25.2.23

La Inteligencia Artificial y España 2050



Todos nos vamos preguntando poco a poco qué es la Inteligencia Artificial, para qué puede servir, qué futuro tendrá y de qué manera nos afectará, nos influirá. Os voy a presentar un ejemplo sencillo, muy sencillo. Le he preguntado, ordenado que me diga qué piensa ella sobre el futuro de España, de cara al año 2050. Y a continuación os dejo su respuesta. 

Hay que aclarar que se ha hecho en la versión gratuita y que en la de pago la explicación es mucho más extensa. Pero de muestra sirve un botón.

No se trata de saber si lo que dice será verdad o no, pero pensemos el trabajo que puede ahorrar a alguien que desea escribir sobre cualquier asunto. La máquina te hace todo el trabajo. Y puede dar la idea de ser un artículo personal.

¿Serían capaces de intuís si estas lineas que vienen, están hechas por una máquina o por una persona con suficientes conocimientos del asunto?

La orden dada ha sido.: Hazme un artículo sobre el futuro de España, pensando en el año 2050

Lo curioso es que si alguien le vuelve a dar la misma orden al programa, estoy seguro que le responderá de una manera parecida pero distinta, personalizando el texto. No quiero pensar que además sea capaz de inventarse nuevas ideas.

Es cierto que en este tema, dibuja excesivas globalidades sobre España, como haría cualquier personas que deseara hablar del futuro. Nadie puede hablar del futuro sin tener en cuenta el pasado y el momento actual. Las máquina de IA tampoco. Pero la duda sería: ¿Debemos considerar los datos que vienen a continuación como un artículo de opinión, aunque sea fabricado por una IA?

--------

En el año 2050, España se encontrará en una posición única en el mundo, con un equilibrio entre la tradición y la modernidad, y con un papel destacado en la economía global. A continuación, se exploran algunas de las tendencias y posibles escenarios que pueden configurar el futuro de España.

Demografía

En 2050, España seguirá siendo uno de los países más envejecidos de Europa, con una tasa de dependencia cada vez mayor. Esto significa que habrá más personas mayores de 65 años en relación con la población en edad de trabajar, lo que puede afectar a la sostenibilidad del sistema de pensiones y a la economía en general. El envejecimiento de la población será un reto importante para el país, tanto en términos económicos como sociales. Sin embargo, también se espera que la inmigración siga siendo un factor importante en el crecimiento de la población, lo que puede ayudar a contrarrestar algunos de estos desafíos demográficos.

Economía

La economía española en 2050 se espera que sea altamente diversificada, con un enfoque en sectores clave como la tecnología, la energía renovable y la biotecnología. España seguirá siendo un destino turístico popular, pero se espera que la industria turística evolucione hacia una experiencia más sostenible y centrada en la calidad y en la experiencia del turista. La digitalización de la economía será un proceso continuo, con una mayor automatización en todos los sectores y una mayor demanda de trabajadores altamente cualificados.

Tecnología y digitalización

La tecnología y la digitalización serán factores clave en el futuro de España, y se espera que el país esté a la vanguardia de la innovación en áreas como la inteligencia artificial, el internet de las cosas y la robótica. La digitalización de la economía y la sociedad será un proceso continuo, con una mayor conectividad y automatización en todos los sectores. Además, se espera que España se convierta en un centro de investigación y desarrollo en tecnologías limpias y energías renovables.

Sostenibilidad y cambio climático

En 2050, España estará comprometida con la lucha contra el cambio climático y con un compromiso sólido para lograr la neutralidad de carbono. Esto significa que la inversión en energías renovables y tecnologías limpias será un aspecto clave de la economía española, con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, se espera que la sostenibilidad sea una prioridad en todos los sectores, desde la agricultura hasta la industria, fomentando prácticas sostenibles en todos los sectores.

Política y sociedad

En términos de política y sociedad, se espera que España siga siendo una democracia sólida y estable en el 2050, con una sociedad cada vez más diversa y multicultural. Se espera que la política española se centre cada vez más en las preocupaciones de los jóvenes y las minorías, y se espera que la igualdad de género y la diversidad sean valores fundamentales en la sociedad española. La educación seguirá siendo una prioridad clave, con una mayor inversión en la educación superior y en la formación continua para asegurar que la fuerza laboral española siga siendo altamente cualificada y competitiva a nivel global.

