Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas

7.11.25

Hablamos de Soledad y de soluciones


Hablaba antes en dos artículos sobre la Soledad no Deseada, el primero con pequeño apuntes sobre el problema en España y el segundo haciendo comparativas. Ahora voy a escribir un poco sobre las posibles soluciones y la importancia de la familia y entorno en este problema.

Las redes familiares influyen de forma decisiva en la soledad no deseada, tanto en España como a lo largo de Europa. Allí donde los vínculos familiares o de amistad son más estrechos y frecuentes, los niveles de aislamiento tienden a ser menores, especialmente entre jóvenes y mayores.

En países del sur de Europa (España, Italia, Portugal, Grecia) el apoyo familiar es clave. La convivencia prolongada con los padres y la alta frecuencia de interacción diaria reduce el aislamiento social, particularmente entre jóvenes y mayores.​ Pero este modelo ha ido decayendo en las últimas décadas, produciendo una ruptura del sistema.

El "modelo familista" se caracteriza por la confianza en la familia como principal fuente de apoyo, incluso sustituyendo el rol del Estado en protección social y cuidados de larga duración.​ Si falla o se convierte más débil por determinadas circunstancias y no entra el Estado o las instituciones a paliar el cambio, hay un serio problema.

Sin embargo, cuando la familia no puede ofrecer este respaldo —por motivos económicos, conciliación, conflictos familiares o salud— las desigualdades y el malestar emocional aumentan, lo que puede agravar la soledad, especialmente en hogares monoparentales o personas sin descendencia.

En el norte y centro de Europa (Suecia, Dinamarca, Austria), la familia cumple un papel más reducido en la vida cotidiana, pero existen amplias redes comunitarias y un mayor soporte estatal, por lo que la soledad se mitiga por el acceso a servicios públicos y actividades sociales organizadas, aunque las familias no funcionen como lo hacían en el Sur de Europa en el siglo XX.

El número de hogares unipersonales es mucho mayor en estos países del Norte, pero el riesgo de soledad se compensa con intervenciones proactivas y políticas de integración social, mientras que la dependencia exclusiva de la familia suele ser menor.​ Han aprendido a defenderse de estos problemas tras décadas de convivencia con la soledad, y también allí el voluntario funciona de otra manera.

La convivencia intergeneracional y los cuidados dentro del núcleo familiar (como el rol de los abuelos) pueden ser un factor protector frente a la soledad en el Sur de Europa, aunque también pueden generar sobrecarga y riesgo psicosocial con las personas mayores si no existe un equilibrio adecuado.

Las desigualdades económicas y la reducción de la estructura familiar tradicional (más hogares unipersonales, menos hijos) son factores que elevan el riesgo de soledad no deseada en toda Europa, especialmente cuando el apoyo familiar no puede compensarse con redes sociales o comunitarias alternativas.

En resumen, los países europeos con redes familiares estrechas (tipicamente mediterráneos) tenían menor aislamiento social, pero también mayores riesgos cuando la familia no puede suplir las carencias de apoyo estatal o comunitario, mientras que en los países con sistemas de bienestar fuertes, la protección social formal, mitiga la soledad aunque los vínculos familiares sean menos frecuentes.

Las políticas de apoyo familiar que inciden en la reducción de la soledad varían significativamente entre países europeos, con los modelos nórdicos y centroeuropeos mostrando los mejores resultados, gracias a una combinación de transferencias económicas hacia los cuidadores, servicios universales y programas comunitarios que refuerzan las relaciones familiares y sociales.

Destacan por un elevado gasto público en prestaciones familiares, conciliación laboral, permisos parentales y servicios de cuidado infantil universales, junto con programas de fortalecimiento de la parentalidad y acompañamiento socioemocional.

Finlandia, Noruega o Suecia ofrecen asesoramiento familiar, apoyo psicosocial y servicios de mediación; la Federación Väestöliitto en Finlandia proporciona desde terapia hasta herramientas digitales para mejorar la comunicación intrafamiliar.​ Son un buen ejemplo para copiar.

Estos sistemas reducen la soledad facilitando la integración social, el acceso a redes de apoyo y la conciliación de la vida familiar y laboral, tanto para padres como para cuidadores de personas mayores.

En los países mediterráneos (España, Italia, Grecia), aunque la familia es el principal pilar de apoyo, en estos países el gasto público en políticas familiares y de conciliación es notablemente inferior al de Europa central y del norte, lo que limita el impacto a gran escala.

Iniciativas recientes, como el Sello EFR (Empresa Familiarmente Responsable) en España y campañas de sensibilización, buscan promover la conciliación y el apoyo mutuo. Sin embargo, su cobertura y recursos son más limitados comparados con el norte.

El apoyo público a cuidadores y programas de acompañamiento para personas mayores como el “Hilo de Plata” en el País Vasco aportan valor, pero suelen depender más de la sociedad civil y de voluntarios.

Francia implementó en 2017 el programa nacional MONALISA, que coordina entidades públicas y voluntariado para acompañar y conectar a personas mayores en riesgo de aislamiento.​ Alemania destaca por el subsidio parental, apoyo financiero a largo plazo para familias y servicios de asesoramiento, combinando apoyos económicos con acompañamiento individualizado.

La UE promueve la creación de estrategias nacionales alineadas con una futura Garantía Europea para Mayores, reforzando tanto las ayudas directas como la innovación social en el fomento de redes familiares y comunitarias.​ Pero está en gran medida por desarrollar por diversos factores de estrategia incluso. 

