Mostrando entradas con la etiqueta Slow life. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Slow life. Mostrar todas las entradas

6.11.25

Factores que explican la soledad no deseada

Tras escribir algo muy general sobre la soledad no deseada en la anterior entrada, voy a referirme un poco sobre las diferencias en la prevalencia de la soledad no deseada entre países europeos, que se explican por una combinación de factores culturales, socioeconómicos, demográficos y estructurales.

Factores socioculturales y familiares

En los países nórdicos y centroeuropeos (como Dinamarca, Suiza y Austria principalmente) existen redes de apoyo público y privado muy sólidas y una mayor participación de muchos de sus habitantes en actividades comunitarias, lo que reduce la soledad personal. 

Hay que intentar crear y alimentar redes de apoyo en las comunidades, barrios, asociaciones, que palien de alguna manera esa soledad. ​Muchas veces una simple llamada telefónica, un minuto de charla en la calle cuando te cruzas con un vecino, sirven para ayudar a paliar la soledad y a dar seguridad pasiva. 

Los comercios de barrio también deben hacer una labor de apoyo pasivo en seguridad básica, y tener mecanismos de advertencia a la Red de Apoyo del barrio, para advertir si han observado cambios importantes en algunas personas. NO SE TRATA DE VIGILAR, sino de comportamiento humanos, de un humanismo muy básico.

En el Sur y Este de Europa (por ejemplo, España, Grecia, Bulgaria, ciertas partes de Rumanía o Italia), la soledad es mayor y suele relacionarse con la fragmentación de las estructuras familiares, con el envejecimiento y con la menor oferta de servicios de apoyo.​ 

Hay factores en el cambio cultural y social de la España de las últimas décadas, que nos han llevado a esa soledad en las generaciones nacidas a partir de los años 50 del siglo XX

Soledad es simplemente no tener con quien hablar. Algo básico entre las necesidades de las personas.

El individualismo cultural y la mayor movilidad residencial en algunos países, incrementan el riesgo de soledad, al debilitar la convivencia intergeneracional y lazos familiares.​ 

La peor relación con los vecinos y con el tejido social de tu entorno, el encerramiento en las viviendas por la llegada de múltiples entretenimientos pasivos, hace que las personas dejen de relacionarse con otras personas.

Factores económicos y desigualdad

En países con mayor desigualdad de ingresos, como algunos del Sur y Este de Europa, los niveles de soledad son más altos por la falta de ayuda y por no tener recursos para poder buscar soluciones de apoyo, que muchas veces no pueden pagar, sean de variado tipo y no solo presencial.​ 

El desempleo, la inseguridad laboral y el bajo nivel socioeconómico aumentan la probabilidad de sentirse solo, especialmente en grupos vulnerables.


Factores demográficos y salud


El envejecimiento poblacional es uno de los principales factores, ese edadismo que a veces tanto comentamos pero al que no le sabemos poner siempre una influencia negativa en la calidad de vida social. La soledad aumenta claramente con la edad y es más severo el problema cuanto mayor es la esperanza de vida sin tener compañía o en situaciones de dependencia.​ 

Las personas que viven solas, sin pareja o sin hijos cercanos, en grandes comunidades de vecinos o en localidades sin casi habitantes y todos de similar edad muestran tasas mucho mayores de soledad, especialmente en países del Sur.

Variables de salud mental y participación

La mala salud física o mental está fuertemente asociada a la soledad; en algunos contextos, hasta la mitad de las personas mayores con enfermedades crónicas o con discapacidades aunque sean leves, refieren sentirse solas de manera frecuente.​ La menor implicación social y comunitaria agrava el aislamiento, especialmente en regiones rurales muy pequeñas o con menor densidad de servicios sociales y culturales.

Síntesis comparativa

En suma, la menor soledad observada en los países nórdicos se vincula a redes sociales robustas incluso de apoyo voluntario, una igualdad socioeconómica mayor, un acceso universal a servicios y políticas públicas inclusivas.  

Mientras que en el Sur y Este de Europa, el envejecimiento, las desigualdades y el deterioro de las estructuras familiares, explican tasas superiores de soledad no deseada. Al perder gran parte de esas estructuras familiares por muy diversos motivos, tanto los adolescentes como las personas mayores sufren la soledad casi en silencio.

…continuará…

Julio Puente

Qué grado de soledad no deseada hay en España?


Según los últimos estudios hechos en España, en la actualidad, la soledad no deseada en nuestro país afecta alrededor del 20% de la población adulta, lo que equivale a uno de cada cinco residentes mayores de 18 años. Es un dato muy preocupante.

Este porcentaje se eleva en determinados grupos, como entre los jóvenes de 18 a 24 años (34,6%) y las mujeres (21,8%, frente al 18% de los hombres. Además, dos de cada tres personas que sufren soledad no deseada llevan más de dos años en esa situación.​Soledad no deseada en España

Afecta como hemos comentado al 20% de los adultos y sube a casi el 35% entre los jóvenes.​ Entre personas mayores de 75 años, la prevalencia alcanza el 20%; en el grupo de 55 a 59 años llega al 23,8%. La soledad prolongada es especialmente frecuente en personas con discapacidad (más del 40%).

