22.5.17

Pensando paisajes urbanos más naturales

Pensando paisajes en la arquitectura, cambiando conceptos espaciales para que sean más naturales, que tengan en su seno nuevas miradas de las ciudades, de lo urbano, del territorio, del cemento.

Pórtico del Paraíso, Catedral de Ourense

La catedral de Orense es el edificio medieval más relevante de la ciudad y de toda Galicia.Se comenzó a edificar entre los siglos XII y XIII, aunque posteriormente se han sucedido diferentes ampliaciones y reformas.

Si algo destaca en la Catedral de Orense es su Pórtico del Paraíso, situado en el costado occidental. Se trata de uno de los conjuntos monumentales más destacados del edificio, tanto por sus dimensiones, como por la calidad de la imaginería, que conserva la policromía del siglo XVIII, cuyos colores han vuelto a ver la luz debido a una reciente restauración.

Tanto sus formas como su disposición muestran la influencia que el maestro Mateo y su taller que construyeron el Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela, llegó a tener en toda Galicia.

Los pórticos en las catedrales medievales eran, además de antesalas de las iglesias, espacios que servían para usos funerarios, asamblearios, e incluso lugares en donde se impartía justicia. Son lugares en donde la iconografía conforma uno de los elementos fundamentales, aunque hay que tener presente que el Pórtico del Paraíso no era un lugar de acceso al templo.

La disposición del Pórtico del Paraíso es similar al Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago, e incluso sus dimensiones son muy similares. Está conformado por tres arcos dobles, el central más ancho y ligeramente más alto que los dos laterales, separados por dos gruesos machones, y un parteluz en el arco central. Estos pilares tienen un basamento liso, que quizás en su momento se decoró figuras zoomorfas, ya que todavía pueden observarse algunos perfiles. Sobre éste se apoyan pequeñas columnas que rematan en capiteles que sostienen cimacios, decorados con motivos vegetales en su mayoría, aunque también se ven elementos zoomorfos e incluso representaciones humanas.

Sobre éstos hay dieciocho esculturas, nueve apóstoles en el lado del Evangelio y nueve profetas en el lado de la Epístola, que funcionan a modo de columnas, y, sobre sus cabezas, capiteles con cimacios que sostienen el salmer de los arcos, y otras esculturas que sostienen los nervios de las bóvedas de crucería estrellada que cubren este espacio, y que también fueron realizadas en el siglo XVI por Rodrigo Gil de Hontañón.

A pesar de que la influencia del Pórtico de la Gloria es indudable, tanto en la representación iconográfica como en la disposición de las figuras, en el Pórtico del Paraíso también se observan influencias francesas, particularmente de las esculturas de París y Amiens, cuyos ecos sin duda, llegarían a través del Camino de Santiago y del foco burgalés.

La iconografía del programa escultórico del Pórtico del Paraíso no narra escenas de los evangelios o relatos hagiográficos de un santo, no se trata de una biblia en imágenes, sino que las figuras representan a profetas y apóstoles, los testigos de la vida de Cristo. Todo esto debe entenderse en el contexto de las herejías que fueron tan frecuentes a lo largo del siglo XIII y las que se intentó frenar mediante el IV Concilio de Letrán (1215-1216) que, en algunos de sus capítulos, recomienda expresamente este tipo de representaciones.

En la imagen superior vemos a la izquierda, las almas de aquellos que se han salvado en el Juicio Final, que aparecen representadas como cuatro figuras, que son llevadas a los cielos por medio de Ángeles que visten mantos y túnicas policromadas. Algunas de éstas aparecen coronadas, y la fisionomía de los ángeles también da muestra de una clara intención naturalista por parte de los escultores. En su lado contrario estarían representadas las figuras que tienen que ir al infierno y parte de los sufrimientos que allí les esperan.