El éxito depende de combinar políticas universales (transferencias económicas, servicios de conciliación), apoyo emocional y programas locales de acompañamiento y socialización, especialmente intergeneracional.

En conclusión, las políticas más efectivas de apoyo familiar contra la soledad son las que equilibran el respaldo financiero a políticas activas de ayuda para que la soledad no sea un problema, el acceso a servicios universales de calidad y la implicación de la comunidad a todos los niveles, adaptando las soluciones al contexto cultural y demográfico de cada país europeo.

Y hay que insistir para que no se nos olvide, que aunque cuando hablamos de Soledad, todos tenemos en mente la de una persona mayor, solitaria, dependiente crónica, sin familia, y en realidad la fotografía no es esa. Hay mucha soledad en la juventud, y la hay en persona mayores con recursos y familiares, que se ven casi abandonadas.

No es suficiente con una llamada de dos minutos al día, no es suficiente con una visita a la semana de una hora. La soledad se produce en el resto de días sin contacto de ningún tipo, sin comunicación, sin poder hablar y escuchar. 

Julio Puente




6.11.25

Contra la Violencia y el Acoso Escolar

Hoy hablamos de la violencia y el acoso escolar, no tanto por ser el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, como para recordarnos que es un serio problema del que hablamos bastante pero no somos capaces de rebajar sus afecciones. Un tema muy serio que cada vez deja más afectados, y en algunos casos, llegando incluso a quitarse la vida.

Vergüenza debería darle al sistema educativo y con ellos a todos nosotros, permitir que esto vaya a más y no seamos capaces de encontrar respuestas de apoyo y de supresión. Veamos cifras.

En Aragón, se han activado 89 protocolos de acoso escolar y 197 por ideación suicida en solo dos meses de este 2025; en España, el 12,3 % de los alumnos afirma sufrir acoso escolar o ciberbullying. Son cifras brutales.

Sigamos hablando de cifras en Aragón durante este curso 2025. Ya se han abierto 89 protocolos de acoso escolar, activados en menos de dos meses desde el inicio del curso. 

Llevamos 197 expedientes por ideación suicida relacionados con situaciones de bullying, y más de 300 activaciones del protocolo de acoso escolar en lo que va de curso, aunque la tendencia es ligeramente descendente respecto a años anteriores. Solo ligeramente.

En total hablamos de un 6,2 % de los alumnos aragoneses que afirman haber sufrido acoso escolar, y un 10 % en redes sociales. De estas personas, hablamos de un 20 % de las víctimas que reconocen haber intentado quitarse la vida alguna vez.

Vayamos ahora a ver cifras en España durante este 2025.

Un 12,3 % de los estudiantes afirman que ellos o algún compañero sufren acoso escolar o ciberbullying. Esto supone un aumento respecto al 9,4 % del año anterior, según el informe de Fundación ANAR y Mutua Madrileña. Y hay un 14,2 % de los casos por ciberacoso que ya involucran el uso de inteligencia artificial para hostigar. Y se afirma que son uno de cada 10 estudiantes sufre bullying de forma directa.

Estas cifras reflejan una realidad alarmante, en Aragón y en España, donde el impacto emocional del acoso escolar está generando un aumento preocupante en los casos de ideación suicida en casi niños y en jóvenes. Las cifras hablan por sí solas. Pero voy a decir algo más aparte de mostrar números.

Las personas que ya en los años 90 sufríamos este tipo de acoso, ahora tendemos a relacionarnos más levemente que los demás con nuestra sociedad, tendemos a aislamos y en caso de tener amistades nos cuesta mucho confiar en la gente. Y entre nosotras hay muchas personas que están en tratamiento psicológico o psiquiátrico por las heridas de aquellos años.

En aquellos años también insultaban, también se reían de los compañeros por su forma de vestir, por su tono de voz, o por ser el/la más débil.

A las familias se les dice que la persona acosada a veces induce a que los hechos le sucedan. Algo que me cuesta entender cuando fui la niña con la que nadie se sentaba con ella, la que no tenía casi amigos, a la que seguían a casa entre insultos. Por suerte entonces, no había vídeos colgados en redes, pero si pintadas por las paredes o carteles en los tablones de anuncios sin que la comunidad educativa hiciera nada. Tanta culpa tiene quien acosa, como quien lo sabe y no hace nada por arreglarlo.

LPA

Factores que explican la soledad no deseada

Tras escribir algo muy general sobre la soledad no deseada en la anterior entrada, voy a referirme un poco sobre las diferencias en la prevalencia de la soledad no deseada entre países europeos, que se explican por una combinación de factores culturales, socioeconómicos, demográficos y estructurales.

Factores socioculturales y familiares

En los países nórdicos y centroeuropeos (como Dinamarca, Suiza y Austria principalmente) existen redes de apoyo público y privado muy sólidas y una mayor participación de muchos de sus habitantes en actividades comunitarias, lo que reduce la soledad personal. 

Hay que intentar crear y alimentar redes de apoyo en las comunidades, barrios, asociaciones, que palien de alguna manera esa soledad. ​Muchas veces una simple llamada telefónica, un minuto de charla en la calle cuando te cruzas con un vecino, sirven para ayudar a paliar la soledad y a dar seguridad pasiva. 