Los factores de riesgo que logran aumentar esta problemática social y que afecta a la salud en general pero sobre todo a la salud mental, incluyen el aislamiento rural, la discapacidad, el bajo nivel de ingresos, periodos de desempleo y la escasa participación comunitaria.

En Europa, según datos recientes de la Comisión Europea y la encuesta EU-LS 2022, el 13% de la población declara sentirse sola con frecuencia o casi siempre, mientras que más de un tercio reconoce experimentar la soledad al menos ocasionalmente.


Por tanto, la soledad no deseada en España se sitúa notablemente por encima de la media europea (20% frente al 13%):

La prevalencia de esa soledad no deseada es inferior en algunos países del norte y centro de Europa, donde las redes familiares y comunitarias son más robustas.​ en cambio y con datos similares a los españoles, en países como Chipre y Grecia se reportan tasas superiores entre mayores, pero la media para la UE sigue siendo más baja que la española.

La soledad no deseada es un reto creciente en toda la Unión Europea, con impacto especial en jóvenes, mayores y personas vulnerables, aunque España presenta un problema más agudo que la media comunitaria.

España muestra uno de los niveles más altos de soledad no deseada en Europa, especialmente entre mujeres, jóvenes y personas mayores o con discapacidad, superando la media europea tanto en frecuencia como en duración del fenómeno. La comparativa internacional destaca la urgencia de políticas públicas específicas para combatir esta problemática social creciente en el contexto nacional.

Las diferencias en la prevalencia de la soledad no deseada entre países europeos se explican por una combinación de factores culturales, socioeconómicos, demográficos y estructurales.

En los países nórdicos y centroeuropeos (como Dinamarca, Suiza y Austria) existen redes de apoyo público más sólidas y una mayor participación en actividades comunitarias, lo que reduce la soledad.

En el sur y este de Europa (por ejemplo, España, Grecia, Bulgaria), la soledad es mayor, y suele relacionarse con la fragmentación de las estructuras familiares, el envejecimiento y la menor oferta de servicios públicos de apoyo.

El individualismo cultural y la mayor movilidad residencial en algunos países incrementan el riesgo de soledad, al debilitar la convivencia intergeneracional y lazos familiares.

En países con mayor desigualdad de ingresos, como algunos del Sur y Este de Europa, los niveles de soledad son más altos.

El desempleo, la inseguridad laboral y el bajo nivel socioeconómico aumentan la probabilidad de sentirse solo, especialmente en grupos vulnerables.

El envejecimiento poblacional es uno de los principales factores de problemas en salud mental. La soledad aumenta claramente con la edad y es más severa cuanto mayor es la esperanza de vida, afrontada sin compañía o en situaciones de dependencia.​ Las personas que viven solas, sin pareja o sin hijos, muestran tasas mucho mayores de soledad, especialmente en países del Sur.

La mala salud física o mental está fuertemente asociada a la soledad; en algunos contextos, hasta la mitad de las personas mayores con enfermedades crónicas o discapacidades, refieren sentirse solas de manera frecuente.

La menor implicación social y comunitaria agrava el aislamiento, especialmente en regiones rurales o con menor densidad de servicios sociales y culturales.

La menor soledad observada en los países nórdicos se vincula a redes sociales robustas, igualdad socioeconómica, acceso universal a servicios y políticas públicas inclusivas.

Mientras que los datos negativos en países del Sur y Este de Europa parecen deberse al envejecimiento sin redes de apoyo, las desigualdades económicas y el deterioro de las estructuras familiares, que explican tasas superiores de soledad no deseada.

…continuará…

Julio Puente.

3.11.25

La importancia de las recompensas en los niños para aprender mejor

Para aprender se necesita recompensar. Siempre, pero en los niños también. Con los matices necesarios pues tanto se puede hacer bien… como mal. 

Una recompensa para aumentar el aprendizaje debe ser casi constante, leve y nunca potente, adaptando los retos a la capacidad de cada niño. Todas las comparaciones son odiosas y entre niños puede crear dependencias.

Nunca debemos exigir al niño un ritmo de aprendizaje más alto del posible según sus capacidades. Pero también hay que tener en cuenta que debemos recompensar los avances logrados, sin dinero, sin objetos, pero sí con premios.

No estamos acostumbrados a premiar con algo que no sea dinero u objetos, creemos que no hay más elementos de premio. 

Pero hay muchas opciones más. 

Compartir tiempo con ellos es una muy importante, alabar su esfuerzo es otra, darles seguridad también, llevarlos a donde ellos quieren pues les gusta, enseñar a los familiares lo que han logrado, una palmadita en la espalda y que sepa que nos hemos enterado todos de su avance.

Es mucho más eficaz premiar que castigar. 

Es mucho más eficaz apoyar positivamente que reprender negativamente. 

Aunque para los padres sea más sencillo lo segundo y nos olvidemos de lo primero. Y nunca pidas a tu hijo aquello que ellos no pueden conseguir. Creará frustración.

12.10.25

En Gaza e Israel se necesita mucha ayuda psicológica


Hoy el diario español El País nos ofrecía esta imagen que vemos arriba para informar de un reportaje sobre Gaza, sobre el drama que van encontrando en este octubre de 2025 los gazatí o palestinos que vuelven a sus ciudades. Lo acompañaba de este pie: Midhat Wafi, de 38 años, se encuentra con sus hermanos bajo los restos del edificio de cuatro pisos de su familia, cerca de la zona de Katiba, en el centro de Jan Yunis, el 10 de octubre de 2025. MOHAMED SOLAIMANE.

