13.9.25
Qué es la libertad, en realidad?
Es estar preso de ti mismo.
La idea de Libertad Negativa del filósofo Isaiah Berlin nos habla de la libertad como el espacio en donde un individuo puede actuar sin ser obstaculizado por otros. La falta de libertad, por tanto, es la reducción o anulación de ese espacio. Y ese espacio en donde estás preso sin estarlo, es la Libertad Negativa.
La tiranía, la esclavitud, la censura, las leyes opresivas, la vigilancia constante.
Eres menos libre cuantas más puertas te cierran otros.
Para John Stuart Mill, la falta de libertad ocurre cuando la sociedad o el gobierno se entrometen en la esfera personal del individuo más allá de lo necesario para prevenir el daño a terceros.
La falta de libertad es una jaula construida por otros.
La libertad no es solo que te dejen en paz, sino tener la capacidad y los recursos para autogobernarte y realizar tu potencial.
El miedo, las adicciones, las fobias, los traumas o las pasiones incontrolables te han restado tu libertad.
Un adicto no es libre, pues su voluntad está secuestrada por su deseo que se ha apoderado de ti.
La ignorancia, el adoctrinamiento, los prejuicios o la ideología absoluta te cierran tu libertad. No puedes elegir libremente si no eres consciente de las opciones reales o si tu mente está colonizada por ideas que no has examinado críticamente.
La libertad no es solo una cuestión de derechos legales o de voluntad, sino de poder personal real.
La pobreza extrema, la marginación, la falta de acceso a la educación, a la sanidad o un trabajo digno, es falta de libertad.
La falta de libertad no es un estado sólido y palpable, sino un espectro que va desde la opresión política hasta las cadenas invisibles de la propia mente y las barreras invisibles de la sociedad. Es la condición de aquel, cuyo ser y hacer no están determinados por su propia voluntad y razón, sino por fuerzas externas, pasiones internas o circunstancias que lo superan.
5.9.25
Estamos en Año Nuevo Personal
Queridos lectores habituales, vamos a comentar algo de planteamientos de cambios, pues ya se sabe, en septiembre todos queremos modificar hábitos o emprender nuevas actuaciones de algún tipo.
Es nuestro Año Nuevo Personal.
¿Quieres empezar los cambios? Pues conócete algo mejor, y para eso, nada como preguntarte algunas cosas. Y sé sincero. Se trata de ti mismo. Así que engañarte no vale de nada.
¿Dónde te encuentras, en qué punto personal, qué deseas hacer a partir de ahora?
¿Qué quieres cambiar, pero sobre todo, qué necesitas cambiar para ser más feliz?
¿Tienes claro en qué supone ser más feliz, y qué tipo de felicidad buscas, pues hay muchas diferentes, y algunas para conseguirlas supone perder otras felicidades que tienes ahora?
De tus formas de ser hasta el momento… ¿Qué te limita para obtener nuevos objetivos, qué crees que estás utilizando menos de lo que eres capaz?
¿Te has preguntado con sinceridad qué conocimientos y habilidades tienes y que no siempre utilizas bien?
¿Quieres aprender algo nuevo tras reflexionar sobre tus habilidades? ¿Tienes que actualizar algunos conocimientos?
¿Con qué personas cuentas para lograr un triunfo, qué opciones tienes de hacer crecer tus recursos no solo económicos?
¿Qué nueva META deseas alcanzar, hasta dónde deseas llegar? ¿Vas comenzar pronto con tus cambios, prefieres analizarlo todo con calma, con reflexión, solo o con ayuda de otras personas?
¿A dónde quieres llegar y a qué estás dispuesto a perder, cambiar o modificar de tus hábitos actuales?
31.8.25
Una cosa es delito y la otra libertad de mercado
Buena semana os deseo, una vez que ya todos estamos de vuelta del verano vacacional. Os voy a comentar un detalle que ayer me pareció curioso. Es muy viejo y conocido este tema, pero creo que me lo tengo que sacar desde dentro. Me duele un poco.
Ayer estaba viendo un documental sobre policías en Madrid, y en un reportaje sección, detenían a una persona que estaba vendiendo papelinas de droga a 10 euros. María creo que era. No le pillaron más de una papelina mal envuelta y hecha una mierda. Y sí, se lo llevaron detenido para presentarlo al juez.
No cambio de tema, aunque lo parezca.
Hace un par de semanas, en mi supermercado de barrio subieron el precio de la botella de sidra asturiana de 2,40 a 2,70. A veces la compraba y me jodió el cambio. Una semana después la volvieron a subir hasta 3,75 euros la botella. Y ayer la vi en el mismo supermercado a 3,40. Excesivos cambios para un producto tan minoritario, pensé, pero mi decisión ya estaba tomada. Ya no les vuelvo a comprar sidra asturiana hasta que cuesta 2,40, es decir, nunca.
Al de la papelina se lo llevaron esposado, y pasaría la noche en calabozos, se tuvo que mover un sin fin de papeleos, una llamada a un abogado de oficio pues él así lo hizo saber al no tener ingresos, y el juez al día siguiente lo soltaría pues aunque presunto vendedor de droga, no es cantidad suficiente y el abogado diría que era para su consumo y que no hay pruebas de que se la vendiera a otra persona.
Por 10 euros se movilizó todo el Sistema. Por las subidas y movimientos de precios en el aceite, el pollo, la sidra asturiana o los tomates no hay nada que hacer, pues son cosas de la libertad de mercado.
Estoy seguro que cada día se venden más kilos de tomate, más litros de aceite y más pollos que papelinas de a 10 euros. Pero lo uno es libertad de mercado, y lo otro delito contra la salud pública. Cuesta entenderlo, pero es la verdad que nos hemos ido creyendo todos.
Si quieres ir desde Zaragoza a Madrid en tren AVE puedes comprar billetes desde 25 a 109 euros. Depende del horario, no del servicio, no del tren que es siempre el mismo. Si quieres ir a Barcelona desde Zaragoza que son algo más kilómetros que a Madrid, los puedes comprar desde 19 euros a 90. Es decir, más barato que a Madrid. Es la oferta y la demanda, o así lo llaman. Es la libertad de mercado.
No, tampoco van al Juez ni tienen que llamar a los abogados de oficio, la Ley ampara estos cambios. Si eres pobre viajas a una hora, y si eres rico a otras horas, aunque sea el mismo tren y el mismo destino.
Mierdas que me pasan por la cabeza, ya os digo que estoy mal, que pienso demasiado.
El acceso a la vivienda manipulada legalmente
Hoy quiero hablaros de esa manipulación silenciosa que nos están haciendo en estos tiempos a todos, con la vivienda en venta y por ello también en alquiler, sobre todo entre los jóvenes que ya se han emancipado o que están a punto de hacerlo. Es una manera muy suave de teneros pillados si tenéis un trabajo que os permite esos lujos.
Yo hoy hace 47 años que me casé y me emancipe (era un crío con 22 años), y como es lógico en aquellos años, por la iglesia y con un cura comunista y amigo. Y sumé a la boda un crédito personal para la vivienda, avalado por mis padres y un tío. No existían hipotecas. Los intereses entonces eran altísimos pues rozaban el 12% y los sueldos bajos incluso con la suerte de que ambos teníamos trabajo estable.