Los comercios de barrio también deben hacer una labor de apoyo pasivo en seguridad básica, y tener mecanismos de advertencia a la Red de Apoyo del barrio, para advertir si han observado cambios importantes en algunas personas. NO SE TRATA DE VIGILAR, sino de comportamiento humanos, de un humanismo muy básico.

En el Sur y Este de Europa (por ejemplo, España, Grecia, Bulgaria, ciertas partes de Rumanía o Italia), la soledad es mayor y suele relacionarse con la fragmentación de las estructuras familiares, con el envejecimiento y con la menor oferta de servicios de apoyo.​ 

Hay factores en el cambio cultural y social de la España de las últimas décadas, que nos han llevado a esa soledad en las generaciones nacidas a partir de los años 50 del siglo XX

Soledad es simplemente no tener con quien hablar. Algo básico entre las necesidades de las personas.

El individualismo cultural y la mayor movilidad residencial en algunos países, incrementan el riesgo de soledad, al debilitar la convivencia intergeneracional y lazos familiares.​ 

La peor relación con los vecinos y con el tejido social de tu entorno, el encerramiento en las viviendas por la llegada de múltiples entretenimientos pasivos, hace que las personas dejen de relacionarse con otras personas.

Factores económicos y desigualdad

En países con mayor desigualdad de ingresos, como algunos del Sur y Este de Europa, los niveles de soledad son más altos por la falta de ayuda y por no tener recursos para poder buscar soluciones de apoyo, que muchas veces no pueden pagar, sean de variado tipo y no solo presencial.​ 

El desempleo, la inseguridad laboral y el bajo nivel socioeconómico aumentan la probabilidad de sentirse solo, especialmente en grupos vulnerables.


Factores demográficos y salud


El envejecimiento poblacional es uno de los principales factores, ese edadismo que a veces tanto comentamos pero al que no le sabemos poner siempre una influencia negativa en la calidad de vida social. La soledad aumenta claramente con la edad y es más severo el problema cuanto mayor es la esperanza de vida sin tener compañía o en situaciones de dependencia.​ 

Las personas que viven solas, sin pareja o sin hijos cercanos, en grandes comunidades de vecinos o en localidades sin casi habitantes y todos de similar edad muestran tasas mucho mayores de soledad, especialmente en países del Sur.

Variables de salud mental y participación

La mala salud física o mental está fuertemente asociada a la soledad; en algunos contextos, hasta la mitad de las personas mayores con enfermedades crónicas o con discapacidades aunque sean leves, refieren sentirse solas de manera frecuente.​ La menor implicación social y comunitaria agrava el aislamiento, especialmente en regiones rurales muy pequeñas o con menor densidad de servicios sociales y culturales.

Síntesis comparativa

En suma, la menor soledad observada en los países nórdicos se vincula a redes sociales robustas incluso de apoyo voluntario, una igualdad socioeconómica mayor, un acceso universal a servicios y políticas públicas inclusivas.  

Mientras que en el Sur y Este de Europa, el envejecimiento, las desigualdades y el deterioro de las estructuras familiares, explican tasas superiores de soledad no deseada. Al perder gran parte de esas estructuras familiares por muy diversos motivos, tanto los adolescentes como las personas mayores sufren la soledad casi en silencio.

…continuará…

Julio Puente

Qué grado de soledad no deseada hay en España?


Según los últimos estudios hechos en España, en la actualidad, la soledad no deseada en nuestro país afecta alrededor del 20% de la población adulta, lo que equivale a uno de cada cinco residentes mayores de 18 años. Es un dato muy preocupante.

Este porcentaje se eleva en determinados grupos, como entre los jóvenes de 18 a 24 años (34,6%) y las mujeres (21,8%, frente al 18% de los hombres. Además, dos de cada tres personas que sufren soledad no deseada llevan más de dos años en esa situación.​Soledad no deseada en España

Afecta como hemos comentado al 20% de los adultos y sube a casi el 35% entre los jóvenes.​ Entre personas mayores de 75 años, la prevalencia alcanza el 20%; en el grupo de 55 a 59 años llega al 23,8%. La soledad prolongada es especialmente frecuente en personas con discapacidad (más del 40%).

Los factores de riesgo que logran aumentar esta problemática social y que afecta a la salud en general pero sobre todo a la salud mental, incluyen el aislamiento rural, la discapacidad, el bajo nivel de ingresos, periodos de desempleo y la escasa participación comunitaria.

En Europa, según datos recientes de la Comisión Europea y la encuesta EU-LS 2022, el 13% de la población declara sentirse sola con frecuencia o casi siempre, mientras que más de un tercio reconoce experimentar la soledad al menos ocasionalmente.


Por tanto, la soledad no deseada en España se sitúa notablemente por encima de la media europea (20% frente al 13%):

La prevalencia de esa soledad no deseada es inferior en algunos países del norte y centro de Europa, donde las redes familiares y comunitarias son más robustas.​ en cambio y con datos similares a los españoles, en países como Chipre y Grecia se reportan tasas superiores entre mayores, pero la media para la UE sigue siendo más baja que la española.

La soledad no deseada es un reto creciente en toda la Unión Europea, con impacto especial en jóvenes, mayores y personas vulnerables, aunque España presenta un problema más agudo que la media comunitaria.

España muestra uno de los niveles más altos de soledad no deseada en Europa, especialmente entre mujeres, jóvenes y personas mayores o con discapacidad, superando la media europea tanto en frecuencia como en duración del fenómeno. La comparativa internacional destaca la urgencia de políticas públicas específicas para combatir esta problemática social creciente en el contexto nacional.