Tenemos que intentar entender este momento social y personal de todos los implicados. También de los ciudadanos libres y con sentido común de Israel. Así no es posible vivir, ni edificar un futuro para nadie. Y lo saben todas las partes.

Se reúnen las familias alrededor de los escombros para reflexionar, para limpiar como primera actividad, para sobrevivir y rezar por la duración de la paz, y para contar muertos y heridos de sus familiares y amigos.

Algunos de ellos han visto arrasadas sus pertenencias dos veces en dos años. Habían vuelto a sus pueblos hace un año, habían intentado limpiar y arreglar algo sus casas destruidas y sus pequeños huertos para alimentarse, y otra vez tras ser expulsados, han vuelto para verlo todo de nuevo destruido.

Cada familia tiene que volver a su propia vida anterior con lo que les queda, incluso con los familiares que siguen vivos que no siempre son muchos. Volverán a crear sus talleres, sus negocios o comercios, para intentar vivir construyendo de nuevo con ayuda de todos ellos, lo imprescindible.

Pero hay algo imposible de revertir. La sensación social de que todo esto es insufrible. Incluso para los israelitas más fanáticos, que creen haber ganado esta puta mierda de guerra. Las ayudas psicológicas tienen que ser inmensas, tremendas, brutalmente necesarias si de verdad queremos construir una paz que dure. Y lo digo en todos los bandos en conflicto.

Las guerras no las gana nadie, solo los vendedores de Paz, de reconstrucción que algunos pueden pagar y otro no. Todas las guerras dejan más pobres durante años, y muchas de ellas dejan odios que duran generaciones.

Vivir todas las edades es muy importante

Todas las edades hay que vivirlas en tres dimensiones: hay que vivir el presente, hay que saber recordar y hay que saber soñar y proyectar. 

Si uno solo sueña, vive en las nubes

Si uno vive solo el presente y no es capaz de valorarlo por el viaje recorrido o por las mochilas que han ido recogiendo, ni tampoco de proyectarlo hacia el futuro, vive con las orejeras puestas y no se entera de nada. 

Y si uno vive evocando el pasado y tratando de añorarlo, vive perdido.

Hay gente que no se toma la más mínima molestia para vivir de una manera inteligente, de una forma que le permita paladear la vida y entenderla, darle sentido, color y dimensión. Yo procuro siempre darle alegría e intensidad a lo que vivo.

Y como he vivido el paso del tiempo con naturalidad, he podido ir pasando etapas sin ningún particular sobresalto, sin que me sorprendiera el fantasma de los años.



3.10.25

Volví a mi lugar de nacimiento, donde no quise morirme


Hoy he vuelto al lugar físico en donde nací. Mejor dicho, al lugar donde volví a nacer, pues en dos ocasiones y según me cuentan, fueron llamados mis padres para que fueran al hospital pues me estaba muriendo.

He ido a dejar unos dípticos informativos a las zonas de gestión del Hospital, por una asociación para la que colaboro, y ya al atravesar la puerta del Hospital Infantil de mi ciudad, el corazón me ha dado un vuelco.

He pisado la UCI de neonatos del Hospital materno-infantil de Zaragoza, y ha sido una experiencia llena de emociones. Ya no estará igual, además de no recordar yo nada de aquello, pero me imaginé allí y… ¡¡Uff!!

He imaginado por un instante a mis padres entrando por una puerta similar a esa, hace ya 44 años. Yendo a verme, a darme el biberón, sin hacer piel con piel pues entonces eso no existía, esperando una noticia positiva, mirando a su primera hija.

Mientras esperaba a ser atendida en mi visita, he observado un tablón de corcho con mensajes de familiares que han pasado por allí, hermanos/as, progenitores agradeciendo la labor de profesionales, dibujos…, vida de agradecimientos. 

Cuando me ha atendido una de las profesionales, le he explicado el trabajo de mi asociación, y he aprovechado para agradecerle su labor y la su equipo de médicos, pues personas así, me salvaron la vida hace 4 décadas. Casi todos ya estará más que jubilados, pero el espíritu sigue.

Su abrazo al saber que yo estuve ahí, ha sido reconfortante. Ellos también se alegran de saber que logramos salir de las penurias y construirnos un mundo nuestro.

Como es lógico los médicos y enfermeras de 1981 ya están jubilados, pero yo, por un instante he sentido que estaba en manos de alguien que te va a cuidar en tus primeras horas de vida, cuando algo se tuerce. 

Y eso es, sin duda, hacer algo grande con algo tan, tan pequeño, como un bebé prematuro que no sabía respirar.

Laura Puente Ajovín

5.9.25

Los tomates que le gustaban al hombre del restaurante


Ya estamos a viernes y esta semana se nos ha pasado… pues eso…  cada persona a una velocidad diferente; es la vida, esa que tenemos que aprender a disfrutar, y nunca es tarde.

Ayer en un restaurante de carretera tuve una pequeña conversación con una persona que me superaba en edad, algo complicado ya. Como es lógico le dejé hablar para escuchar e intentar aprender, aunque la mitad de lo que me dijo me sonó tan mal que eso lo borré enseguida. Y no, de eso no voy a comentar nada.