Como nuestras familias eran trabajadoras y pobres, no hubo ayuda directas de ningún tipo, pero aquella vivienda de 950.000 pesetas, es decir, algo menos de 6.000 euros, era de 45 metros cuadrados, un cuarto piso de altura y sin ascensor ni calefacción, sin lavadora y televisión pequeña en blanco y negro.
Una vivienda con esas calidades que se anuncian no bajan de 300.000 euros más impuestos. Para pagarlos en 25 mensualidades hay que tener unos ingresos entre los dos miembros de la pareja de 12.000 euros netos. ¿Complejo o imposible para una vivienda en un barrio nuevo?
Es una manera de tener pillada a la juventud durante 30 años. Nosotros nos quitamos el préstamo de vivienda en pocos años, creo que en cinco. Eso suena a imposible ahora. Os tienen cogidos, hipotecados, avalados por la familia, pero vuestro propio matrimonio o unión de hecho tienen menos posibles calidades que la vivienda que ocupáis.
Pregúntate por un momento: ¿De verdad necesitas caer en la trampa de tener pista de pádel, piscina de agua salada, sala comunitaria, zona infantil y amplias zonas ajardinadas comunes?
28.8.25
Vivir la revolución de la IA. La prehistoria de la IA
Los que ya rozamos los setenta y tenemos la fortuna de estar tecnológicamente preparados, vivimos con fascinación los avances actuales de la Inteligencia Artificial (IA). Sabemos, sin embargo, que difícilmente veremos su desarrollo pleno, ese que transformará radicalmente la vida cotidiana en las próximas décadas.
Observo la IA con admiración y cierta envidia: avanza hacia territorios que hoy ni siquiera podemos imaginar, superando cada mes los límites del pensamiento más innovador.
La Prehistoria de la Inteligencia Artificial
Estamos todavía en la “Prehistoria” de la IA. Recuerdo, hace más de 35 años, cuando por primera vez dibujé un círculo con un ratón en una pantalla y lo vi salir impreso en papel vegetal, listo para insolar en una plancha de aluminio para litografía. Sabíamos entonces que aquello acabaría con muchos oficios. Y así fue.
Hoy, la sensación es la misma: la IA está empezando, pero ya transforma profesiones, industrias y formas de vida.
Avatares digitales y la memoria de los que ya no están
Hace poco me hablaban de aplicaciones que permiten recrear avatares casi reales de familiares fallecidos, con su propia voz, recopilada su memoria digital y hasta su manera de pensar por las huellas digitales que hemos ido dejando. Todo ello guardado en el teléfono, dispuesto para conversar con nosotros, darnos consejos o simplemente añorarlos. Es inquietante y emocionante a la vez: la IA abre la puerta a nuevas formas de relación con la memoria y la identidad de los que ya no están entre nosotros.
La creación con IA: imágenes y prompts mejorados
En los últimos meses he experimentado con generadores de imágenes basados en IA. La evolución es vertiginosa: lo que hace un mes parecía un logro, hoy ya queda obsoleto.
Incluso existen sistemas que mejoran automáticamente tus prompts (las instrucciones que das a la IA), optimizando los resultados de manera autónoma. La IA ya no solo responde: también colabora con nosotros y se corrige a sí misma. Nos conoce y sabe qué le queremos preguntar pues sabe para qué queremos la respuesta, a través de las interacciones que antes hemos tenido con ella.
Salud mental, soledad y compañía artificial
El auge de la IA llega también a la psiquiatría y la psicología, en un momento de gran demanda y escasez de profesionales. Se están explorando terapias asistidas por IA para acompañar a pacientes en procesos emocionales.
Esto conecta con otro desafío de nuestro tiempo: la soledad no deseada. La IA empieza a cubrir ese espacio, ofreciendo compañía, escucha, interacción… aunque también abre debates sobre sus límites, desde el acompañamiento afectivo hasta la sexualidad virtual.
Inteligencia Artificial y guerras del futuro
No podemos olvidar el lado oscuro: la IA aplicada a conflictos bélicos. Sistemas autónomos de armas, estrategias automáticas y nuevas formas de violencia ya no son ciencia ficción. El riesgo de una carrera armamentística basada en IA está sobre la mesa.
La IA en medicina y en el trabajo diario
Pero también están los avances positivos: IA aplicada a la investigación médica, al diagnóstico, a la asistencia de los médicos de familia en tareas administrativas. Ya se están implantando herramientas —aunque todavía primitivas— que alivian la sobrecarga del sistema sanitario.
La colaboración entre diferentes IA
Hoy, verano de 2025, disponemos de varios programas de IA de gran calidad. Es posible transferir un texto o una imagen de una IA a otra, solicitando mejoras y variaciones. Las diferentes versiones de IA nos recopila, revisa, propone alternativas… pero siempre queda en nuestras manos el paso más importante: humanizar y dar sentido a lo recogido. Y es en eso en lo que de momento más nos tenemos que ir preparando, en aprender a pedir, a solicitar, y luego en revisar y mejorar lo recogido de la IA.
29.7.25
Depresión y sexo. Necesaria solución en la pareja
Sin duda en las personas con depresión, uno de los primeros placeres que se pierde es el del sexo, el deseo sexual. Y nos daría igual la edad de las personas, pues en todos los casos sucede igual, y el sexo en cualquiera de sus variables es muy necesario a cualquier edad.
Una persona con depresión pierde el gusto por la vida y con ello por el sexo, y además, para añadir más problemas, casi toda la medicación que existe para la depresión afecta negativamente al sexo.
Los médicos, sobre todo los psiquiatras, deben intentar resolver este problema, tanto de manera médica, con viagra o similares, como con terapias psicológicas y de pareja.
Con cada problema sexual de un deprimido que viva junto a otra persona, hay un problema de pareja en donde es muy posible que al menos una persona sufre el problema con deseos sexuales no cumplidos.
La pareja se puede resentir en su relación si falla la relación sexual por problemas de depresión o por la medicación, por ello hay que intentar resolver este problema con urgencia.
El sexo no siempre es penetración o coito en el sentido más utilizado, sino también caricias, masturbación solitaria o no, contacto físico y psíquico.
Por encima del sexo debemos conseguir que exista relación de contacto entre las personas, pues nada puede hacer más daño a una persona deprimida, que perder la relación con las personas.
Debemos tocarnos más. El amor no es siempre penetración.
28.7.25
Ser distintos es ser mejores desde la diversidad
Toda la vida que nos rodea está hecha para moldearnos hacia unos objetivos muy comunes, muy estandarizados. Aunque en realidad la hacemos nosotros, pero dirigidos por lo que nos rodea.
No dejarnos ser "un poco", es quitar libertad y personalidad a los que nos separamos de los estándar, de lo común. Y no debemos permitirlo.
Somos como somos, cada un@ distinto al otro. Y debemos luchar para mantener nuestro espacio de diversidad. Sólo si somos distintos, conseguiremos que la sociedad en su conjunto sea más rica y plural.