Nota.: Parte de los textos son de http://www.arteguias.com

Autobuses eléctricos urbanos como solución sostenible

El transporte urbano en las ciudades debe virar hacia un sistema más sostenible, con energías más limpias, con mejores servicios y más cómodos, y para ello y de momento, el tranvía es el servicio que mejor encaja para estas soluciones necesarias. Pero la empresa Alstom está construyendo un nuevo autobús eléctrico urbano con un nuevo concepto de servicio, denominado Aptis, y que ofrece soluciones innovadoras tanto desde el punto de vista operativo (sistemas de carga, radio de giro, ocupación de la vía pública, etc), como de confort (plataforma baja integral, vista panorámica y superficie acristalada, espacio interior..).

Alemania, Bélgica, Francia, España y los Países Bajos constituyen los principales mercados para este nuevo producto, de más calidad y mucho más sostenible por el tipo de energía que consume. Se estima que, en el año 2025, la demanda de autobuses eléctricos alcance las 7.000 unidades anuales en Europa (frente a los 150 previstos para 2018)

El proyecto Aptis ha sido diseñado con la idea de incorporar las ventajas de un tranvía a un autobús, mejorando así la experiencia del pasajero y del conductor del transporte urbano. En el segundo semestre de 2017, dos modelos de este innovador autobús eléctrico empezarán a circular, en fase de pruebas, en París y en la región de Ile-de–France.

El diseño único e innovador de Aptis, inspirado en los tranvías, cuenta con total accesibilidad, gracias a su plataforma baja integral de 20 m2, y mayor luminosidad, con vista de 360° y un 20% más de superficie acristalada. Dos o tres grandes puertas dobles en uno de los laterales, del tamaño de la de los tranvías, facilitan la entrada y salida de pasajeros, así como el acceso de sillas de ruedas y carritos de bebé.

Los operadores de transporte urbano se beneficiarán de un vehículo de fácil mantenimiento con la mayor vida útil de su categoría. Además, con cuatro ruedas direccionales –frente a las dos que llevan los autobuses tradicionales–, Aptis reduce en un 25% la superficie ocupada en las maniobras en curva y se integra perfectamente en las ciudades. Estas prestaciones también son ventajosas en las paradas, ya que se reduce al mínimo el espacio necesario para la aproximación al estacionamiento, ganando espacio de aparcamiento para otros usuarios.

El modelo Aptis tiene un coste total de compra equivalente al de los actuales autobuses diésel, y recargarse en las cocheras por la noche (se tardan unas 6 horas en recuperar el 100 % de carga) o con un sistema de carga rápida en las paradas finales de cada línea, durante la operación diaria. El sistema de carga rápida puede funcionar bien con tecnología SRS (carga estática por suelo) o con catenaria rígida. La recarga rápida en la estación tarda unos 5 minutos, el tiempo estándar de parada y descanso al final de cada línea.

Plan Estratégico del Ayuntamiento de Logroño

Todos los ayuntamientos tienen Planes Estratégicos, algunos los hacen públicos de forma importante para que los ciudadanos los conozcan y participen. Y algunos otros, además, los enmarcan en sus propios ayuntamientos, para que todos los vecinos los conozcan constantemente, y sepan si se está en el buen camino, si se avanza y se cumple.

El ayuntamiento de la ciudad de Logroño tiene este cartel esquemático en su entrada. Una buena idea para poner en valor su propio Plan Estratégico municipal. Para poderles pedir explicaciones y responsabilidades si no son capaces de cumplir e informar.

21.5.17

Aprendamos a diseñar los problemas con inteligencia

Es una excelente idea, esta de crear los problemas y a la vez diseñar las soluciones que mejor nos vayan para que los problemas sigan siendo problemas y nos den el beneficio que deseamos de ellos. Los problemas antes de lanzarlos al aire, hay que analizarlos bien, para que cumplan su función con entusiasmo y ganas de ganar. Es la vida, la dura vida del que diseña los problemas.