Él, ya jubilado desde hacía una década, disfrutaba con su huerto. Y me lo dijo abiertamente. 

En la vida hay que disfrutar con algo, con lo que te guste y creas que lo haces bien. Aunque sepas que para los demás es una tontería.

Él disfrutaba con su huerto pero en concreto con sus tomates, que intentaba seleccionar, tener semillero propio y sin grandes conocimientos, hacer pequeñas pruebas de sabor, color y tamaño. 

Yo me pierdo con esas cosas, pero me quedé con la idea de que aunque parezca inútil lo que haces a ojos de los demás, si te gusta hacerlo hay que lanzarse de cabeza aunque tengas 75 años. 

Y olvidarte de los ruidos que te rodean y que parecen querer llevarte a sus propios huertos.

Estaba el hombre ahora, con la idea de lograr unos tomates cherry redondos, de color marrón fuerte y con piel muy suave, que lograran incluso oler a tomates. Pero no poco, oler incluso la mata. 

Lo de menos son los tomates, lo de más… su ilusión y sus ganas. Eran feos, llenos de piquitos claros que les conferían unos tonos como de tomates enfermos. Pero olían a tomate y eso era lo que le gustaba al hombre.

¡¡¡Conseguido!!!


29.7.25

Depresión y sexo. Necesaria solución en la pareja


Sin duda en las personas con depresión, uno de los primeros placeres que se pierde es el del sexo, el deseo sexual. Y nos daría igual la edad de las personas, pues en todos los casos sucede igual, y el sexo en cualquiera de sus variables es muy necesario a cualquier edad.

Depresión y sexo no van unidos, más bien separados. Y eso hay que intentar resolverlo.

Una persona con depresión pierde el gusto por la vida y con ello por el sexo, y además, para añadir más problemas, casi toda la medicación que existe para la depresión afecta negativamente al sexo.

Los médicos, sobre todo los psiquiatras, deben intentar resolver este problema, tanto de manera médica, con viagra o similares, como con terapias psicológicas y de pareja.

Con cada problema sexual de un deprimido que viva junto a otra persona, hay un problema de pareja en donde es muy posible que al menos una persona sufre el problema con deseos sexuales no cumplidos.

La pareja se puede resentir en su relación si falla la relación sexual por problemas de depresión o por la medicación, por ello hay que intentar resolver este problema con urgencia.

El sexo no siempre es penetración o coito en el sentido más utilizado, sino también caricias, masturbación solitaria o no, contacto físico y psíquico.

Por encima del sexo debemos conseguir que exista relación de contacto entre las personas, pues nada puede hacer más daño a una persona deprimida, que perder la relación con las personas.

Debemos tocarnos más. El amor no es siempre penetración.

28.7.25

Sobre el uso de la palabra. Aristóteles


El sabio no dice nunca toda lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice.
(Aristóteles; filósofo griego)

Hay que saber hablar, no por lo que se dice, sino por lo que se calla. 

Hablar de más es peor que medir justamente lo que somos capaces de decir.

Creo que Baltasar Gracián puede ser un gran maestro en este asunto.

Pasado, presente, futuro. ¿Qué hacemos?

Vivimos el presente. Sólo el presente.
Podemos añorar el pasado, pero nunca volverá, no nos sirve para nada, tal vez, un poco para recordar y saber hacer, pero poco más.

Podemos prepararnos para el futuro, soñar con él, pero no llegará nunca, cuando se nos acerque será presente y no sabremos donde nos encontrará y ni con qué equipaje. 

Pero no hay duda, sin hacer futuro cada día, no sobreviviríamos, porque necesitamos tener un objetivo de vida, algo a lo que aferrarnos. 

Pero no como algo vital, porque el futuro no existe. Existe el concepto, la idea, la necesidad de que haya futuro. Hasta que se convierte en presente.

Debemos vivir el presente, el ahora, el hoy. Es lo único seguro que podemos disponer y disfrutar, que podemos incluso emplear para crear futuro.

¿Qué has hecho hoy que te haya agradado?

Apunta en una lista esas pequeñas cosas maravillosas que en un momento dado te han llenado el día. Cuando estamos quemados y sin ideas, busquemos la libreta y revisemos nuestros apuntes, busquemos esos presentes ya pasados, para ver si alguno nos puede interesar rememorar.

26.7.25

Si te aburres te tienes que entretener tú. Revisa la salud

Son tiempos para aburrirnos si no se toman medidas para evitarlo. Uno se aburre de no hacer nada o de tener ansiedad o depresión leve. Por eso las tilas o las infusiones de manzanilla, van a veces unidas al hecho de aburrirse, aunque no siempre nos demos cuenta de ello. 

La salud tienen también mucho que ver con el aburrimiento, es un síntoma que debemos vigilar y comentar al médico de familia aunque nos suene una tontería hacerlo. Curiosamente es un síntoma de algo que no funciona del todo bien. Y si lo sabes, ya llevas la mitad del camino recorrido. Por poner un ejemplo tonto, si se te abre muchas veces la boca, hay un síntoma que debemos revisar. ¿Es hambre, es aburrimiento, es sueño?