Si con 50 ó 70 años te apetece pintar cuadros, ir desnud@ por casa, viajar a África, vestir de negro o tener un novio nuevo, es tu libertad, tu vida.
Ser tú, es ser libre. Y balancearte al viento, sin preocuparte de mucho más.
Sobre el uso de la palabra. Aristóteles
(Aristóteles; filósofo griego)
Hay que saber hablar, no por lo que se dice, sino por lo que se calla.
26.7.25
Vuelve la Titulitis como idiotez. Falta Formación sobran títulos vacíos
Efectivamente el nivel intelectual de la Clase Política, deja mucho que desear en España. No estamos a la altura de lo que necesitamos como país.
Ahora nos ha dado a todxs por buscar en las historias académicas de cada político, en donde nos la quieren meter cambiada a base del insulto sostenido. Estamos tontos. Los unos por mentir, y los otros por buscar la mentira absurda del contrario. Y me da igual en esto las ideologías. Todos tontos.
Yo no tengo estudios. Y lo digo con tristeza pues no pude estudiar por motivos económicos. Sí, vengo de la casi prehistoria. Igual si me hubiera puesto a estudiar hubiera sido un fracaso, aunque en mis años escolares de pocos años, de Escuela Pública sin bachiller, iba siempre de los mejores.
Pero mi formación es amplísima por la suma de varios Master profesionales, muchos caminos de oficios en puestos de alta responsabilidad, y por lo mucho aprendido en diversos temas durante toda mi vida. Y sin dejarlo incluso con mis casi 70 años.
No dejéis NUNCA de estudiar, de aprender, de investigar dentro de vuestras posibilidades.
Hay que aprender, y hay que aprender mucho. Lo de menos son los títulos, sin desmerecerlos. Yo alguno tengo, pero muchos menos que mi experiencia profesional en donde incluso durante años di charlas y clases como tutor en prácticas de forma voluntaria e insisto, sin títulos académicos.
Hemos tenido excelentes políticos en el pasado que no tenía títulos universitarios, y no quiero nombrarlos.
E idiotas de libro que sí los tenían nadie sabe bien en base a qué universidad o a qué tipo de exámenes para la vida que decían defender.
A veces llegan a mis manos exámenes de alumnos de primero de carrera que no quiero decir de qué especialidad para no dar pistas. Y me asombro por no decir otra cosa. El nivel es malo, me consta que los profesores buscar exámenes fáciles para cubrir un número mínimo.
El problema viene de niños, de un sistema en España que debería revisarse, pero no otra vez más, que ya son excesivas, sino simplemente la única basándose en otros modelos educativos de otros países.
Ahora la moda está en revisar las titulitis desde dentro y desde fuera. Para ver quien la tiene más larga y con mejores notas. Insisto, sin excesiva fuerza. Estamos tontos.
22.7.25
Bosnia hoy. 01
Si hay un historiador que me gustaba revisar cuando era un fanático de la materia era Eric Hobsbawn. En mi infancia tuve magníficos profesores de historia de España, don Armando Moreno en el colegio, y varios en el Instituto. Y la amaba, aunque más la geografía de la que nació mi pasión por el urbanismo.
La historia europea nos la explicaban deprisa y corriendo. La de la Guerra Civil empezó en mi época de escolar a contarse a dos tímidas velocidades. Cómo puede un niño entender una santa alianza o los efectos de un tratado desplazando poblaciones.
Vivir la geografía soluciona todas esas preguntas. Viajar y darse cuenta que en 2025 las alianzas siguen siendo las mismas. Con acento permanente en la historia y política de los Balcanes, siendo mi recomendación empezar por sentir Turquía como amalgama y tras ello, con límite en Hungría, recorrer toda esta convulsa región del sureste europeo que el Imperio Otomano poseyó, violó, administró y también adornó con su perfume.
Lo fue en el más corto de los plazos, el caso húngaro, durante dos siglos y en el más común, nada menos que durante seiscientos años de sucesión de gobiernos provinciales o bajalatos de Serbia, Bosnia y Albania.
Cualquiera que me recuerde lo hará de niño con un atlas en la mano, lleno de colores y de flechas. Yo he sido un incombustible memorizador de nombres de ciudades de la Cuenca del Ruhr, del valle medio del Volga (Samara y Kazán), al alimón con la intensidad con se me quedaban los nombres de los jugadores de baloncesto de los 80, especialmente los de la selección yugoslava. Aquella que jugaba contra la España de los Arcega y en que brillaron el zaragozano Epi, Corbalán y Fernando Martín, pionero colono americano.
La selección balcánica (se decía entonces, cuando Grecia también podría haberse apropiado el adjetivo geográfico y no era manca en talentos) cuyo equipo base era un combinado multiusos entonces aconfesional por decreto comunista de eslavos del sur, todos hablantes en serbocroata, pero de diferentes orígenes confesionales integrado por Dalipagic, Delibasic, Kicanovic y Radovanovic. El penúltimo le dio un codazo de cárcel a Corbalán en el mundial de Cali, partido del año 1982 que vi con Manolo Reyes en el “Bar Tango”, pantalla grande, de la Calle Villacampa de Zaragoza en que España quedó cuarta, derrotada por Yugoslavia. Correspondiendo el cetro mundial a la Unión Soviética y la plata a la USA del Oso Pinone. En el combinado español fue el último baile para el elegante y distinguido vaquero Wayne Brabender.
Daba gusto ver a los que luego, a través de sus representantes, se pegaron tiros en el alma. Jugando en el estilo libre que Ranko Zeravika trajo a Zaragoza, nadie podía anticipar el dolor de la enemistad sobrevenida de Drazen Petrovic y su pivot Vlade Divac. Una de las dos croacias te han de helar el corazón.
Desde niño quise ir a Yugoslavia, luego me decepcioné ante tanta carnicería étnica con todos malos y buenos que pagaron con su vida y propiedad los menos psicópatas, y así visitar los lugares míticos que aún conserva mi colección de sellos. Las ciudades costeras dálmatas, el monte Triglav y el lago de Bled, la ciudad histórica de Ohrid donde se codificó el cirílico, los monasterios serbios en Kosovo, el estrechamiento del Danubio entre Serbia y Rumanía, la ciudadela de Belgrado o los bosques impenetrables de Durmitor y Bosnia Central.
He comenzado, más vale tarde que siempre, por Sarajevo y Bosnia. Precisamente al tratarse de la sede olímpica de invierno de los juegos de esa época, 1984, cuando Jaca soñaba con lo mismo. Previos al desmembramiento de la Yugoslavia aconfesional, partisana y atea del comandante Tito, Marsala Tita, a quien todavía homenajea la avenida principal de Sarajevo, capital de una federación confesionalmente musulmana.
Bosnia alineada políticamente no se sabe muy bien con quién en el Islam: al ser hija cultural de Turquía, tener diversos recordatorios en forma de placas y centros culturales de la contribución económica y personal de iraníes en tiempos del cerco de Sarajevo pero recibir su universidad en reconstrucción una contribución fundamental del Fondo Saudí de inversiones.