Las diferencias en la prevalencia de la soledad no deseada entre países europeos se explican por una combinación de factores culturales, socioeconómicos, demográficos y estructurales.

En los países nórdicos y centroeuropeos (como Dinamarca, Suiza y Austria) existen redes de apoyo público más sólidas y una mayor participación en actividades comunitarias, lo que reduce la soledad.

En el sur y este de Europa (por ejemplo, España, Grecia, Bulgaria), la soledad es mayor, y suele relacionarse con la fragmentación de las estructuras familiares, el envejecimiento y la menor oferta de servicios públicos de apoyo.

El individualismo cultural y la mayor movilidad residencial en algunos países incrementan el riesgo de soledad, al debilitar la convivencia intergeneracional y lazos familiares.

En países con mayor desigualdad de ingresos, como algunos del Sur y Este de Europa, los niveles de soledad son más altos.

El desempleo, la inseguridad laboral y el bajo nivel socioeconómico aumentan la probabilidad de sentirse solo, especialmente en grupos vulnerables.

El envejecimiento poblacional es uno de los principales factores de problemas en salud mental. La soledad aumenta claramente con la edad y es más severa cuanto mayor es la esperanza de vida, afrontada sin compañía o en situaciones de dependencia.​ Las personas que viven solas, sin pareja o sin hijos, muestran tasas mucho mayores de soledad, especialmente en países del Sur.

La mala salud física o mental está fuertemente asociada a la soledad; en algunos contextos, hasta la mitad de las personas mayores con enfermedades crónicas o discapacidades, refieren sentirse solas de manera frecuente.

La menor implicación social y comunitaria agrava el aislamiento, especialmente en regiones rurales o con menor densidad de servicios sociales y culturales.

La menor soledad observada en los países nórdicos se vincula a redes sociales robustas, igualdad socioeconómica, acceso universal a servicios y políticas públicas inclusivas.

Mientras que los datos negativos en países del Sur y Este de Europa parecen deberse al envejecimiento sin redes de apoyo, las desigualdades económicas y el deterioro de las estructuras familiares, que explican tasas superiores de soledad no deseada.

…continuará…

Julio Puente.

3.11.25

Me han dado una Insignia Japón. He tenido suerte


No hay duda de que estamos tontos, y de que nos dejamos engañar con el postureo. Nos mola hablar de tontadas y de creérnoslas. Como dice alguien en una sería televisiva, hemos logrado convencernos de que estar en la Zona de Confort es negativo, que aspirar a tener confort y estar tranquilos es algo que no nos corresponde como meta. 

Estar en la Zona de Confort es admitir que somos esclavos y además contentos. No les falta parte de razón, pero salirse de esa zona de confort y no saber a dónde puedes ir, es peligroso. Antes de salirse, hay que hacer unos planos y unos planes.

Hoy he recibido este mensaje de arriba en mi teléfono. Me lo manda mi reloj idiota, y se queda tan tranquilo pues está convencido de que soy más idiota todavía que él mismo.

Me dice que como logro andar los 4.000 pasos diarios que yo mismo me he puesto como objetivo, y lo cumplo equis días al mes, me corresponde una Insignia Japón.

No me ofrece una recompensa lógica, como sería, si acaso, la Insignia Kenia o Colombia o Islandia. No, la de Japón que mola mucho más. Uno quiere un premio entregado desde Japón, pero no agradece si es un premio recibido desde Kenia.

Nos lo tenemos que hacer mirar, pues si algo queremos, le tenemos que poner ganas y esfuerzos. Lo demás son mierdas. 

Los 4.000 pasos diarios no merecen ninguna insignia, si no es para volverte más idiota que antes. Ganas me dan de darle un pisotón al reloj idiota. Pero es caro.

La importancia de las recompensas en los niños para aprender mejor

Para aprender se necesita recompensar. Siempre, pero en los niños también. Con los matices necesarios pues tanto se puede hacer bien… como mal. 

Una recompensa para aumentar el aprendizaje debe ser casi constante, leve y nunca potente, adaptando los retos a la capacidad de cada niño. Todas las comparaciones son odiosas y entre niños puede crear dependencias.

Nunca debemos exigir al niño un ritmo de aprendizaje más alto del posible según sus capacidades. Pero también hay que tener en cuenta que debemos recompensar los avances logrados, sin dinero, sin objetos, pero sí con premios.

No estamos acostumbrados a premiar con algo que no sea dinero u objetos, creemos que no hay más elementos de premio. 

Pero hay muchas opciones más. 

Compartir tiempo con ellos es una muy importante, alabar su esfuerzo es otra, darles seguridad también, llevarlos a donde ellos quieren pues les gusta, enseñar a los familiares lo que han logrado, una palmadita en la espalda y que sepa que nos hemos enterado todos de su avance.

Es mucho más eficaz premiar que castigar. 

Es mucho más eficaz apoyar positivamente que reprender negativamente. 

Aunque para los padres sea más sencillo lo segundo y nos olvidemos de lo primero. Y nunca pidas a tu hijo aquello que ellos no pueden conseguir. Creará frustración.

31.10.25

Comisión del Senado sumido en el caos

La comparecencia del presidente del Gobierno en la Comisión de Investigación en el Senado en la llamada equivocadamente Comisión Koldo, ha sido una clara fotografía del momento actual de España. Una pena, una incapacidad, un tiempo perdido y abandonado al caos.