--------

En resumen, el futuro de España en 2050 se presenta como un país avanzado y diverso, que se enfrentará a retos importantes pero que estará preparado para abordarlos. La tecnología, la sostenibilidad y la innovación serán los principales impulsores del crecimiento económico y social, y España seguirá desempeñando un papel destacado en el escenario internacional.


23.2.23

Se acaba el Internet gratis y de libre uso

No hay dudas, están a punto de dar el paso definitivo, el Internet gratis se acaba, poco a poco pero se va transformando como es lógico. Aunque nos parezca mal de entrada pues supone tener que pagar por contenidos.

Ya pagamos por los periódicos sean digitales o cabeceras tradicionales, pagamos por música como pagamos por contenidos de televisión. Vamos a empezar a pagar por las Redes Sociales, enseguida por publicar en Blog, por ver vídeos, etc. Y pagamos por ver algunos deportes, por documentales de calidad o por algunas actividades formativas.

Parecería lógico, si no fuera por que eso supone dividir más a la sociedad según sus ingresos. O al menos según sus opciones libres de gastarse sus ingresos. Más desigualdad de acceso a la Cultura, que no sabemos bien todavía de qué manera modificará hábitos.

Pero existe un problema añadido que seguramente resolverán más pronto que tarde. Es imposible pagar de forma individual por excesivos contenidos. Será lógico y vendrá a continuación, empaquetar contenidos y servicios de internet, para venderlos en bloques de servicios, en paquetes.

Hoy pagamos por ver televisión y vemos dentro de la misma factura Series, Cine o Documentales, programas de Entretenimiento y Formación, Informativos o Música, Juegos o Zonas de Compra y Venta. 

El futuro será pagar por paquetes agrupados por unas empresas dominadoras de mercados, que ofrezcan diversos servicios en una sola subscripción.

Periódicos digitales, cine, redes sociales, música o tráfico de datos empaquetados en la misma factura, con la misma empresa, que te ofrecerá decenas y decenas de opciones para configurar tu subscripción a tu propia personalidad. Y con opciones gratuitas de servicios menores, con publicidad irregular, con análisis de datos personales, como opciones de entrada a los servicios Premium. 

El posicionamiento de los Gigantes de Internet puede que vaya más allá que ser simples corporaciones que viven de los anuncios de forma que aparenta independencia entre todos ellos. 

Iremos observando también las respuesta de los consumidores y de qué manera todo esto podría modificar los usos de Internet. 


21.2.23

¿Qué supone la visita de Biden a Kiev?


Hay muchas maneras de escribir la historia con una fotografía, esta de arriba de Evan Vucci para Reuters es una de ellas. El encuentro de Joe Biden y Volodímir Zelenski en la Catedral de las Cúpulas Doradas de San Miguel en Kiev, Ucrania, es sin duda un punto especial en el transcurso de la guerra en Ucrania.

La imagen, sabiéndola Putin y Rusia, habrá sentado como un tremendo jarro de agua fría en las expectativas de todo el mundo que tras un año de guerra ansía que se pueda encontrar la paz. Parece imposible a corto plazo.

Sin duda Rusia tras esta visita especial y anunciada a Putin para evitar mayores problemas mundiales, se tendrá que replantear qué hace ante una situación tremendamente compleja y en donde EEUU y la OTAN advierte de la potencia de su apoyo a Ucrania. 

La actual estrategia bélica de Putin no sirve, Rusia ya sabe que no lucha contra Ucrania sino contra la OTAN, y que ganar ya parece imposible para una gran potencia mundial. 

Solo cabe que pierdan (perdamos) todos o que no gane nadie y entremos en una fase eterna de táctica de tierra quemada. 

Rusia no consentirá bajo ninguna explicación que la OTAN se asiente en sus fronteras. Y aquí van a entrar en juego nuevas armas, nuevas técnicas, nuevos modos de querer tener razón. 

9.2.23

Opina libremente, pero no insultes, que ya no está de moda

 

Sí, piensa libremente, pero intenta pensar como quieras sin influencias, y sin molestar mucho a los demás. Insultar ya empieza a dejar de estar de moda. Una cosa es pensar distinto, ser diferente, estar en contra de lo establecido, y otra muy diferente creer que la mejor defensa es insultar gratuitamente.

Ofrece alternativas, aunque te parezcan locas. Siempre es mejor una locura distinta a lo habitual, que un insulto de los que más se repiten. Sé original e intenta construir aunque creas que tus ideas son minoritarias.