La sanfaina se completa si le metemos dados de berenjena con que el principal edificio de vidrio refulgente de la Avenida Tito lo usufructúa, logotipo al aire, la cadena televisiva Al-Jazira y que, a diferencia de Japón y su discreta embajada en inmueble austro-húngaro, Estados Unidos haya erigido en el barrio de la Universidad una como un portaaviones que no deja indiferente.
Después están los serbios de Bosnia, con su república serbia. Que dentro del estado bosnio al que se confederaron en los acuerdos de Austin no usan Sarajevo como capital administrativa, porque lo islámico ni siquiera rebajado les representa. Para eso la bombardearon desde arriba, desde los montes que albergaron las pruebas olímpicas, y vivieron planificando barbaries en Pale. Una especie de Utebo si la relacionamos con Zaragoza, o Guadalix si pensamos en Madrid.
Estos serbios aún viven en determinados enclaves de su no capital, la propia y que ejerce como tal es Belgrado –con sucursal en Banja Luka-. En pandemia si existía alguna incidencia en alguna de sus calles no intervenía la Armija bosnia ni la policía “musulmana” sino que había que dejar a la persona tirada en el suelo, dentro de un mismo país en que todos comen falafel, hasta que apareciera uno de sus policías de la República Srpska. En el territorio que dominan y que incluye Tuzla y nada menos que Srebrenica, aunque se hayan quedado a vivir sus indeseables vecinos croatas y musulmanes, ha sido en santo territorio serbio ortodoxo así adjetivado.
El líder de esta curiosa república quiere suscribir una alianza de mutua defensa con Serbia y Hungría, que otrora no se podían soportar en Voivoidina. Hoy constituyen una nueva Santa Alianza junto a los países de Cirilo y Metodio: Grecia, Rusia y ellos dos.
Croacia y Eslovenia siempre se sintieron Austria pues albergaron sus puertos. O Venecia. O directamente, con Polonia, la Ciudad del Vaticano de los eslavos.
Así que cada tres generaciones se renuevan los odios con el resultado que conocemos. Si prospera Sarajevo visitada por los emiratíes, contrataca Zagreb como sucursal berlinesa y desconfía y llama a los primos rusos el zar populista o comunista de Belgrado. Con el crucifijo ortodoxo en mano y sus iglesias de llantos de cebolla.
Porque Yugoslavia es tal cual como nos la facturó el cine de Kusturica, con los zíngaros del lugar encargándose de ejecutar por dinero lo que los demás conciban. Manchándose como aconfesionales las manos.
Metamos en la ecuación a la Unión Europea intentando acelerar la integración como tapones de Rumanía y Bulgaria, generando enclaves aislados de Rusia que no quieren saber nada de enrolarse en la ONU.
22.07 Luis Iribarren
21.6.25
Es imposible ser de izquierdas y utilizar la prostitución
Me preocupa mucho la corrupción política ejercida presuntamente por personas que nos decían que eran de izquierdas. Pero mucho más todavía la corrupción mental y de lenguaje hacia las mujeres, hacia sus compañeros y compañeras, el mal gusto y la zafiedad, la imbecilidad mental que destilan las conversaciones.
De un partido político de izquierdas hay que expulsar a quien piensa así, pues nos está engañando, no es de izquierdas ni de cerca. Es un bobo escondido e infiltrado mentalmente, para sacar beneficios.
En Europa nos mirarán ahora como lo que siempre han creído que éramos. Y es posible que incluso lo seamos. Gente diferente. Una sociedad que permite estos usos del Poder, no tiene que tener Poder.
Hemos tenido décadas para evitar estos desmanes, y no se ha hecho lo suficiente, Yo pertenezco a un partido político que ya hace MUCHOS años decidió irse de los aforamientos, renunciar a ellos. Un político nunca debe tener unos privilegios que no tiene una persona de la calle.
No todos los políticos son iguales.
No todos los hombres somos iguales ante la prostitución, ante el lenguaje.
Y sobre la prostitución un detalle personal.
Yo desde mi juventud muy joven, tuve relación con la prostitución social en Zaragoza, eran (son) personas muy necesitadas de amistad o de relación con otras personas. En muchos casos muy sensibles por lo que tienen que soportar.
Mi esposa y yo sabemos lo que sufre una persona que tiene que ir vendiendo su cuerpo por dinero, y lo necesitadas que están de cariño, de ese amor del sencillo que se circunscribe simplemente a hablar y tener algo de relación con persona habituales, relación simple y fácil para sobrevivir mentalmente. Hablo de los años 70 del siglo XX, ahora me imagino que será igual dentro de la enorme diferencia.
Que haya bichos poderosos y con dinero, que alquile carne para jugar, me parece vergonzoso. Yo tengo dudas sobre ilegalizar la prostitución, y lo digo así de claro, conociendo el tema desde OTRO PUNTO DE VISTA pues nunca he realizado sexo con estas personas. No voy a explicar mis dudas, es un tema tremendamente complejo que no es posible empaquetar en un solo espacio mental.
Pero dentro de esas muchas opciones que tiene por desgracia la prostitución de todo tipo —hay muchas formas, por no decir muchísimas— la que se ejerce pagando desde el poder de cualquier tipo me parece abominable.
Y por eso el PSOE tiene un problema añadido. Algunas de estas formas de ser y de hablar se conocían desde dentro, y se seguía aupando al poder a los protagonistas. La sociedad española es compleja, como todas, en Europa también existe prostitución, faltaría más que no lo dijera, pero tenemos que empezar a ser adultos y a reconocer que algunas cosa son abominables e incompatibles con lo que representas, dentro de la libertad personal de cada uno.
9.6.25
Los jardines alemanes de Rehovot
Los estados coloniales trazaron en América, Asia y África las fronteras en líneas rectas. España y Portugal se repartieron Sudamérica según un paralelo en Tordesillas, se fijaron las de Irak para retener los pozos petrolíferos kurdos y de Basora, se incluyeron en Etiopía a los oromo que pegarían más en Kenia y se dividieron los países medio lago. Del mismo modo, el Imperio Británico separó a Israel de Egipto arbitrariamente en la Península del Sinaí. Asignado a la primera una cuña del desierto del Negev, pastoreada por idénticos beduinos de la Ruta del Incienso, y dándole así un escape en Eilat. Un puerto en el Mar Rojo en bahía que se comparte con la única salida al mar de Jordania por Aqaba, para sacar ambos los minerales del Mar Negro.
No es de traca, como dicen los valencianos. Es de mascletá la cosa.
Las fundaciones sionistas de judíos askenazíes pelirrojos o mezclados con magiares, alemanes y eslavos –muchos antropólogos y especialistas en ADN en Israel sosteniendo que no forman parte del pueblo de Moisés pues se convirtieron al judaísmo pueblos de los Urales, como existen tártaros budistas de donde provienen como Kirk Douglas- fueron subvencionando a los más esperanzados, atrevidos o cautelosos en su marcha inicial de Europa que les instaló en la llanura de Dan.