Ermita de Sarsa, en Jaca. Un error

En Jaca se conservan las ruinas de la ermita de la localidad de Sarsa, románico del siglo XII que se conservaban en muy mala situación en las faldas de Peña Oroel. Sarsa quedó abandonado en el año 1970 y dos años después se trasladaron los restos de la ermita, con unas modificaciones de la nave, el tamaño y la disposición…, que en realidad más suena a chapuza que a obra de profesionales que desean la conservación de un monumentos románico de gran valor histórico.

El urbanismo debe intentar conservar sus elementos históricos, pero con rigurosidad. Tras dos años de abandono, con toda la techumbre derrumbada, parte de la ermita expoliada ya, se decidió el traslado, pero el Crismón se colocó en el Ayuntamiento empotrado en una pared, y el resto de las ruinas en unos jardines. No conformes con eso, el tamaño de la reconstrucción de acortó para adaptarlo a los jardines donde iba colocado todo, algo que suena a inmensamente tremendo. El ábside se orientó hacia el oeste en vez de hacia el este, para que quedara más estético en la zona. Se suprimió la portada norte y la sur se recolocó a los pies de la nave.

Queda el altar donde la autoridad religiosa realizaba las ceremonias dando la espalda a los feligreses y la ventana que daba luz al conjunto. Incluso en la colocación de las piedras, se observan a simple vista errores de encaje que dan cuando menos, pena. Hoy esto se hubiera realizado con muchísimo ma´s rigos histórico yd e conservación.

Mi mejor plan estratégico, y el más sencillo

Tengo un plan que nunca me falla, un plan estratégico para cuando quiero conquistar el mundo mundial. Se llama: “Hacer las cosas bien”.

O al menos, hacerlas como mejor sé, poniendo todo mi ímpetu, mis ganas, queriendo quedar contento yo mismo con los resultados. No es tan complicado. Probar.

Lucha contra la ira, que tapa tus posibilidades

La ira oculta la realidad de tu dolor, el tamaño real que tiene, incluso sus motivaciones. Empieza por perdonarte, acepta los problemas, las realidades, y ponte a trabajar en serio, por cambiar los momentos que no te gustas, esos que te producen la ira que te domina y te destroza.

20.5.17

Opinión pública, construida por la opinión privada


Por suerte, como bien dice el genial dibujante Quino, la opinión pública no es capaz de darse cuenta que su propia opinión, la que él cree libre, es el resultado manipulado de los que la construyen para entretenernos, desde esa parte privada y poderosa de la sociedad…, que sí tiene opinión y sabe transformarla para su provecho. 

¡Sniff!

Seguiremos dejándonos llevar, para no complicarnos la vida, que ya nos entregan a medio masticar.

18.5.17

Balcón de la ciudad de Comar en Alsacia

En esta caso vamos a mostrar un simple balcón de la ciudad francesa de Colmar, en la Alsacia. La belleza del espacio para somarse es el único motivo de estar aquí, mostrándose a todos. 

La belleza sencilla, complementada a través de los 4 medallones de su balaustrada. Dos mirando a los otros dos.

Un balcón para asomarse y ver la calle, es decir para hacer sociedad, para demostrar también poder… del tipo que sea.

17.5.17

Historia de caracoles y de niños

El sentido común lo vamos destruyendo poco a poco desde la niñez, para formar personas muy capaces en lo laboral, pero menos capacitados para la contemplación, el arte o el sentido real de la vida. 

Pensar no siempre está bien, depende de para quién y sobre qué. Sobre todo no está bien pensar de lo que no se quiere que se piense, no vaya a ser que lo entendamos.

Con los años, ya no nos prohiben pensar, sobre todo y simplemente, es que nos hemos agotado de pensar sobre lo que no sirve para nada. Del resto, de pensar sobre lo que nos enseñan que no es útil, lo mejor es no hablar, es decir, no pensar.

El profesor le puso "B"…, creemos que era B de bien

Diferencia entre un gatillazo y una excusa

Hay que ir siempre con la verdad, y si es un ciberataque se nota, pues empiezan a moverse luces y numericos. En cambio si es un gatillazo, deja de funcionar el ordenador mental.