Así que nos toca buscar soluciones, no para dejar de estar aburrido…, sino para no provocarnos en nosotros mismos ese hecho del aburrimiento sin motivo. 

Podemos tener mucho entretenimiento alrededor y sentirnos aburridos. Por eso lo fundamental es resolver el problema de la raíz, el que provoca el hecho y no sus consecuencias.

¿Música? ¿Algo de lectura? ¿Relajación? 

¿Salir a pasear a una zona sin gente y a ser posible con naturaleza? 

¿Llamar a un amigo? 

¿Algo se sexo o de auto sexo? 

¿Dibujar, sin preocuparte si lo haces bien o regular? 

¿Y si te pones a escribir?

Se trata de movernos por dentro, de reaccionar más que de buscar entretenimiento. Hoy con la televisión está asegurado el poderte escapar a mundos de mentira, pero solo eso no evitará el aburrimiento. 

Hay que buscar algo más que sentarte en un sillón esperando a que otros, por una pantalla, nos entretengan, pues el problema está en nuestra propia capacidad para entretenernos.

Te he dado algunas ideas, hay muchas más, pero te puede asegurar que algunas de ellas funcionan. ¡¡Pruébalas!!

17.4.25

Caminos del Deseo. Atajos marrones sobre el verde

Los “caminos del deseo” son esas sendas que vamos creando por erosión natural con nuestro paso los ciudadanos sobre las zonas verdes, caminos ajenos al diseño que han creado los urbanistas que distribuyeron las zonas de paso de los parques y zonas verdes sobre un plano, y que al final nos indican con mucho más sentido común, qué caminos son los correctos en un diseño urbano. No siempre son los caminos más cortos, sino muchas veces los más fáciles de cruzar, los que tienen menos pendientes, los que quedan más secos en periodos de lluvias, etc.

Pero si bien podemos ver claramente los caminos del deseo o atajos de los peatones sobre las zonas verdes, pues quedan sin hierba y marrones sobre el verde de la zona, no vemos igual los caminos del deseo de los peatones sobre el asfalto de las calles y los hay, o los caminos del deseo de los ciclistas. E incluso el camino del deseo de los automovilistas.

Los peatones cruzan constantemente entre las calles y a veces no lo hacen por los pasos adecuados e indicados para ello, por lo que los urbanistas deben analizar estos cruces a veces muy peligrosos para valorar sus motivaciones. Evitar los cruces ilegales o por otra parte y si son los lógicos, cambiar la decisión primera y abrirlos al cruce de peatones.

Algo parecido sucede con los ciclistas que no siempre giran donde se les marca, no siempre emplean los carriles bici, optando por otras alternativas. Siempre hay algún motivo de sentido común tras estas decisiones.

En el caso de los coches, literalmente hay que prohibir ciertos usos y abusos. Algunos conductores optan por entrar en zonas de barrio, de calles pequeñas, para evitar semáforos o distancias mayores. Esto son caminos de deseo, pero son deseos que hay que prohibirlos de forma disuasoria, y para ellos las “supermanzanas” urbanas tienen un ejercicio de trabajo lógico muy alto.


Los caminos del deseo sobre zonas verdes, en muchas ciudades, se convierten al final en los únicos caminos utilizados. Incluso en el diseño de zonas verdes realizado por urbanistas más modernos, se deja que sean los propios usos ciudadanos los que creen sus propios caminos de los deseos, que en un posterior mantenimiento se convierten en caminos bien arreglados, cuando ya los ciudadanos de la zona han decidido con su uso y sin tener que responder a ninguna encuesta, qué caminos son los más válidos, lógicos, usados.

9.4.25

Necesitamos tener cerca personas nuevas, constantemente

Necesitamos tener contactos nuevos casi constantemente. Y también personas a las que hace mucho que no vemos, son pequeñas islas personales que encontramos por los caminos, compañeros aleatorios o amistades y amores fugaces. 

No se trata de ir creciendo nuestro grupo de amistades o de amigos de manera infinita, sino de tomar contacto con personas nuevas que vayan enriqueciendo nuestros puntos de vista. O de recuperar algunas que se han ido distanciando por diversos motivos.

Siempre necesitamos pequeñas pilas mentales, o recargar las que tenemos algo agotadas, muchas veces en forma de compañías de amigo o conocidos, que nos recarguen nuestra vida. 

Todas las personas que se nos cruzan por los caminos de nuestra vida nos pueden alimentar interiormente, nos pueden recargar nuestras ganas de seguir peleando, de todas se puede aprender mucho. 

Y de eso se trata, de ir sumando, seleccionando y recibiendo, también entregando, pero sobre todo ampliando nuestros puntos de vista. Recoger opiniones ajenas, seleccionarlas y si es necesario e interesante, apuntarlas por si algún días las necesitamos.

Además de las personas esporádicas, todos tenemos cerca a alguna persona casi vital, esa luz personal que nos motiva a seguir en la lucha, compañeros de vida con los que deseamos estar mucho más tiempo que con las demás. 

Y esto no nos tiene que atar, puede ser incluso temporal y diseñar esos tiempos desde antes. Nada es eterno. Nosotros vamos cambiando, y por ello también cambian nuestras necesidades. No hablo de AMOR, hablo de amistad en primera plana.