Entre el Mediterráneo y los montes entonces pelados, que repoblaron, de Samaría y Judea. Y se la curraron de sol a sol, la reforestaron y amaron como hacían con su jardín de Cracovia, van por la quinta generación y el proceso ha sido en progresión geométrica, además de la mística de que no les han echado, como para considerar que han redimido su pecado original de la ocupación a cambio de cuatro chavos a las élites turcas y palestinas que no daban valor por pereza a sus terrenos. La cuestión es que no se vendieron pueblos enteros musulmanes ni las huertas de sus entornos, propiedad que las guerras les ha ido arrancando a zarpazos de chacal.
La película “El Brutalista” aborda en una parte no menor de su insufrible metraje el tratamiento despectivo incluso en los USA de las élites económicas republicanas hacia los artistas judíos, propios o emigrados. Aparente lo que aparente Trump, ciertas páginas de Ellroy delirantes ponen en boca de policías sin escrúpulos el pensar no disimulado de los duros sajones de Hollywood sobre arrojar la siguiente bomba atómica contra la pagana y judía Nueva York. Mismo pensamiento que tenía Hitler respecto de Berlín, a la que intentó reurbanizar para quitarle la desgracia de no ser suficientemente alemana, como hoy afirman los holandeses de Wouters de Amsterdam o los zaragozanos no aragonesistas con apartamento en La Pineda, de Barcelona y Tarragona ciudades (que son putas pero no putos, con lo que se auto denominan).
Tras ver tan incómoda película y no sucumbir nuevamente a los encantos del tan valorado Adrian Brody que cuenta con un inapelable físico de perro abandonado; después de soportar mediáticamente en silencio la exterminación por Eretz Israel de cualquier presencia filistea, beduina, en Gaza, he virado mi mirada a varios libros que poseo como oro en paño, como aragonés de origen sefardí con la conciencia perdida, de Amos Oz.
En sus memorias, libros de cuentos y primeras novelas se describe, con el mismo alejamiento y dolor propio de peregrino desencantado porque el Camino de Santiago sea una marca comercial gallega, las experiencias de los primeros colonos que nunca abandonaron expresarse en yidish, alemán o ruso, futuras y actuales élites del estado de Israel. Pues todavía se creían élite cultural germánica y añoraban de las primaveras el olor a flor de tilo.
En ellos se narran sucesos y acontecimientos extraordinarios. La planificación del barrio de Rehovot, actual centro de Jerusalén oeste, en dos colinas fuera de la ciudad amurallada por los turcos como envoltorio del legendario Hotel Rey David. Los urbanistas centro europeos de primeros del siglo XX crearon una ciudad jardín sombreada por árboles ornamentales, con parcelas para que los judíos del Imperio Austro Húngaro y Alemana no echasen de menos la humedad relativa y verdor de sus verdaderos orígenes en esa tierra de trasplante en que se instalaron. En los pocos kilómetros de país que les dejaron, se siguen sintiendo incómodos sin cabalgar: como buenos magiares, búlgaros y pueblos de la estepa que son. Mal rollo, contrario al sefardí de vivir dentro y exponiéndose poco.
Fui a Rehovot por Amos Oz. Es un barrio lleno de escuelas talmúdicas, casitas de ciudad jardín y estancias con piano, librerías repletas o equipados consultorios médicos. Al frente, los mejores médicos europeos oficiando como presuntamente locales. Todos ellos se visten como cuáqueros y a rezar por la noche. Las mujeres con pelucas, como a nadie le sorprende que las monjas sigan en toca pero entonces qué pasa con el pañuelo femenino musulmán… Qué es una invasión o que no estamos acostumbrados a que se lleve desde adolescentes…
Los wadi que circundaron Jerusalén en dirección Belén no pudieron ser colonizados por falta de agua, extensión y población. Se mantuvieron en tiempos de Oz repletos de chacales, búhos y otra fauna propia de la cicatriz que comienza en el Jordán y se llama Valle del Rift hasta Tanzania. Escorpiones y culebras anidando en los oscuros acebuches y olivos que los judíos alemanes no consideraron árbol de jardón, en ramblas secas abancaladas. El paisaje de nacimiento del niño Jesús de Belén patrimonio de la humanidad en Hebrón, que se precipita en pocos kilómetros hacia la cubeta de la no vida del Mar Muerto por el desierto.
Hoy estos valles regados con el agua desviada en tuberías del Hermón y Golán (asegurada en guardias nocturnas de Uzi de los drones que persiguen reventarlas, ayer de los comandos de los pastores con sed) aglutinan al parlamento y varias instituciones en una zona ajardinada. Antes de la Guerra de los Seis Días fueron serpenteante y arbitraria frontera; y causa de la clausura de casas con portones y contra ventanas para acastillar las urbanizaciones de los europeos en cada puesta de sol, ganando tiempo hasta el amanecer que viene de Jordania.
Oz describe cómo nadie cómo Israel se convertía cada día en Palestina por la noche con la fauna referida mudándose a los árboles del vecindario de los judíos europeos, molestos por estar en Oriente, temerosos de que sus hijos comenzaran relaciones con los bellos orientales cuando son adolescentes. Incluidos los de origen mediterráneo sefardí, en los que bien observados los personajes de origen lituano del maestro afirman que se pueden advertir desde niños las señales de su próxima decadencia en forma de echar tripa, celebrarlo todo comiendo, no saber disponer la casa a la espera de un invitado. Susurrando mientras oyen aún después del Holocausto las noticias en alemán de Radio Viena, rematadas por un fragmento de ópera.
Pensemos en la forja del pensamiento del Likud que todo ello representa sin meter a los ortodoxos de los tirabuzones con una docena de hijos cada uno y día a día mayor poder electoral en la ecuación.
El autor describe el cansancio asambleario de los fundadores, su malestar porque los hijos ilustrados de esta comunidad asentada en Jerusalén tuvieran que padecer con la muerte el sarampión de los kibutz y asegurar la frontera. Israel, película de Ford con su propia épica, asentando colonos de explotaciones de fruta en, sin saberlo, rutas históricas de trashumancia de los beduinos cuando se secan las fuentes de Petra: que es casi todos los años. Misma huída de la sed narrada en el Viejo Testamento que provocó el asentamiento en el entorno de los montes de Judea del pueblo semita de los judíos (denominación geográfica reducida entonces a pocos kilómetros cuadrados en los que están Ariel y Ramallah) y que subieron con sus rebaños desde la península arábiga. Lo que queda en su compleja lengua bíblica que ha tenido que convertirse en lengua franca parcialmente inventada de colonos de todas las razas y culturas, simplemente con una confesión determinada.
Sus relatos describen cómo la presencia judía previa como élite de los guardianes de los templos judíos de Jerusalén fue la de los sefardíes expulsados de Aragón y Castilla. Gentes con tan pocos escrúpulos para los judíos alemanes y eslavos, que vivieron sin barrio propio, mezclados entre toda la chusma oriental en la misma y lastimosa convivencia –entonces, de la que forman parte como no colonizadores y ciudadanos turcos-.