La Edad del Porvenir, de Javier Álvarez

LETRA 'LA EDAD DEL PORVENIR' de Javier Álvarez


Nos dictan siempre, somos la edad del porvenir
nos van dictando cómo nacer, cómo vivir

Nos dictan normas que sin querer, hay que cumplir
nos dictan todo, porque hay que saber elegir
nos dictan flores, y no nos dan con qué crecer
nos dictan frases, sin enseñarnos a aprender

Nos dictan godos, para estudiarnoslos con fé
nos dictan cambios, con que amarrarnos a una red

Nos han contado que los hermanos
son los que dictan, sin dar la mano
y nos han dicho que lo que oímos, es así…

Tiramos dados y cuentan poco en el saber
nos salen granos, en una edad de no entender
Nos dictan normas...

15.5.17

Castillo de Hakuro-jō o de la Garza Blanca

También en Japón tienen castillos maravillosos que mostrar al turismo, y este plano nos muestra todos los alrededores del parque que rodea al castillo de Hakuro-jō o Shirasagi-jō o castillo de la Garza Blanca. Está situado en la ciudad de Himejí y en un icono muy utilizado en publicidad y en películas japonesas.

Construido en nuestra Edad Media (siglo XIV), era un edificio dinástico, feudal, también fue cuartel general del ejercito imperial, y se conservan más de 74 edificios de diversa calidad, casi 30 defensas militares, 15 puertas de acceso y 32 zonas amuralladas.

El castillo es un ejemplo ideal del prototipo de castillo defensivo japonés,con altas edificaciones de piedra, paredes encubiertas de cal blanca y una cuidada organización de los edificios dentro del complejo.

Uno de los elementos defensivos más importantes del Castillo Himeji es el confuso laberinto con diversos caminos que conducían a la torre principal. A diferencia de los castillos europeos, el Castillo Himeji posee un complejo de puertas, muros y murallas muy organizados en su interior, y que tenían por objetivo confundir a las fuerzas invasoras y atacarlas de una manera más rápida y eficiente, debido a los intrincados caminos hacia la torre principal; aunque históricamente el castillo nunca fue atacado de esta manera y nunca se probó en combate este sistema de defensa pasiva.

Hoy es un enorme y maravilloso parque verde, que rodea al castillo, ocupando estas zonas de parque lo que antaño fueron las zonas de ciudad donde vivían los ciudadanos ajenos a la vida militar y feudal.

14.5.17

Qué sucede en los barrios de Alemania o Bélgica?

La integración social de los barrios españoles, nada tienen que ver con la que se observa en grandes capitales europeas. Con un simple paseo y media docena de consultas en las visitas a Europa, a poco que estés con los ojos bien abiertos, se observan una serie de problemas sociales latentes de complicada solución.

Mientras que en España superar la barrera del 10% de personas de otras culturas empieza a preocupar y se toman medidas sociales de integración para evitar conflictos latentes, en algunos barrios europeos es muy habitual ver un 50% o hasta un 80% de ciudadanos de otras religiones o culturas, habitando zonas enteras, colegios y servicios públicos. En esas mismas ciudades existen colegios o barrios donde la integración no es necesaria pues no hay casi ninguna persona proveniente de otras culturas, excepto para trabajar. Zonas del 0% y zonas del 80%. Conflicto asegurado.

El caso de Marxloh (20.000 habitantes), un distrito al norte de la ciudad alemana de Duisburgo (500.000 habitantes), es de los que comento, con más de un 60% de personas no alemanas en el Distrito o al menos con culturas y religiones no originalmente alemanas. Como es lógico suponer la convivencia es complicada y el número de habitantes autóctonos baja constantemente en este Distrito. Pero sucede también en Bruselas o en Berlín, como ciudades analizadas por este blog.

