23.12.09

El gran desastre de esta Navidad o el abrecartas de la lotería

Tras la caída de los Reyes Magos uno esperaba ansioso la otra caída de Reyes como juguete que se rompe en Navidad, para regocijo de el pópulo.
Pero ha sido el truco del almendruco del mago que acierta el núemro de Navidad el que nos ha tenido que caer roto en mil pedazos, para fastidio de esta Navidad de crisis.



Uno desea que sigamos siendo niños para mantener esa inocencia idiota pero casi limpia, aunque ya Serrat no avisó de que algunos de ellos estaban locos. Y uno cree en la Lotería (pues va a ser que no), en Papa Estado (peor me lo pones) o incluso en el mago de Navidad.
Ahora resulta que el mago listo que adivina siempre el número de la lotería, es un tramposo. Yo creía que era una buena persona que sabiendo el número lo dejaba para los pobres de solemnidad, que es a quienes siempre les toca la lotería que sale por la tele.
Si además de tramposo es un casposillo que no tienen la elegancia del Brake aquel que ponía seriedad para demostrar que incluso (o sobre todo) en el engaño hay que mentir con las formas, se le desmontan a uno las ilusiones.
¿Y si Zapatero no fuera socialista?
¿Y si Juan Carlos no tuviera la sangre azul?
¿Y si Iglesias decidiera en el último momento no irse a Bonansa?
Casi me quedo con el mago del abrecartas fulero.

'Anatomía de un instante', libro del año

El primer libro de la lista es Anatomía de un instante (Mondadori), donde Javier Cercas se aproxima a un hecho decisivo en la historia de España: el fallido golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, que sirve como epílogo al régimen de Francisco Franco, en el poder entre 1939 y 1975, y que despejó los fantasmas dictatoriales al consolidarse la democracia. La segunda obra es La noche de los tiempos (Seix Barral), de Antonio Muñoz Molina, una novela que puede verse como prólogo al recrear las vísperas de la Guerra Civil de 1936 a1939, a través de la vida de un hombre y un amor que se derrumba, al tiempo que sucede lo mismo en su país por culpa de la intolerancia y los fanatismos ideológicos que llevarían a Franco al poder.
La lista de los libros más destacados, según Babelia, la completan Indignación, de Philip Roth (Mondadori); Aquí, de Wislawa Szymborska (Bartleby); Historia de mi vida, de Giaccomo Casanova (Atalanta); Sudeste, de Haroldo Conti (Bartleby); Un armario lleno de sombras, de Antonio Gamoneda (Galaxia Gutemberg); Cartas, de Emily Dickinson (Lumen); Aquí empieza nuestra historia, de Tobias Wolff (Alfaguara); y Mitologías de invierno. El emperador de Occidente, de Pierre Michon (Alfabia).
Un total de 263 títulos en todos los géneros, publicados este año en España, fueron citados en la encuesta general sobre lo mejor de 2009. Cada uno de los 50 críticos y periodistas que participaron hicieron una selección de diez títulos dando al primero diez puntos, al segundo nueve y así sucesivamente. Mientras el año pasado el triunfo lo obtuvieron las novelas cortas y los cuentos, y en los autores fue arrolladora la presencia de escritores en español, este año la historia es completamente la contraria. De entre los 20 títulos sólo hay tres de cuentos y ocho autores en español, tanto de narrativa como de ensayo.