La inercia del hombre es guardar rencor y es el que desprenden los modos y actitudes de princesa Karenina de la protagonista del relato “Fuego Extraño” del maestro Oz. Su nombre indisimuladamente germano es Lily Danenberg. Descrita como una beldad aria con mucho más picante goza de una corte de aduladores que incluye a los gobernantes del nuevo estado que se postran ante su belleza, la detienen los taxistas nocturnos de la calle Yafo llamándola “La Reina de Saba” y detesta cómo pasan sus vidas lo que llama los hombres desdichados, entre sus muebles viejos llenos de libros, su ajedrez, las asambleas políticas en queja permanente sin voluntad de acción y sus manías (yo touché tres veces). Levita en una ciudad en que “las ventanas y contraventanas están cerradas, las bocas de las alcantarillas, enrejadas”.
Como hoy y mañana, representa la sofisticación de los ladrones legales de la nueva propiedad basada en el Talmud y no en la sharía. Engendrada como en España de la concentración parcelaria, la conversión a regadío del desierto, el control de la vida privada de los teléfonos de los presidentes de gobiernos que supongamos hostiles. Los de los países sefardíes con los que no quisimos mezclarnos.
Los hombres virulentos y elegantes, el olor a pino vigorizante en el barrio cuyas calles portan nombres de los intelectuales medievales judíos de Iberia. Hay mucho de Cracovia en Rehovot, hay tanto de Bagdad en Belén y Gaza… Oz describe tan bien el racismo y clasismo judío del norte como para pensar que nada tenga arreglo. Porque la inercia del hombre es guardar rencor, los que hemos padecido la casa del Pirineo sabemos perfectamente que hay que evitar vivir sobre paredes medianeras, siempre que se pueda o si no, se resuelve y no suele importar cuándo ni cómo. Se deja en conserva porque ningún ayuntamiento elige entre clanes o lo hace por imposición numérica, calculemos la comunidad hebrea universal o el sufismo.
El mundo corrompido del pensamiento anglosajón, que extiende sus fronteras poniendo bases junto a la frontera rusa y habría que ver la reacción si China lo hiciera en Groenlandia, ha desvirtuado la rabia como protesta tonta de niño consentido camino de una jubilación en que el paraíso es cansar a una comunidad rural con tu pose de cascarrabias.
No estamos hablando de venganzas de clase, de envidia de que otro nazca con cincuenta hectáreas y no haga nada con ellas, de privilegios ni de creer en las universidades u otras burocracias para tramitar compensaciones.
Es solamente una jodida ocupación de una cabañera beduina y matar de sed a los animales, electrocutados en las vallas de los naranjales. Esas que hicieron el capital para la primera revolución industrial. Israel es el primer caso de imposición de un pueblo sedentario, acantonado, sobre otro ganadero de la historia de la humanidad. Para compensar su desventaja, se han convertido en los pastores nómadas de la nube: esperemos a sus siguientes tablas de la ley porque el Mesías que llegará tiene mucha pinta de ser un hacker con oratoria.
De momento Netanyahu y quienes le apoyan se limitan a ser meros registradores de la propiedad del desierto. Y han cambiado los camellos por lo que se ponga por delante porque desconfían de que cualquier escudo no sea humano, y jurídicamente aciertan.
08.06 Luis Iribarren
6.6.25
Toca con urgencia unirnos. La izquierda española
No es posible tener un montón de partidos de izquierda en España con la que está cayendo. Digo un montón para no tener que ponerme a buscar los nombres de todos, que son muchos. Eso es un error, una torpeza y una inutilidad. Nos equivocamos, somos torpes y además somos inútiles dentro de la ideología que decimos tener.
No hablo de Fusionar ni de Absorber. Hablo de trabajar juntos. De ser capaces de convencer de que las ideas fundamentales son las mismas y que nuestra inteligencia nos sirve para sabe qué decisiones tenemos que tomar en cada momento electoral.
Es verdad que hay distintos matices entre las izquierdas y algunos son importantes, pero entre las diferencias de la izquierda hay que buscar los puntos de confluencia para ponernos a trabajar.
Es que nos cogemos las ideas con papel de fumar. Y las rompemos antes de edificar un buen proyecto común.
Y eso de ser frágiles puede servir para tiempos de construir, pero no sirve para tiempos en los que OTROS te están intentando destruir.
Y no, no se trata de avisar en el año 2027 que nos vemos obligados a presentarnos unidos, y con la nariz tapada para no caer derrotados estrepitosamente.
ESO YA NO SIRVE. hay que hacerlo antes, ahora.
Se trata de reunirnos, hablar, mostrar que sabemos sonreír sin miedo a nada y ponernos a trabajar; que tenemos proyectos para la sociedad que son positivos para los que los necesitan y son posibles aunque nos tachen de ilusos.
Hay que volver a la Lucha de Clases pero con otro nombre, ahora que ya nadie quiere estar dentro de ninguna Clase Social. Pero es lo mismo, o es igual.
¿O se nos ha olvidado convencer y trabajar desde el desierto?
Hay que admitir, entender, que quien se levanta a las 5 de la madrugada para ir a trabajar está hasta la coronilla de la actual situación, y que prefieren votar a NEGRO con tal de no votar a lo que consideran viejunos por diversos motivos que conocemos pero a veces callamos.
Los que se benefician de verdad de esas Derechas Extremas no acuden a las manifestaciones vestidos de negro. Eso, ni votan ni se quejan, pues siempre están jugando a joder desde sus despachos de Poder Real.
Simplemente saben organizar a cientos de personas que de negro, tras salir cansados de su jornada laboral, salen a luchar contra los que considera sus enemigos, porque así se lo han sabido vender los poderosos escondidos, con el silencio cómplice de muchos.
4.6.25
La izquierda está tonta, estamos tontos
Desde la izquierda podemos seguir pensando tonterías, y de esa manera seguimos logrando que la derecha dura, esa que no toda está fuera del PP, aplauda por las noches mientras se toma unos copazos. Les estamos jodiendo el hígado a la pobre derecha a base de celebrar tanto con alcohol del caro, nuestros errores de la izquierda.
Se trata de estar unidos. En la izquierda, claro. Pero por desgracia, esto solo ya no sirve. Cada vez que discutimos, sembramos la idiotez colectiva. Y por eso llevamos 14 años perdidos desde aquel 15M que no solo reventó Madrid, no hay que olvidarlo, pero que no sirvió de nada.
De casi nada, venga, bien, de acuerdo.
Desde aquel 2011 hemos perdido mucho, pero curiosamente en España no hemos perdido calidad de vida, aunque nos parezca todo lo contrario. Nunca hemos tenido un desempleo más bajo, nunca los restaurante han estado más llenos ni hemos viajado tanto y tan caro. Aunque es verdad que cada día hay más pobres por las calles, y no quiero entrar por el motivo. Lo dejo para otro día.
¿Todo se ha hecho bien desde la izquierda? Nooooooo. NO.
Sin entrar en la poca inteligencia política, esa torpeza que va dejando en los caminos a buenos políticos y a votantes de izquierda como el que pierde agua a chorros, nos hemos desviado —alentados por marcos mentales muy bien dirigidos desde la derecha— hacia asuntos que son secundarios, en vez de primarios.