Y en la misma medida tenemos personas negativas que nos producen desazón y ganas personales de no tenerlas cerca. Por eso es fundamental saber diferenciar y elegir sin miedo. Elegir tener, y elegir distanciarse de ellas. Siempre, eso sí, con suavidad.

Debemos tener personas a nuestro lado y debemos elegirlas nosotros. Y no siempre todas deben ser para siempre. Todo es temporal, también nuestros problemas y nuestras soluciones. 

Y por eso hay que ir recogiendo ideas, proyectos, sonidos ambientes, formaciones pequeñas pero que unidas forman nuevos caminos, etc.

25.3.25

Hablemos de Seguridad. ¿Qué podemos hacer cada uno de nosotros?


No nos tiene que dar miedo ni reparos hablar de Seguridad en estos tiempos. Son lo que son, y con calma; hay que aprender constantemente. Ayer hablaba en este blog sobre la diferencia entre Defensa y Seguridad. Hoy se admite con normalidad que Europa está preparando un documento, que hará llegar a todos los europeos, con indicaciones para tener una reserva mínima en cada hogar, una Reserva Básica de suministros, ante cualquier tipo de problema.

No es fácil acepta que podemos estar en peligro. Pero ya somos todos adultos y tenemos que saber que la historia nunca se ha escrito en línea recta. Puede haber sobresaltos y hay que estar preparados aunque sea levemente, ante posibles amenazas.

Comentaba yo ayer que las amenazas no son solo de ataques con bombas o balas, sino de muy variado tipo en estas guerras modernas, en estas batallas del siglo XXI. Y a veces muy electrónicas y por ello afectan a suministros básicos.

Hoy se nos dice que el Vicepresidente de los EEUU dudó en atacar a Yemen, pues eso suponía ayudar al comercio europeo. No hay duda, somos ya enemigos para los que hasta hace poco, eran nuestros amigos teóricos.

Esperaremos el documento europeo sobre auto ayuda o sobre auto responsabilidad. Pero estoy seguro que todos nosotros ya tenemos claro qué podemos intentar hacer para lograr una posible seguridad mayor. Este tipo de documento hace meses o incluso años que ya circulan por algunos países del Norte de Europa. 

Una de las primeras medidas que debemos tomar es no perder la calma. Ser inteligentes y ayudarnos.

En el listado de indicaciones que distribuyó Suecia hace unos meses figuraban:

 Ropa de abrigo
 Radio con pilas para varios días
 La fuente principal de información gubernamental de emergencias será Sveriges Radio P4
 Cargadores portátiles (power banks)
 Listado en papel con números de teléfono importantes
 Alimentos que no necesiten refrigeración, altos en calorías y fáciles de preparar
 Bolsas de plástico, cubos y serrín para cubrir excrementos
 Papel higiénico, toallitas húmedas y limpiador desinfectante

23.2.25

Vida pública, privada e íntima. No es lo mismo, y debemos aprender la diferencia

Tenemos la imagen pública, la imagen privada y la imagen íntima. La imagen de todos, la imagen que repartimos con los que libremente compartimos parte de nuestra vida  y la imagen que solo es nuestra y si acaso de otras muy pocas persona más.

La imagen pública, sobre todo si eres una persona laboralmente pública, es de todos y todos tienen que tener acceso a una buena parte de ella con total normalidad. Pero con respeto.

La imagen privada si eres persona pública debe esbozarse y conocerse en alguna medida por suficientes personas sobre todo en esa parte que roza la vida pública. 

Pero si eres persona privada nadie debe airearla ni emplearla en redes sociales o similares, para aprovecharse de ella. Y en la vida privada de personas públicas, meto tanto a políticos como a empresarios, artistas o personas que influyen y tienen poder sobre otras personas.

Un empresario por poner un ejemplo, debería dar a conocer su imagen privada en la misma medida que un político, aunque sólo para aquellas personas sobre las que tiene influencia. 

No es entendible que un político someta a información de todos los ciudadanos sus declaraciones de Hacienda, y no haga lo mismo un empresario informando a sus trabajadores. 

¿Es una locura? No. 

Pues curiosamente lo tiene que hacer con los bancos con los que trabaja o con sus proveedores importantes, pero en cambio no lo hace con sus trabajadores. 

¿Es más importante —y se lo exigen— un banco, un proveedor de maquinaria e incluso algunos clientes, que cualquiera de sus trabajadores?

Si eres empresario sabes perfectamente qué tipo de trampas se hacen, qué es lo que se esconde mientras se aparenta algo totalmente diferente. 

Se utiliza dinero de la empresa, economías que afectan al futuro personal y familiar de todos sus trabajadores, y de una parte de la sociedad, pues una empresa, aun siendo privada, tiene unos componentes públicos importantes para hacer funcionar un país. 

Y como le puede afectar al banco o al proveedor, al cliente incluso, se piden esos datos y se dan, ya lo creo que se dan.

La imagen íntima sólo es de cada persona, debe ser totalmente personal y cerrada y no debe conocerla nadie más que cada persona y si acaso su círculo más íntimo y sólo si él quiere. 

Pero lo íntimo no es solo qué coche tenemos, de donde logramos nuestros ingresos, a dónde nos vamos de vacaciones y si pagó en negro o en blanco a sus colaboradores. 