8.2.23

¿Adelantar Elecciones o cambio de Ministros?


El daño que al Gobierno y por ello a España en su capacidad para tranquilizarse, que le está produciendo la Ley de Libertad Sexual, más conocida como Lay del Sí es Sí, no parece tener fondo. Preocupa la salida de violadores de las cárceles por la revisión de sus penas, y la rebaja de sus penas por posiblemente una reforma de Ley que se hizo sin los criterios que llevara a lo que se proponía con esa reforma.

Pero ahora, cuando tras varios meses asume el Gobierno que hay que reformar la reforma, saltan las chispas entre los componentes del propio Gobierno, entre el PSOE y Podemos. Más crisis, más tensión.

Es bastante sencillo empezar a reflexionar sobre si no es el momento de bajar la actividad, terminar lo que esté pendiente, y preguntarle a los españoles qué piensan del camino de futuro que debemos empezar a construir. 

Unas Elecciones Generales anticipadas, incluso unidas a las de mayo 2023 de Municipales y Autonómicas, parecería una manera de poner calma (o no) en todos estos procesos de ira y de agotamiento político.

La otra opción, también posible, es la de hacer un fuerte cambio en el Consejo de Ministros, readaptarse para estar preparados a los últimos meses de este año, con un gobierno monocolor que al menos sea capaz con ayuda de quien se pueda, gestionar más que gobernar, estos meses que quedan de Legislatura.

5.2.23

Ramón Tamames quiere ser Presidente del Gobierno de España


Que Ramón Tamames sea el elegido por VOX para Presidente del Gobierno de España en su posible o imposible futura moción de censura contra el gobierno socialista suena a chiste, si no fuera porque parece real y lo vemos desde el punto triste de no poder entender casi nada.

No es solo un despropósito contra Tamames, tampoco contra VOX, muchos menos contra el PSOE, sino contra todos los que asistimos en España a derivas peligrosas, torpes, infantiles y peligrosas.

No todo vale y sin duda jugar con un señor mayor muy cabreado, que pasó desde el PCE e IU como líder madrileño a su alcaldía dimitiendo como concejal al poco tiempo, a moverse y pasearse por el CDS de Suárez, terminando ahora dudando sobre sí ser cabeza de cartel de VOX, es una jugada que le podría salir mal a todos los actores de este teatro melodramático.

Todos desde la idiotez peligrosa podemos estar deseosos de que esto finalmente suceda, de que podamos ver a Ramón Tamames, un en su momento reputado economista de izquierdas, defender los programas de la extrema derecha española contra los socialistas. Puede hacer gracia, pero gracia peligrosa.

El Congreso de los Diputados, las Cortes Generales, la Democracia en España se merecen un respeto que tanto tránsfuga absurdo y sin sentido no se tienen consigo mismos. Alguien debería explicar que por encima de las gracias e idioteces, está el respeto a la lógica, pues hay millones de españoles observando, y no siempre de forma calmada.

4.2.23

Los documentales de La 2


He estado viendo en La 2 un programa de naturaleza que se llama "El señor de los bosques", en concreto el episodio sobre El Alto de Malagón cerca de Madrid, una zona a unos 1.500 metros de altitud en donde crees que estás en la selva mediterránea, en la naturaleza más escondida que te puedes imaginar. 

Uno se pregunta el motivo por el que este tipo de programas lo vean o lo veamos muy pocas personas, mientras que cualquier otro en el que nos dicen las bobadas de famosetes con sus cuernos o sus familias logran millones de espectadores.

Perder la oportunidad de viajar desde tu hogar, en una televisión grande como la que muchos ya tenemos en casa, con una fotografía muy cuidada, es de analizar. Hay que salir al campo, al bosque, sin duda, pero también desde la comodidad se puede aprender, se disfruta viajando sin movernos.

Y a eso hay que añadirle que hay muchas personas que por edad o por economías no peuden desplazarse a ciertos bosques repartidos por el mundo, o a ver muy diversos animales, fábricas, espacios culturales, zonas del planeta que nos resultan imposibles.

Pero seguimos apostando por los hígados de los tontos, repetidos para verlos desde todos los lados, con las mismas balbuceantes explicaciones de cuernos, gaitas y boberías. 

Efectivamente, es posible que estamos tontos.