Duisburgo es una ciudad mediana, industrial, cercana a las mucho más conocidas Colonia, Essen, Düsseldorf o Dortmund, muy bien comunicada y que resulta perfecta como lugar de acogida de una inmigración que busca trabajo, y además representa el lugar idóneo para “esconder” a los diferentes, en vez de hacerlo en otras ciudades mucho más turísticas y de clase media. Pero la crisis afecta más a las ciudades industriales que a las de servicios.

La alta tasa de desempleo, la falta de perspectivas de empleo para los inmigrantes sin cualificación para el mercado laboral alemán y las tensiones étnicas entre los diferentes migrantes hace que incluso la policía no entre en estos barrios, excepto en coches blindados o en patrullas numerosas ante problemas muy puntuales. La seguridad ha dejado de funcionar. Es muy habitual que ante cualquier altercado con policía u otras personas de fuera de las zonas, aparezcan en muy pocos minutos un centenar de personas que rodean el altercado, posicionándose con los que allí viven. Defienden sus zonas con fuerza, ante los forasteros de allí mismo.

Son zonas que se han convertido enno-go areadonde tan solo los que ya han tomado posesión de estos espacios, pueden entrar y salir. La mezcla de europeos del Este y recién llegados, la convivencia de culturas gitana y musulmana, de vecinos con años en el barrio junto a muchos otros que acuden a ocupar viviendas vacías que van dejando los que huyen del Distrito, ha convertido estas zonas —que se multiplican por varias ciudades europeas— en auténticos problemas, que nada tienen que ver con la solidaridad y el acogimiento social, y mucho más cuando no totalmente, con la mala planificación social desde los poderes municipales y estatales.

Esta mezcla de clanes familiares que quieren controlar calles enteras, junto a familias alemanas de toda la vida y de edad avanzada y sin recursos, junto a la llegada de otros clanes de la Europa del Este, han creado un caldo de cultivo explosivo, que incluso se puede ver en las calles céntricas de Berlín. No es necesario ir a barrios escondidos de ciudades pequeñas. El alcohol es además un inmenso aliado de los conflictos.

La enorme equivocación es pensar que esto es producto de la emigración de otras culturas hacia Europa. Esto en cambio, es producto de una visión cegata de las realidades sociales, sin capacidad de aceptar el diferente con la humanidad necesaria, y cerrar el reparto de posibilidades sociales con arreglo a planes diseñados para integrar desde las diferencias. No vale la caridad, o al menos no sirve del todo, es necesario elaborar Planes Estratégicos humanitarios, que busquen la integración en paz. Y sobre todo que sean capaces de encontrar fórmulas de futuro, laboral, educacional y económico.

13.5.17

Parque infantil en Valdés, Asturias

En un parque infantil, más que el entretenimiento es muy importante la seguridad. Y en el diseño de estos espacios es donde más cuidado se tiene a la hora de plantear seguridad pasiva, con elementos que no tengan esquinas, suelos blandos, seguridad para que los niños no salgan corriendo hacia zonas de tráfico, etc.

Pero también es necesario marcar los usos prohibidos, para evitar problemas de convivencia. Marcar quién puede hacer uso y quien no, y en qué condiciones, es básico. 

Este cartel y parque es de la localidad asturiana de Valdés. Un parque infantil entre edificios. La indicación de los teléfonos de atención por si hubiera problemas es también una buena idea en localidades pequeñas.

Los famosos 17 objetivos desarrollo sostenible

Estos son los famosos 17 objetivos de Naciones Unidas para un Desarrollo Sostenible, es decir, para un crecimiento que sea posible y admisible, y por el que hay que luchar para que todas las sociedades se acerquen hacia él. No es fácil, pero además no deben lograrse unos sin pelear también por todos los demás, pues se trata de lograr que el crecimiento sea sostenible y posible mantenerlo en el tiempo.

Crecimiento. Sostenible por todos. Posible para todas las sociedades.