La Lucha de Clases suena a prehistoria. A los esclavistas, estoy seguro de ellos. Pero curiosamente nunca ha estado tan presente pero a la vez tan larvada y escondida. Incluso por la izquierda.
Ya no es necesaria la Lucha de Clases. Nos han convencido de eso. Ya no somos obreros ni trabajadores, somos TODOS Clase Media aunque seamos incapaces de poder dotar de una vivienda a nuestros hijos, que trabajan para seguir siendo pobres.
30.5.25
La IA matará al actual Internet
La Inteligencia Artificial IA viene con fuerza, tanta que todavía estamos en la prehistoria de esa IA que va a cambiar todo el concepto de Internet como hasta ahora lo hemos conocido.
Internet se basa en varios conceptos que han ido creciendo o modificándose con el tiempo. Desde un lugar de ladrillo en donde te escribías con personas y te intercambiabas pequeños documentos utilizando unas BBS, empezamos a descubrir que se podía preguntar cosas a unas páginas que llamábamos Buscadores y que nos ofrecían información.
Luego crecieron y se mejoraron esos buscadores, apareció Wikipedia, los Blog, las Redes Sociales, el pirateo, la Web Profunda, el intercambio de gigas, etc. Se convirtió en una herramienta que vio nacer y crecer mucho aquellos Foros que parecían maravillosamente útiles y también en estos pocos años los ha visto desaparecer.
Ahora con la IA vamos a ver morir en pocos meses a los Blog y a Wikipedia. ¿Estoy tonto? Pues no. Es así y nos tendremos que adaptar.
Este blog por poner solo un ejemplo lleva ya unos años fuera de lógica, no tiene casi sentido. Y con la llegada de la IA mucho menos.
Ya Google ha empezado a mostrarnos la patita. Ahora lo primero que te enseña cuando le preguntas, es su propia respuesta en IA a cualquier consulta que recibe.
De momento es una respuesta leve, pequeña, introductoria y poco profunda. Porque quiere que así sea. Cuando estime oportuno decidirá que cualquier consulta a Google empiece con dos páginas de su IA propia, con tantos datos que hará innecesario acudir a otras direcciones, pues nos lo entregará todo ordenado y pulido.
¿Porqué no lo hace ya? Por un problema económico.
La pela (la peseta) es la pela. Google y todos los demás tienen que lograr rendimientos económicos que sustituyan a lo que pagan ahora muchas direcciones por aparecer arriba de los resultados. Si ya no es necesario navegar entre direcciones diversas para buscar información, pues nos la dan empaquetada y gratis, se pierde casi todo el ingreso publicitario.
Mientras le dan vueltas a los cambios, mientras deciden qué hacer no entre lo que pueden hacer sino entre lo que les sea rentable, seguiremos viendo una Internet parecida. Pero atentos, pues cambiar drásticamente, puede hacerlo cuando quieran y ellos mismas ya avisan que será pronto.
De hecho ya han notado la bajada del número de búsquedas, pues hoy los consumidores de información preguntan antes a cualquier plataforma de IA que a un buscador.
Una de las opciones podría ser la globalización mayor de Internet a base de no utilizar el idioma como barrera en las respeestas de los buscadores, no empaquetar los resultados por distancia geográfica.
29.5.25
Por qué sube la derecha y la extrema derecha?
No hay que extrañarse que los trabajadores por cuenta ajena puedan votar a la derecha o a la extrema derecha, como si el hecho de ser levemente pobre, o que se dependa del trabajo de un empresario, de vender tu tiempo vital a alguien que se enriquece (o no) con esos tiempos tuyos, fuera algo que a veces algunos consideras improbable o incluso imposible o alejado del sentido común.
Daría igual si los trabajadores hubiéramos caído en el convencimiento de que ya no somos obreros si no Clase Media, que es un buen camino educacional para perder el Clasismo peligroso para los que mandan.
No lo hacen mal los que están bien asesorados. Saben cambiarnos los Marcos Mentales.
Los Grandes Cambios en algunas sociedades han dependido muchas veces de conseguir que los trabajadores por cuenta ajena, que son la inmensa mayoría, apoyen opciones muy conservadoras.
Podríamos hablar de Perón y el Peronismo. De la Falange y José Antonio, de Italia, Alemania, Portugal o incluso ahora de los EEUU. En todos estos casos, si han ganado o ascendido opciones peligrosamente muy de derechas, es por el apoyo a veces tremendamente mayoritario de los trabajadores.
En España ahora a Vox y a la deriva de un PP más conservador no le votan solo los empresarios. Hay unos componentes añadidos que a veces no queremos detectar desde la izquierda.
Si nos fijamos en Portugal vemos que los dos primeros partidos son el Conservador y el MUY Conservador. Es como si los socialistas o partidos de izquierda se hubieran esfumado.
Pero añadido a un fenómeno que se ha repetido en Rumanía. El Voto Exterior, de gentes que han tenido que emigrar de sus ciudades, ha sido mayoritariamente de Extrema Derecha en ambos países.
Tengo mis ideas al respeto, pero prefiero que cada uno se plantee las suyas propias. Lo que son datos, realidades, deben servir para reflexionar. Si queremos cambiar, claro.
Si queremos que todo siga imparable, pues perfecto con quedarse quietos, sin querer entender nada.
25.5.25
No sé el número de Leyes Internacionales que nos hemos saltado
Es como si nuestra civilización hubiera sido incapaz de resolver algo tremendamente grave y además se diera cuenta de ello y lo quisiera esconder o callar, enterrar sabiendo que es tremendamente doloroso.
No sé el número de Leyes Internacionales que nos hemos saltado entre todos, por acción o por omisión. Hay una pérdida básica, es la credibilidad en el sistema Occidental, la que se basaba en la seguridad, incluso en la Democracia y los Derechos Humanos. En la convivencia en libertad garantizada por los Gobiernos y las Instituciones Mundiales.
Como en muchas otras ocasiones en la Historia de los Libros, todo esto que vemos desde nuestro sofá de casa, la violencia sin tamaño, la matanza desde todos los puntos de vista, se ha realizado por motivos religiosos indirectos, pero como otras muchas, siempre y todas veces por motivos religiosos disfrazados, curiosamente mientras los Jefes de las religiones mantenían silencio e incapacidad.
A partir de estos actos, nada es ya seguro en el Mundo de este siglo XX; todo depende de la fuerza, y cuando digo todo, digo TODO en el más amplio sentido de la palabra.
No solo ya no tienen derechos los adultos, los soldados, sino tampoco los ancianos, las mujeres o los niños, los prisioneros, los territorios, los valores mínimos.
Utilizar el hambre o los heridos y prisioneros para ganar… es de cobardes. Pero tampoco eso importa a nadie. El mundo no tiene ningún mecanismo para resolver un problema de este estilo. Ninguno, y esa constatación es gravísima pues abre la puerta a todo. Ya no hay mesura, medida, espacios, modelo.