2.2.23

Diferentes caminos con distintas mochilas

Ir, venir, volver a ir, volver sin nada, repensar, sospechar, dudar. La vida es una constante de idas y venidas, de cargar con nuestras mochilas y de observar las mochilas de "los otros". A partir de esas miradas debemos configurar nuestros caminos.




Nos quieren pasivos y que sean otros los que resuelvan


Nuestra generación, la de las personas mayores en sus últimas décadas de pelea, las que hemos vivido otras décadas diferentes en cuanto a las relaciones entre personas, sabemos notar una cierta decadencia que no es ni pesimismo ni algo que nos sucede a todo ser humano al llegar a las edades finales.

Sin duda nosotros, los sesenteros, tuvimos mejores épocas personales, pero también las tuvo la sociedad de hace unas décadas, comparadas con estas sensaciones actuales de excesiva violencia verbal, de poca colaboración entre personas, con un trato de —y hacia— la política que hemos convertido la democracia en algo que incluso de forma creciente, produce dudas. De incluso y a esto me quiero referir sobre todo, de una dependencia excesiva del “ya me lo resolverán”.

Recurrimos a la Justicia y a la Policía incluso para las relaciones entre personas que se salen de lo habitual, del respeto. Si antes un baboso te decía o hacía bobadas, se arriesgaba a recibir una patada en esas zonas o unas hostia bien dada por parte del que lo sufría o de cualquiera de sus acompañantes fijos o cercanos. 

Ahora lo que se nos pide es que le denunciemos y acudamos a la Justicia, como única herramienta, pues darle un escarmiento personal es también delito. Nos quieren convertir en actores pasivos de nuestra propia vida, de los aconteceres básicos que vivir llevar encima como una mochila.

“No resolvamos nuestro problemas, que ya los resolverá el Sistema Social, los otros” 

Ayer escuchaba a una muy joven mujer justificar dos palizas de su pareja, y a continuación en otro espacio también una joven de 19 años hablaba de las parejas abiertas y lo justificaba como lo que deberíamos hacer todos. 

No tienen nada que ver ambos aspectos, ambas decisiones que ya rayan el comportamiento evolutivo, pero están creciendo ambas, con la que nos está cayendo. Lo malo no es soportar o decidir qué hago con mi vida, lo malo es decirlo, explicarlo, intentar convencer con proselitismo que eso es justificable y lógico, en ambos casos.

Y que si algo sale mal, existirá un procedimiento creado “desde arriba” y en el que no intervendré, para que se resuelvan los problemas que surjan.

Es un cambio de paradigma animal, de comportamiento que divide a la sociedad en grupos con ideas tan distantes en lo sociológico y en el comportamiento humano, que nos obliga a pensar que alguna forma de comportamiento entre los que hoy quieren abrirse paso en el cambio social, desaparecerá por evolución humana. 

La vieja idea de hace unas décadas, o la actual tan líquida y embarullada, y sobre todo pasiva.

No ser responsable de nuestras decisiones, pensando que “alguien o algo” nos resolverá los problemas, es una inconsciencia animal. Y sobre todo es entregar nuestra capacidad de intervenir, a unos poderes que se crean para diversos objetivos, entre el que a mi no me cabe duda, está el de tenernos pasivos y controlados.

Como forma venial de resolver los problemas puede funcionar el pensar que tienen que ser “otros” los que resuelvan nuestros problemas, pero toda Justicia que se convierte en lenta, pierda parte de esa justicia. Castigar con años de cárcel… pero dos años después de los hechos, a un baboso que te toca las tetas, es Justicia, pero tengo mis dudas de si es justicia.

No alego que darle violencia sea la manera de resolver estos problemas, en absoluto aunque lo parezca, lo que digo es que no podemos evitar tener que tomar nuestras propias decisiones con responsabilidad y de forma drástica, ante cada uno de nuestros propios problemas. 

Esperar a que sean otros los que dicten sentencia es humano, pero a veces absurdo, carísimo, y no evita en absoluto la violencia de los babosos, torpes sociales, tontos de pensar.


1.2.23

Trabajadores unidos, pero no revueltos


Ya no es posible tener/estar… los trabajadores unidos, nos han superado, ahora ya sabemos que nos han ganado la partida a base de convencer a muchos trabajadores de que no son simplemente trabajadores sino Clase Media. Je je je. Ha sido un buen truco.

Nos creemos Clase Media, pero debemos 150.000 euros de una hipoteca a 25 años y a unos intereses que van modificando los "listos" según lo van necesitando para ampliar sus campos deportivos. 