Otra vez más, el que salió ganando no ha sido el que iba en mejores condiciones para ello, ha sido VOX a base de lo que vimos sumando errores del PP con la astucia del Presidente. Diríamos en general, que se lo estamos poniendo a huevo.

La intervención del portavoz del PP, Alejo Miranda de Larra fue desastrosa y caótica, incluso en tres ocasiones y dentro del barullo de sus intervenciones en la Comisión de Investigación, gritaba para pedir la retirada de sus preguntas, para intentar que las respuestas se centraran en lo que no estaba consiguiendo.

En este tipo de formato de interrogatorios, quien debe estar nervioso es el que comparece para declarar. Nunca el que pregunta y desea sacar información. 

Si quien pregunta se pone histérico, se demuestra que va perdiendo. Y en este caso incluso los gestos de las dos personas que acompañaban en los laterales al preguntador del PP, eran de un idioma no verbal absurdo y de infantil, al menos de preescolar en política.


Y tampoco hay que plantear allí preguntas que aunque suenen interesantes, se salgan de la escena de la Comisión Koldo, pero eso lleva a lograr titulares en el mejor caso, pero nada más. Mezclar todo puede resulta válido para los medios de comunicación o para el público que no es afín, pero no conduce a la verdad. 

Es cierto que se buscaba poner nervioso, lograr que el Presidente perdiera los nervios y se equivocara en su estrategia de evitar el ruido y moverse entre la calma. Y se equivocaron en la estrategia y en la persona que quiso hacer de inquisidor.

Todos salimos con la sensación de que hay más, hay incluso y previsiblemente, mucho más; pero eso hay que demostrarlo y dejarlo muy claro. 

Aunque hubiera sido un pequeño detalle, un hilo del que tirar, se debería haber logrado una luz nueva, y no se logró nada. Si embarramos todos y con todo, nunca veremos nada.

Si los protagonistas de una jornada tan tensa pero a la vez tan importante, son la marca de unas gafas y un Peogeot lleno de miles de personas, la cosa queda en un circo o en una suma de chistes y de nervios histéricos, que no han servido para nada.

Nota.: Me pregunta un amigo qué técnica hubiera utilizado yo, si hubiera tenido el honor "cucado" de ser el que preguntaba. Es un papelón, pero primero hay que asumir que 50 minutos dan para mucho. La calma es un factor que se debe utilizar. Hubiera elegido un solo punto débil de todo lo acontecido hasta esa fecha, a lo sumo un solo tema y dos laterales muy similares, y solo me hubiera centrado en ese punto desde distintas ópticas y detalles. 

Pongo como ejemplo (uno de ellos, hay muchos y algunos más importantes) en el tema de los sobres con dinero en efectivo fotografiados por la UCO. Alguno era de casi 3.000 euros, una cifra ya muy sospechosa. E ir sumando respuestas del compareciente del tipo: "No lo sé". 

¿Quien los preparaba? ¿Siempre era la misma persona? ¿Qué cargo tenía? ¿Qué cantidades eran las máximas y las mínimas? ¿Qué tipo de billetes? ¿Cómo se apuntaban en la contabilidad? ¿Quien sacaba el efectivo de los bancos y de qué cuentas del partido? ¿Qué se pagaba o devolvía con los pagos en esos sobres? ¿Quien controlaba que esas cantidades se habían gastado en representación del partido? ¿A quien se les dieron estos sobres, además de a Koldo y a Ábalos? Mínimo, 30 preguntas de este tipo, reiterativas y envolventes.

Pero siempre desde un tono calmado, moderado, esperando las respuestas y solicitando al Presidente que descontara los tiempos vacíos. Es un ejemplo, pero de todas esas respuestas se debería encontrar un hilo de continuidad y no una actuación de leones hambrientos.

28.10.25

Pagos en metálico del PSOE


En estos periodos de rebuscar desesperadamente atisbos de basura, muchas veces confundimos basura con suciedad, mierda con errores en la limpieza. Pero efectivamente, incluso el polvo sobre una estantería está mal vista en según qué salones.

Una empresa seria no debe gestionar dinero en efectivo al menos a partir del año 2020. Debería ser a partir del año 2000, pero dejo un buen margen para centrarnos. Es cierto que en una contabilidad de cualquier empresa pueden entrar los dineros en efectivo de forma legal y bien justificados. Pero es más costoso para todas la partes. No es ilegal, pero según el tipo de empresa, puede quedar feo. Sobre todo para cantidades superiores a los por ejemplo 500 euros.

Y sobre todo no tiene mucho sentido. Es más rápido y más eficaz contablemente, que los pagos sean bajo transferencia de cualquier tipo. Incluso aunque sean devoluciones por comidas, hoteles o gasolina. 

Todo lo demás puede ser perfectamente legal, pero no es bonito, no es incluso práctico, excepto que sea por algún motivo extraño.

Lo curioso es que para las personas que llevan la contabilidad de una empresa, es más rápido, lleva menos trabajo, pagar bajo transferencias, que hay muchos modos, que hacerlo en efectivo. 

En realidad no es "pagar" sino "devolver" lo que ha adelantado el que ha pagado unos gastos. Pero eso cuando hay que ser limpios y contundentemente claros, hay que cuidar las formas.

