medida si la propuso el partido en la oposición  y la acepten ahora solo porque lo diga Merkel y Sarkozy. Eso es ser un  hipócrita, tanto para con la oposición como para tu misma integridad  personal. Es una forma más de ver como no se realiza por ser realmente  algo estudiado sino, un bandazo más dispuesto a vendernos el alma para  que los “mercados” nos vean con mejores ojos.
En resumen. No sé si la pondrán. No sé  cómo la pondrán. Pero lo importante no es la norma. Es el hecho. Es la  imposición. La coacción y restricción en las posibles políticas  económicas. Es el que sea todo un simple maquillaje para que los  inversores nos compren más barata una deuda que ya no podremos vender.
Deseo conocer tu opinión sobre este asunto. Puedes comentarnos tu opinión, para tod@s l@s lector@s
No hay comentarios:
Publicar un comentario