Nos creemos Clase Media pero estamos más pillados de la Clase Alta que cuando éramos Clase Trabajadora.

Como muchos de nosotros, los trabajadores por cuenta ajena, nos creemos "otra cosa" ya no todos podemos estar en el mismo grupo de reivindicaciones, y hay que ir pensando en estar unidos pero no revueltos. 

¿Superará la Inteligencia Artificial a la Inteligencia Natural?


Entre este final de 2022 recién pasado y los inicios del 2023 estamos llenando nuestras bocas con la IA, esa Inteligencia Artificial que no sabemos del todo qué significa pues ya estaba entre nosotros desde hace unos años, hasta que ahora parece que ha aprendido a ir haciendo más cosas tontas para demostrarnos que la tenemos que empezar a tener un cierto cuidado, un cierto respeto.

Ya es capaz ella sola de escribir artículos temáticos ante una orden verbal nuestra. Es capaz de diseñar logos, crear imágenes, corregir artículos sin intervención nuestra, empezar a tomar decisiones por nosotros como consumidores de esa IA, pues la hemos programado para que vaya haciendo trabajos por nosotros de muy diverso tipo, sin valorar muy bien, todavía, hasta dónde puede llegar esas opciones para las que la hemos programado.

En realidad todo el miedo que empieza a surgir es hasta dónde nos irá quitando nuestro trabajo, o lo que es muy parecido: ¿Qué haremos nosotros cuando ya no haya trabajo para repartir pues gran parte de él lo harán máquinas creadas por nosotros?

Es curioso que hayamos creado procesos artificiales para crear Arte, para hacer de periodistas, para cocinar, pero en cambio no hemos logrado crear máquinas que sean capaces de ponerse a construir un edificio de 14 plantas simplemente tras entregarle un terreno vacío y unos planos digitalizados. Allí seguimos necesitando encofradores, albañiles, fontaneros y electricistas.

Enseguida la duda viene a nuestra ayuda. Los trabajos que quedarán serán mucho más valorados. Si seguimos necesitando a una persona para que venga a meter la mano en nuestro WC para limpiarnos la mierda atascada, el suelo de esa persona será brutal. O lo desearán hacer todos, pues podría ser el único trabajo real que quedaría. Se acumulan las dudas.

No es cierto que en la medida en que vayamos sustituyendo nuestro trabajo real y de esfuerzo por trabajos realizados por IA vayamos a disponer de más ocio, de más tiempo libre. Serán un tipo de trabajo los que poco a poco irán desapareciendo, como ya estamos viendo, mientras que otros se mantendrán y se tendrán que cotizar de otra manera.

Pero con todo nos queda sin responder la gran duda. Si hacemos crecer el pelotón de los desempleados, aunque les intentemos pagar subsidios para que sobrevivan, dispondrán de excesivo tiempo libre y si no se sabe gestionar esto bien, podrían terminar creando disfunciones violencias. Millones de personas sin trabajo y cobrando lo justo, son un peligro social. Estar sin trabajar y vagos no siempre compensa a nivel de comportamiento social.

Por otra parte nos queda la duda de en donde vivirán todos estos millones de personas que sin empleo puedan sobrevivir de trabajos esporádicos y ayudas públicas, si las hay.

¿En grandes ciudades cada vez más deformes? ¿Volverán al mundo más despoblado, al mundo rural para compensar la falta de trabajo industrial y rellenar sus ingresos públicos con el autoconsumo? ¿Organizarán nuevos tipos de sociedades más cerradas y vigilantes de su auto cuidado? ¿Cómo serán los núcleos familiares en esos nuevos modelos de sociedad en donde el tiempo del día a día sea tan diferente al de estar atado a un horario fijo de 40 a 50 horas semanales de ocupación obligatoria?

Tampoco sabemos hacia donde caminamos, no nos cabe hoy el empezar a pensar que todo será peor, nos tendríamos que conformar de momento con admitir que será diferente. Como siempre lo ha sido si lo analizamos por bloques de un siglo hacia otro siglo. Con la salvedad que en este siglo XX e inicio de este siglo XXI, como todo se está acelerando brutalmente o eso nos parece al menos, somos capaces de admitir y absorber muchos más cambios por década. Posiblemente seamos en estos momentos, las gentes de unos 60 a 70 años de edad, la que más cambios hayamos visto en toda la historia de la humanidad en nuestras pocas décadas de vida.