(Casi) Todas las empresas del mundo —en España al menos— tienen una contabilidad B que se utiliza para pagar algunas cosas, y a la que le entra dinero desde diversos lugares. Incluso hay casos en los que la empresa no puede hacer ingresos en B por su temática, que las hay os lo aseguro, pero que en cambio sí que tiene que hacer salidas en B. Y se tiene que inventar contablemente esa gestión.

Sabes lo que te juegas, sabes que está mal, pero a veces sabes que es eso o perder clientes. La vida no es siempre como quieres que sea, sino como está establecida y a ella te tienes que adaptar. 

Así que hace muy bien el juzgado intentando aclarar esos pagos en efectivo desde el PSOE a ciertos cargos del partido, y que pueden ser perfectamente legales. Y que se podrán demostrar sin duda con una contabilidad bien hecha. 

Demostrar que esos pagos son legales es tan sencillo como ver si estaban incluidos en las contabilidades presentadas, tanto como ingresos para tener efectivo como luego de gastos para que cuadren los números. O exigir que se demuestre que en su momento lo estaban, y no se les olvidó a nadie incluirlas.

27.10.25

Junt dice no… ¿y ahora qué?


Como era previsible y esperado, la ejecutiva de Junts avala este lunes la propuesta de Puigdemont de romper el pacto de investidura con el PSOE de Pedro Sánchez. Una decisión lógica que nos lleva a una nueva presión añadida que tendrá que sortear el PSOE aunque la única solución válida será la convocatoria de un adelanto electoral.

Pero esta decisión siendo importante y esperada no es inevitable ni urgente llevarnos a una convocatoria adelantada de unas Elecciones Generales, aunque trastoca la idea principal de llegar al 2027. 

Todo hay que verlo desde la óptica de que tampoco es lógico aferrarse al poder, aunque entiendan que les queda mucho por terminar, o que cualquier otra solución política en estos tiempos de sondeos, es peor.

Junt no va a apoyar al PP, y esto hay que tenerlo muy claro si se siguen las lógicas políticas de sentido común. Pero a veces el sentido común no es muy común ni tiene mucho sentido.

Simplemente lo que dice Junt y sin decirlo abiertamente, es que no se les han cumplido ninguna de sus peticiones aunque parezca lo contrario, y sobre todo que primero están ellos, luego Cataluña y a bastante distancia la gobernabilidad de España, añadiendo en voz baja que ya no quieren sentir cerca esa sensación de que les han tomado el pelo.

Insisto en que es su apreciación, no la mía, pero lo cierto es que aunque Cataluña sí ha recibido apoyos incluso a veces positivamente discriminatorios con sus vecinos, ellos no han visto la amnistía en sus propias carnes.

Ni el tema de la amnistía para sus dirigentes, ni el de la oficialidad del catalán en Europa o el poder recibir las competencias en inmigración en Cataluña ha dependido del PSOE, sino de terceros. Y eso les supone tomar la decisión de romper con el Gobierno pero no apoyarse en esos que a veces les han puesto zancadillas ante sus soluciones planteadas para ellos y para Cataluña.

¿Y ahora? Pues hay un camino lógico que no sé si será el elegido. 

Es el de NO QUERER apoyar a nadie que no sean ellos mismos. Junt es muchas veces necesario con su voto y que sus Diputados voten en el Congreso. Sus siete miembros no son muy numerosos pero a veces sí. Tanto para una opción como para el resto. Tanto ahora como dentro de unos meses. Tanto para resolver como para joder. Todo depende.

Hay que tener en cuenta que algunas de sus posiciones sí pueden ser seguidas y aumentadas por otros grupos de Diputados catalanes por simbiosis, y entonces los números sí pueden ser más importantes. Todo depende de los resultados de unas futuras elecciones generales. 

21.10.25

El mundo juega a las guerras sin medir las consecuencias

Que nos vamos quedando sin la Unión Europea no es nuevo. En vez de hacerla más fuerte, se va dilapidando poco a poco a base de una debilidad que no sabemos revertir. 

El ex primer ministro de Francia, Édouard Philippe, advierte en el Foro World In Progress 2025 de Barcelona, contra el reciente acuerdo comercial firmado por la Unión Europea con EEUU para paliar los aranceles de Donald Trump: “Me aterra el acuerdo comercial de Europa con EEUU, pues es un acuerdo penoso, pues Europa renuncia a tener una relación directa fuerte” con los EEUU.

Pero esta realidad no es buena tampoco para los EEUU, que ven crecer a China entre otros actores mundiales, y a costa de sus propios errores con sus aliados históricos. 

Europa tiene más opciones para elegir amigos comerciales o económicos, y ninguna opción en buena pero a veces es inevitable, para negociar esa globalización imparable en lo económico.

En casi todo el siglo XX, la Europa más unida ha dependido de los EEUU, y los EEUU ha tenido a Europa a cambio, como freno occidental ante cualquier adversidad en el mundo. 

Ambos bloques se ayudaban a conformar un solo bloque teórico, que ya no es así. Ya estamos fuera en lo económico, político, cultural o social. No nos dejan sentarnos ni en las mesas de negociación de los asuntos que afectan a Europa.

Cada vez más, van surgiendo grietas en Europa por la corta visión de los EEU con los gobiernos europeos. Algunos países se acercan a Rusia, otros miran a Turquía, algunos hacen tratos preferentes con China, Japón, Corea o India, y otros saben que sus relaciones con la América no controlada por los EEUU, debe mejorar o cambiar.