Luchar por el fin de la pobreza
Lograr que el hambre no exista más
Trabajar por una mejor salud y bienestar social
Lograr una educación de calidad
Igualdad de género
Exigir agua limpia y saneamiento para todos
Energía limpia, barata y bien repartida
Trabajo digno y crecimiento económico hacia la igualdad
Nuevas industrias, sectores más innovadores
Hay que trabajar por reducir todas las desigualdades
Ciudades y regiones más sostenibles
Consumo mucho más responsable
Defender con fuerza el clima y el cambio climático
Trabajar por defender la vida submarina
Cuidar los ecosistemas terrestres
A través de instituciones fuertes, más paz, justicia y libertad
Trabajar entre todos para lograr estos objetivos

12.5.17

Las 13 medidas básicas de las ciudades en el siglo XXI

Hacer "clic" en la imagen para poderla leer
Os dejo un dibujo gráfico, con las 13 medidas más usuales que en estos momentos se están analizando y reflexionando en todos los foros urbanos que se plantean los retos del futuro del urbanismo en las grandes ciudades, para que sea más humano, sostenible y útil.

Se repiten con ligeras variables las mismas medidas, los mismos temas y soluciones, lo que sin duda nos lleva a pensar que vamos camino de todas estas nuevas realidades, en las ciudades inteligentes de este nuevo (ya casi no es nuevo) siglo XXI.

Supermanzanas
Accesibilidad y peatonalización
Transporte Urbano diferente
Compartir recursos y optimizarlos
Aparcamientos para alejar el uso del coche privado
Nuevas formas de movilidad urbana
Diseño más humano, más para las personas
Cambios hacia la amabilidad de las ciudades y sus paisajes
Iluminación inteligente y optimizada
Servicios urbanos más compartidos
Más interconexión entre ciudades y su entorno
Más sostenibilidad en sus crecimientos y diseños
Más ecología en el desarrollo de las ciudades

Sube un poco la temperatura. Sube mucho el nivel del mar

Este gráfico nos muestra la relación entre un aumento de temperatura en el planeta y la subida del nivel del mar, por un calentamiento global. No es necesario un aumento importante en número de grados de media, para que se sufra un proceso irreversible para el que no estamos preparados.

Holanda, con una superficie en gran medida por debajo del nivel del mar, es un país tremendamente preocupado por este fenómeno. Pero España con un enorme potencial de uso en sus costas marítimas, debería ser también un país que se toma mucho más en serio estos temas, sobre todo a la hora de repensar qué tipo de energía debemos consumir, pues curiosamente somos un país tremendamente eficaz con las energías eólicas y solares, y en cambio están penalizadas de forma extraña y curiosa. O al menos no explicada con sinceridad.

10.5.17

La Ciudad Prohibida. Imágenes y mapas

 La Ciudad Prohibida de Pekín, era en realidad una pequeña ciudad que a modo del actual Estado del Vaticano, era una serie de palacios y edificios imperiales de la China desde principios del siglo XV, encerrados en una muralla y rodeado de otras ciudades envolventes como vemos en la imagen, para darle seguridad y un ceremonial de Ciudad de los Dioses. En total albergaba unos 980 edificios diferentes y de distinto uso y unos 720.000 metros cuadrados, con un total de 9.999 habitaciones. Hoy se conservan muchas de aquellas edificaciones y además de ser Patrimonio de la Humanidad es un ejemplo de palacios imperiales chinos, que buscaban mucho más que ser un lugar para habitar y administrar un país.

Ciudad amurallada, pero también ciudad a la que no se podía entrar ni salir sin permisos especiales, pues era considerado lo más cercano a los Dioses y al Cielo, y tan solo los elegidos podían adentrarse en su interior.

Esta ciudad se creó desde la nada en tan solo 15 años, aunque para su construcción se emplearon más de un millón de obreros, que trabajaron los mármoles y las maderas preciosas para dotar a todos aquellos edificios de la mejor calidad de su época.