La imagen íntima son las relaciones personales, es el sexo, es el cuerpo, es la familia, es la cueva y el hogar, son las aficiones internas y cerradas. Si no es ilegal lo que se hace en el ámbito personal todo esto es íntimo. Pero si es ilegal… pasa a ser solo privado, y se pierden partes de los derechos de intimidad.

17.2.25

Aprende a ser buen entendedor de las intenciones de todos los demás

Tengamos un simple consejo en la relación con los demás como un peldaño fundamental. 

Aprendamos a ser buenos entendedores. 

No vale ya con saber razonar bien, además hay que intuir, trasmitir, recoger y escuchar. 

Hay que adivinar las intenciones de los demás, ser maestro en detectar las buenas y malas intuiciones de todos. 

Hay que sacar el jugo de todo lo que nos llega a medias, pues si no desciframos no entenderemos más que la mitad.

Aprender a entender a las personas, a sus intenciones es fundamental. 

Si son buenas: abrázalas. Pero ojo, detecta si son malas, pues entonces hay que convertirlas en odiosas y abandonarlas. 

Por eso hay que saber valorar bien lo que nos llega y no equivocarnos, pues los errores se pagan caros y a veces son injustos.

3.2.25

Alimentación mejor, pensando en el intestino y la salud


Ser feliz no evita el cáncer pero ayuda a prevenirlo. Y como poco además de cuidar nuestra salud, la aprovechamos más y mejor. Lo repiten constantemente médicos de todo tipo de especialidades pero no aprendemos a tomarnos la vida con más sonrisas. 

Los problemas de salud existen, siempre han existido, pero hay que tomárselos con calma, relativizándolos para que no se conviertan en problemas peores.

Si al hecho de tomarnos la vida con más calma le sumamos una alimentación más simple, más natural, con algunos consejos también ampliamente repetidos, lograremos prevenir problemas de salud.

El intestino debe funcionar bien. Muy bien diría yo. 

Hay que tomarse su tiempo cuando haya que vaciarlo,  pero también hay que ayudarlo con cereales, más verdura, frutos secos, un litro y medio de agua al día, comidas repartidas en cinco tomas ninguna de ellas copiosa y un horario fijo.

Y como consejo añadido, no queme o tueste en exceso los alimentos, no es nada bueno lo quemado en un tostador, en un asado, en unas brasas. 

Y siempre que tenga que calentar un alimento ya cocinado con anterioridad, lo haga a baja temperatura para no perder tantas vitaminas y nutrientes. 

Y recuerde que el aceite de oliva es casi un medicamento, como el limón, el ajo, la cebolla o el pescado azul. 

Empiece bien el día con un desayuno completo en donde los frutos secos acompañen a la tostada o al aceite de oliva. 

Ahora venden pipas de girasol u otras semillas pequeñas, que ya compradas peladas y sobre una tostada con aceite de oliva, o algo de cereal sumado a las pipas, convierten en un gran plato el desayuno aburrido.

4.1.25

No manipules a tu pareja o se romperá la relación

¿Quieres controlar y dominar a los demás?, ¿quieres dominar a tu pareja, que sea dependiente de ti?, pues te voy a dar unos consejos, pero cuidado. Todos son ellos son asquerosos, violentos, algunos ilegales, y te van a llevar al hundimiento.

Dominar puede suponer que los otros se rebelen e intenten dominarte a ti, volviéndose contra tus actos, puede suponer que tras estas prácticas erróneas surjan la dependencia y la pelea, el divorcio y la desafección. La ruptura. Todos tenemos derecho a defendernos, y contra cada acción, siempre hay una reacción.

 Puede chillar y gritar, levantar la voz más que tu interlocutor. Creer que quien más fuerte grita es el que tiene más razón.

 Puedes amenazar con irte de casa, con divorciarte. 

 Puedes conseguir que el otro tenga sentimientos de culpa, que no te entienda, que no te comprenda. 

 Puedes emplear la ira y lanzar palabras violentas o incluso objetos contra el interlocutor. 

 Puedes golpear cosas. Incluso golpearte tú mismo.

 Puedes incluso enfermar de verdad para dar lástima de forma psicosomática, con síntomas reales que sin querer enmascaran la realidad, atontan a quien te observa. 

 Puedes no hablar más, esconderte en el silencio, callarte y no opinar. Se llama ghosting.

 Puedes llorar muchas veces al día, con razón o sin ella, pero llorar delante de los demás para dar lástima. 

 Puedes abandonar a tu cónyuge sin motivo real y serio unas horas y luego volver. 

 Puedes acusarle de que no te quiere, de que no lo quieres ya, para que se pliegue a tus deseos. 

 Puedes incluso amenazar con el suicidio, con desaparecer, con el dolor máximo.

Emplees lo que hablamos arriba u otras acciones similares, estarás manipulando a tu pareja, estarás jugando en el límite de la ruptura. ¿Es eso lo que buscas? Recuerda que te tratarán casi igual a como tú trates a los demás, a tu pareja, a tus compañeros de vida.

20.11.24

¿Quien te roba y engaña de verdad y eso trasciende en tu vida?


El escritor inglés aunque nacido en la India cuando este país era británica, Rudyard Kipling, dejó muchas frases para el recuerdo, y hoy os recuerdo esta, como un modelo de calma, que es precisamente lo que ahora no tenemos. Somos ácidos en exceso, y así nos va, que no somos capaces de disfrutar de lo maravilloso que es vivir.