Eso lleva a un despiece de la Unión Europea, con signos claros de una debilidad de los estados más importantes, que nos debe preocupar a todos. Es muy complejo mantener la Unión Europea, si sus miembros son tan dispares, tan nacionalistas y tan débiles en relación al todo.

José Luis Escrivá, gobernador del Banco de España, ha dicho claramente en el mismo Foro, que vivimos "ya", en un entorno “muy incierto” y que: “Tenemos que ser muy ágiles, preparados para reaccionar de una situación u otra”. 


“Estamos —dijo— ante un conjunto de políticas que rompen de una forma radical con la que ha sido la continuidad política del siglo XX. A lo largo del siglo XX, hemos visto como las ventajas de la multilaterlidad han ido imponiéndose. No hemos sido capaces de percibir que estas ventajas iban generando costes de transición y esto ha dado lugar a este giro que vemos claramente en el caso de EE UU”.

Europa no se fía de los EEUU, ni a nivel económico ni a nivel político, y eso es un serio problema para ambos bloques en contienda. Hay detalles inasumibles y de preescolar que no se deben consentir y que tienen un precio en las relaciones entre bloques. El ninguneo de Europa es un claro error de los EEUU, que tendrá un precio.

Sabemos en Europa que la extrema derecha está en aumento en todo el territorio europeo, pero no toda ella es igual a la hora de acercarse a bloques mundiales. 

La hay en Europa que está más cercana a las tesis rusas y la hay más cercana a las tesis americanas o de Trump. Y aunque suena a curioso decir que ahora parecen más amigables los gobiernos de Rusia y los EEUU, y el enemigo de ellos nos parece China y Europa, eso depende de factores que no quieren tener en cuenta los propios EEUU.

Habitualmente una explosión bélica de un Bloque Tercero, es lo que ante la historia se ha utilizado para posicionar a los dos bloques principales. Esperamos todos que no sigamos haciendo experimentos con guerras provocadas, para intentar saber saber de qué parte está cada uno. Eso es muy peligroso.

La vivienda en España puede ser un problema social importante


Tengo serias dudas sobre las medidas que para resolver el drama de la vivienda en España quiere plantear la izquierda, que es la única ideológica económica que desea con toda lógica, que este serio problema no se convierta en un drama social.

Todo lo que no sea poner en el mercado MUCHAS viviendas públicas, no va a funcionar.

De estas medidas que se proponen en los documentos de por ejemplo Sumar o IU, saben salir perfectamente todos los que posees para alquilar paquetes de viviendas.

Hay que sacar al mercado miles de viviendas públicas. Diríamos en broma que: “Es el Mercado y hay que entender como funciona”. Si apretamos con leyes e impuestos a los que sacan al mercado del alquiler una poca cantidad de viviendas, una o dos; simplemente se reducirá el mercado. 

Y si se reduce, no se resuelve el problema. Se encarece el precio final al tener menos viviendas en la oferta y demanda.

Al no tener un Banco público es muy complicado trabajar el tema de los avales públicos para hipotecas, que esa es otra cuestión muy necesaria para la compra a precios de mercado, sin que realmente salgan hipotecados los avalistas familiares. 

Para bajar el precio, hay que tener en el mercado mucha más vivienda y no controlada por unas pocas grandes empresas que saben dosificar la construcción, al ritmo que ellas necesitan, para controlar los precios. 

¿Y de dónde se pueden sacar viviendas públicas? Primero con el SAREB se ha trabajado MUY MAL. Ya no hay remedio. 

Los Ayuntamientos y Gobiernos Autonómicos no se han querido implicar en la compra de vivienda de segunda mano como se ha realizado en otros países europeos o en la construcción de nueva vivienda pero a miles, no a decenas. 

Agotada la subida desmesurada del precio en las Grandes Ciudades, se irá moviendo a las ciudades pequeñas y a las localidades bien comunicadas de los cinturones, en donde no lo haya hecho ya. 

El suelo del tipo que sea, siempre tiene dueño, y en estas zonas se sabe de quien es, con nombres y apellidos. En vez de tener el dinero en inversiones, lo tienen en terrenos muchas veces agrícolas o industriales, esperando el momento.

Recuerdo aquellos MiniPisos de una ministra llamada Trujillo de Zapatero sobre el año 2005, que recibieron unas críticas feroces hace ya unos años por aquellos planteamientos de pisos pequeños. Me puedo partir por la mitad, viendo la calidad que ahora se ofrece y se tiene que admitir, en viviendas que ni yo en 1975 habité al casarme. 

Hay que hacer MILES de viviendas de 45 metros, en alquiler, que no atan de por vida, y que suponen un salto temporal a las soluciones futuras según los crecimientos de las personas y/o las familias. 

Comprando pisos de 95 metros con calefacción radial y tres baños, nos tienen atados por 40 años a dos personas que si se rompen en su relación, son los bancos los que hacen el gran negocio dos veces: al dar las Hipotecas y al Embargar los pisos que no se pueden pagar o el de los familiares que han sido avalistas.

19.10.25

Donald Trump se caga en sus compatriotas


Tenemos un serio problema a estas alturas del siglo XXI con el futuro mundial, por la suma de varios personajes incapaces de entender qué representan en la historia. Nos guste o no, Donald Trump es uno de ellos, y así figurará en los libros de historia.

Así serán de importantes todas sus acciones, aunque él las considere un juego de niños. Todo lo que hacen las personas, es más o menos importante, según el grado de poder (o respeto e incluso miedo) que tiene quien las realiza. Y aquí entra también las palabras, las tonterías, el mensaje no verbal.