Todo depende de sátrapas, de locos, de bobos históricos que no saben bien qué están haciendo, aunque crean tener muy claro "su" solución. Es un error, este problema durará otra vez, muchas décadas más.
29.4.25
Aprendamos tras el Gran Apagón
Tras "El Gran Apagón" sucedido en la península ibérica, deberíamos salir "aprendidos" de conceptos básicos que poco a poco hemos ido perdiendo. Aprender a ser autosuficientes incluso mentalmente, es fundamental para sobrevivir en tiempos raros. Hoy ha sido un apagón de energía, pero podría ser otro tipo de problemas globales y debemos asumir que somos frágiles.
Somos débiles, tenemos que estar preparados para entender que la vida no es una linea recta y que nos pueden suceder "cosas". Quejarnos no sirve de casi nada.
La calma es fundamental en esos momentos de crisis, sean del tipo que sean. Nunca hagamos caso de bulos o informaciones no contrastadas por emisores de nuestra confianza.
El egoísmo debe ser algo que tiene que venir mucho antes de la crisis, auto defenderse no es bajar al Mercadona y vaciar los paquetes de carne del supermercado.
Nunca hay que reírse de las indicaciones de las autoridades, aunque no nos gusten. Tienen más información que nosotros. Y no lo digo en los momentos críticos sino en las semanas anteriores.
Tener preparado un equipo mínimo de auto defensa es fundamental. Cada familia el suyo, no hay información exacta al respecto. Por ejemplo baterías, radios a pilar, un tipo de energía portátil para hacer una manzanilla o una sopa de sobre.
Nuestro sistema de vida avanza tan rápido que no siempre somos capaces de construir a su alrededor sistemas de seguridad para todo tipo de crisis.
La tecnología abandona herramientas básicas. Por ejemplo los nuevos teléfonos ya no tienen Radio en su hardware, sino App de radio. Sin cobertura de datos ya no pueden funcionar.
No hay que comprar paquetes de carne cuando no tenemos electricidad, es una tontería. Hay que tener en casa conservas de proteínas como legumbres o conservas de pescado, y tener agua que hay que ir cambiando según vaya caducando. Las barritas energéticas pueden servir, como los paquetes de galletas simples. Pero tiene que existir rotación en este mini almacén familiar.
Tenemos que tener en casa algo de dinero en efectivo, un remanente de medicación si somos crónicos, por ejemplo para una semana al menos, dos semanas mucho mejor. Pero siempre con la renovación cada tres meses de esa remesa.
NUNCA debe existir inseguridad ni violencia de ningún tipo en periodos de crisis. En cambio hay que tener modelos de comunicación con la familia más cercana. Por si hubiera que ayudar. Hay que tener apuntados los datos básicos de funcionamiento como lo teléfonos familiares. No siempre conocemos todos.
Hay que tener fotocopias de las documentaciones más necesarias. Y mucha calma, mucha madurez mental, tranquilidad y convencimiento que la prudencia es el mejor mecanismo para defendernos.
22.4.25
Francisco I, un Papa que no rompió
Se (yo) esperaba mucho más de Francisco I, el Papa que algunos quisieron llamar Rojo o Comunista para desprestigiarlo, simplemente por querer avanzar en el famoso y ya viejo Concilio Vaticano II. Precisamente esos calificativos lograron que nunca fuera un Papa rompedor, o al menos rompedor con sus acciones y no con sus palabras.
No es lo mismo predicar que dar trigo, y Francisco I predicó mucho en discursos diferentes, señalando barbaridades, injusticias, muchas veces realizadas por Católicos que se creían con derecho a entrar en sus propios cielos. Pero no siempre supo o pudo hacer cambios bien asentados, para convertir las labores apostólicas en algo separado de los poderes de los que reconocemos como Poderosos.
Además de viajar mucho y bien y eso es cierto, abriendo países o culturas y sociedades al cristianismo, modificó pocas cosas importantes que hayan quedado ya ajustadas a la Iglesia Católica del siglo XXI.
Es cierto que impulsó una Iglesia más inclusiva y consultiva, promoviendo la participación de laicos y mujeres, así como la descentralización del poder eclesiástico. Reformó ligeramente la Curia Romana para hacerla más eficiente y transparente, y otorgó responsabilidades inéditas a personas cercanas pero no clérigos y colocó a mujeres en cargos jerárquicos.
También supo fortalecer algo los protocolos internos de la propia jerarquía eclesiástica para sancionar a los responsables de abusos sexuales, para prevenir el encubrimiento futuro de casos de abuso, estableciendo normas claras de rendición de cuentas para obispos y superiores.
Incluso destacó en su labor por su preferencia hacia los pobres, los migrantes y los excluidos, colocando la justicia social y la defensa de los más vulnerables en el centro de su mensaje y acción pastoral.
O impulsó una Iglesia más abierta, solidaria y comprometida con los desafíos contemporáneos, tanto internos como globales, viajando a 34 países que en algunos casos nunca habían sido visitados por la máxima autoridad católica.
Promulgó una constitución apostólica, la Praedicate Evangelium (en el año 2022), reorganizando la Curia Romana para hacerla más misionera, menos burocrática y más eficiente, dando mayor protagonismo a las iglesias locales y permitiendo que laicos —incluidas mujeres— puedan dirigir dicasterios (ministerios vaticanos), algo sin precedentes hasta la fecha.
Dio pasos concretos para la inclusión de mujeres y laicos en cargos de responsabilidad, aunque sin llegar a ordenar mujeres sacerdotes, impulsando una Iglesia más abierta, transparente, descentralizada, inclusiva y comprometida con los desafíos sociales y ambientales del siglo XXI. Más participativa en la teoría del día a día, algo que desgraciadamente puede retirarse con suma facilidad.
Pero muchas de estas decisiones teóricas pueden caer del lado contrario con excesiva templanza según quien le sustituya, pues no fueron decisiones asentadas con mano fuerte, sino aperturas ligeras, con mucha facilidad para dar marcha atrás.
Si el nuevo Papa es elegido desde una teoría eclesiástica similar a la de Francisco I, todo se podrá asentar, avanzando en los caminos emprendidos, sobre todo en unos años de complicado trabajo hacia las justicias sociales.
17.4.25
Inmigración y emigración. Ahora que está de moda

Pero no viajar con una agencia a todo hecho, a que nos lleven de la mano por las calles ya marcadas, no, viajar de verdad, a descubrir los rincones y las personas, sus casas y sus tiendas, sus sonrisas y muchas veces su hospitalidad.
No es nada difícil y desde luego casi siempre muy poco peligroso.
Es más complicado pasear por la Plaza Mayor de Madrid a las 11 de la noche que por la de Marrakech aunque no lo parezca en absoluto.
Conseguir entrar en una casa particular no es difícil a poca jeta que le pongas y con suavidad hablas con ellos, y si eliges a un guía joven por unos pocos euros, te invita seguro a un te de los suyos a poco que se lo pidas, en su gran salón mientras hablas de sus estudios o de otras cosas, depende de la suerte. Y de tu propia amabilidad, pues la de ellos suele ser muy suficiente.