Nos engañan excesivos lobos, nos dicen que hay que estar preocupados y violentos con casi todo lo que nos rodea. Nos convencen con bulos y mentiras, o incluso con medias verdades, de que hay que estar alerta y cabreados, por si acaso.

Y caemos en la trampa del cabreo y la violencia verbal, como modelos de auto defensa, no sabemos bien de qué.

¿Te has preguntado quien es tu enemigo, para que no seas feliz, para que no tengas todo lo que necesitas para vivir mejor, tú y tu familia?

Hablo de tí, de tus situaciones. No de las situaciones de algo etéreo, sino de las tuyas. ¿Quien te roba a tí? ¿Quien te engaña de verdad y sus engaños trascienden en tu vida? 

14.11.24

¿Qué hacemos ante el Cambio Climático? 13 decisiones posibles


Estamos otra vez en pleno debate sobre el Cambio Climático, como si fuera sobre algo fácil de analizar, de contrastar, de debatir desde la duda, cuando no hemos sido capaces de hacerlo desde la calma. Estamos dentro de un proceso de Cambio Climático y de eso no deben existir dudas importantes, es lento, tendrá altibajos, no es lineal, no se basa solo en un aumento de las temperaturas, y debemos admitir todos que no se debe mirar a otro lado, simplemente por el hecho de ser complejo de admitir.

Las temperaturas medias se han movido de sus estadísticas y eso aunque parezca que 50 años de datos no son suficientes, es innegable. Y lo es también que esas subidas de un grado de temperatura en España no afecta por igual a todos los territorios ni a todas las realidades sociales y económicas. Pero un grado es mucho más que un Estado de Alerta estadística.

Fenómenos como la desertización mueve a millones de personas hacia la inmigración. Y esos movimientos migratorios complica las relaciones entre sociedades. Y no entender o admitir que el ser humano como animal es capaz de mover ligeramente las condiciones de vida, en positivo y/o en negativo, es darnos un papel idiota en el mundo.

No sirve solo prohibir el uso de energías fósiles y baratas, pues hay países que dicen tener los mismos derechos que los que en el siglo XX crecieron en la industrialización a costa de contaminar. Ahora ellos dicen que les toca crecer y que no quieren hacer caso a los frenos que no se pusieron los países que ahora los piden para los pobres. Hay que analizar cambios permanentes en nuestra sostenibilidad, desde los países que sí pueden ejecutarlos.

Así que efectivamente, todos y los industrializados primero, deben tomar medidas urgentes y a veces duras. Y a veces ni serán agradables ni serán efectivas en el corto plazo.

Hay suficientes técnicos que advierten de lo que ya ha llegado, aunque todavía sea asumible y aunque nos parezca que no nos impide vivir como siempre. Hay que entender a la naturaleza de cada uno de nuestros entornos. Es imposible doblegarla, pero sí es posible intentar entenderla, aunque sea muy dura. 

Veamos algunas de las acciones que se deberían replantear, repensar, reflexionar, si queremos una seguridad mayor, admitiendo que es imposible una seguridad total.

 Hay que crear MUCHOS más Tanques de Tormentas aunque sean caros y a veces inentendibles. 

 Hay que hacer pedagogía de lo que supone vivir en un territorio determinada, según precisamente sus características.

 Hay que revisar nuestros sistemas de alcantarillado para hacerlo de otra manera más capaces de asumir las avenidas. 

 Hay que analizar la realidad natural de los ríos y barrancos. 

 Hay que rediseñar nuestro urbanismo que busca terrenos baratos para que sean rentables.

 Hay que aprender en la auto defensa de cada uno de nuestros hogares para que las afecciones sean menores.

 Hay que trabajar de forma urbana en el largo plazo, explicando los motivos de algunas inversiones que no se ven.

 Hay que unificar en cada ciudad y en cada país diversos grados de Coordinaciones de todos los estamentos de ayuda y trabajo comunitario, para que según la gravedad pase de una coordinación a otra,

 Hay que establecer protocolos claros de quien debe dirigir cada decisión tomada. Unos deciden y otros ejecutan, realizan. Y en periodos de calma se deben realizar análisis de necesidades.

 Si un proceso de Crisis afecta a más de un territorio, debe ser el siguiente en la escala quien dirija. Si una DANA afecta a más de una Comunidad, debe ser el Estado quien dirija las labores de coordinación. Si afecta a más de una localidad debe ser la Comarca, etc. De forma automática, protocolizada, sin perder efectividad. 

 Debe existir la figura de un Coordinador de Emergencias nacionales, técnico y no político, nombrado en periodos de calma pero con un equipo de trabajo fijo que pueda coordinar de forma rápida y urgente en cuanto reciba la orden de hacerlo.

 Elevar a carácter Nacional los efectivos de todas las policías, militares incluida la UME y la Guardia Civil, Bomberos y Protección Civil en cuanto se active la Alerta Roja, cuya única autoridad capaz de ponerla será el Consejo de Ministros.

 Hacer pedagogía constante hacia la población de todo lo necesario, urgente e imprescindible, para tenerlo separado, a mano, en un lugar coordinando con toda la familia, para casos de desalojo obligatorio o de confinamiento necesario.