Una de las primeras cosas que aprendes cuando eres ascendido en un puesto de responsabilidad, es que aunque te quieras llevar igual de bien con todas las personas de antes, ellos son los primeros que te ven y te respetan como lo que eres ahora.

Antes podías decir un chiste o una tontería, y la decía el amigo a sus colegas. Ahora esa misma tontería ya no la dice el amigo, sino el Jefe, el Alcalde, el Presidente, y su importancia mental en quien la escucha, aunque siga siendo tu amigo o colega, es diferente.

El vídeo de Donald Trump lanzando excrementos que nos imaginamos deben ser de una diarrea propia, desde un caza de combate, sobre las cabezas de los manifestantes que mostraban su descontento con las actuales políticas del gobierno de EEUU, es mucho más que una gracia de un incapaz.

Se suma un caza de guerra, con mierda líquida para emborronar, un objetivo que son sus propios compatriotas, y una vestimenta de Rey, para infundir poder europeo pues debe añorar no poder ser Rey.

Una mezcla absurda y peligrosa por la mentalidad de quien la expresa.

14.10.25

Qué sucedió en el Teatro de Sharm el Sheij en Egipto?


Ayer comentaba el Teatro de la Paz que se iba a celebrar en Egipto, aplaudido y disimulado. Hoy quiero señalar algunos concepto sencillos de sacar a colación. Y empiezo por lo anecdótico.

1/ El abrazo de Trump a Pedro Sánchez no tuvo el efecto que deseaba Donald, pues Pedro ya venía aprendido desde las indicaciones del presidente de Francia, sobre este tipo de apretones de manos del Oso, que te arrastra a sus posiciones corporales.

2/ No estaba la Unión Europea, pero sí estaban países europeos. No es lo mismo y lo sabemos todos. Parece ser que la UE no fue invitada, pero no lo tengo confirmado.

3/ Turquía y su presidente, presuntamente dijo que si estaba Netanyahu representando a Israel él se volvía a su casa, y efectivamente Israel se tuvo que ausentar por motivos de agenda.

4/ Sí estaba Mahmud Abás como presidente de Cisjordania pero no Gaza, y eso puede formar parte de la letra pequeña de los acuerdos que (casi) nadie conoce.

5/ El Acuerdo de Paz es puro teatro pues no ha trascendido los pasos realmente importantes para lograr esa paz. Una paz no es la entrega de rehenes, es mucho más compleja y en donde hay que sentar bases de futuro, de reconstrucción, de gobiernos que controlen los acuerdos, etc.

6/ El presidente egipcio Abdelfatah al Sisi ha recordado tras firmar el acuerdo que “los palestinos tienen derecho a su autodeterminación”. Y eso sí hay que leerlo en clave de futuro. Egipto en la zona ha estado excesivamente callado. Que hable ahora es un buen síntoma.

7/ La presiones de los manifestantes en ciudades de medio mundo, las flotillas del Mediterráneo, sí han supuesto un punto de alerta importante para llegar a estos acuerdos falsos y teatrales. Han sido un paso imprescindible para que se notara desde los despachos que la sociedad mundial podía tener a Israel y a quien lo apoyara, como enemigos de la humanidad.

8/ Es de notar la ausencia de China y Rusia en este acto. El segundo es lógico. El primero es una decisión. Y ese punto de silencio es MUY importante de cara al futuro mundial. Y lo curioso es que no nos lo creemos así. Los silencios de China hablan mucho. Pero en algún momento empezará a expresarse cn voz profunda.


13.10.25

Hoy en Sharm el Sheik, función de Teatro de las importantes




Hoy en el lugar paradisiaco de Sharm el Sheik (Egipto) asistiremos a la función de teatro más importante del mundo en lo que va de siglo XXI, y eso que ya llevamos unas cuantas funciones de las curiosas.

Y lo haremos sabiendo que tendremos en el futuro otras representaciones teatrales que lo superarán en número de asistentes para lo que resta de siglo.

El Teatro lo inventaron los habitantes prehistóricos y le dieron importancia los griegos. Ahora Donald Trump va a continuar esa estela brillante, asegurando que él es el artífice de esta función teatral.

Yo me fijaría más en los que no van a estar en la función teatral que en los que van a sacar pecho para saludar al final de la obra y recibir los aplausos. A veces los que no están, sí están y son importantes.

No se recuperarán los 70.000 muertos, ni la paz verdadera en Gaza ni con los palestinos de Cisjordania. Nadie sabe cuánto tiempo durará esta obra de teatro, pero todos aplaudirán al final de la sesión, para animar a los que sufren.

Sabemos los nombres de los actores principales, conocemos bien el escenario y su decoración llena de escombros y sangre seca. Tenemos el libreto metido en la memoria, y lo guardaremos de recuerdo, pues sabemos que lo vamos a volver a utilizar en poco tiempo.

Desde 1948 se está representando la misma obra de teatro en el mismo escenario. Y siempre termina la función con una PAZ que dura hasta la siguiente guerra. Y todos aplauden al final, y se dan la mano, y sonríen.

Bueno, no, los que han muerto no pueden ni asistir a estas funciones carísimas de teatro de la vida. Ni desde los cielos les dejan mirar para no amargarles sus tiempos de muerte. ¿Hay un cielo para cada religión o son todos los cielos comunes a los muertos?