Para ver algo de esta ciudad hemos puesto arriba con un tapiz de seda de la Dinastía Ming donde vemos en un eje norte sur la estructura de la ciudad. Con túnica roja vemos en un lateral al Jefe de Obras y Edificaciones Kuai Xiang.

Continuaremos con un plano general de todo el complejo, donde vemos la Ciudad Prohibida, la Ciudad Imperial, la Ciudad Interior y la Ciudad Exterior, que distribuía sobre Pekín las diversas formas de construir espacios cerrados alrededor de la Ciudad Prohibida, que le sirvieran de defensa.

Y por último un plano de la Ciudad Prohibida con sus indicaciones e informaciones de los diferentes palacios.

No es con los criterios actuales una ciudad ideal, lo podría ser en aquellos siglos y en aquella cultura, pero nos sirve de ejemplo para ver los conceptos sobre todo de defensa, que se incluían en todas las ciudades en toda la historia y en todas las civilizaciones. Las ciudades debían ser seguras. Sobre todo si dentro vivían los Emperadores.

Indignidad social en Delhi o en Madrid

Cuando hablamos de indignidad social, de esa parte de la sociedad que vive sin nada, incluido sin una vivienda básica, que duerme en la calle, entre cartones o dentro de contenedores de basura, sea en España, Bruselas o Delhi, no siempre recordamos que son personas, que fueron niños, que en algunos casos siguen siendo niños, y que una gran parte de su situación es responsabilidad de todos, pues todos somos los culpables últimos de su actual situación.

En muy sencillo ver en Madrid a personas viviendo entre cartones, sin más pertenencias que un atado de ropa, tal vez algún animal de compañía y unos bolsos. Podemos desplazarnos a Etiopía o a Delhi, pero los tenemos en Zaragoza o en Barcelona. Ayudados por la ONG de variado tipo, institucionales, religiosas o privadas, reciben alguna comida caliente pero no todos los días.

Curiosamente se ven más por la noche, tumbados ya, reunidos entre ellos para darse seguridad, acumulados en diversos sitios clave, a donde acuden en su ayuda jóvenes con alimentos o algunas instituciones con ropa y conversación. Ellos no han podido elegir. En muchos casos son personas que han llegado desde otros espacios sociales, pueblos o países, sociedades diferentes, y no se han sabido adaptar a la gran ciudad, a la que siguen buscando como solución.

La gran ciudad parece acogerlos, pero en realidad los tapa. Les facilita lo más básico para evitar una parte de la violencia que pueden generar, y les deja libres en su decisión. Es la última fase de la indignidad social. Multiplicados por 45 están los chabolistas, las personas que sí tienen un hogar, si a eso se le puede llamar vivienda, pero que al menos no viven en la calle.

En los países del Primer Mundo viven de las limosnas y de las ayudas sociales. En los países del Segundo y Tercer Mundo viven de pequeños trabajos, de esclavismo discontinuo, de trabajos indignos como su forma de vida. En estos países viven escondidos en talleres o empresas de servicios que los mantiene y por pocas monedas locales los tiene trabajando en labores duras y sucias.

Pero aunque siempre nos fijamos en la falta de vivienda, hay otros elementos dentro de sus vidas que son tan importantes como el hogar, y que también les falta. No han recibido educación y algunos son niños o jóvenes. No tienen acceso a la educación ni a la justicia. La violencia es una constante en sus vidas. No tienen una sanidad básica y en muchos casos ni para enfermedades o situaciones graves. No pueden tener un aseo personal funcional, ni unos váteres básicos. Tan solo el alcohol, el pegamento o las drogas baratas les sirven de consuelo. O las demencias de variado tipo sobrevenidas para sobrevivir.

Lo que no nos paramos a pensar es que además de seres humanos y personas con todos sus derechos, igual a nosotros, ellos no los ejercen. No votan, no saben exigir, no conocen las reglas sociales, no tienen acceso a la información básica, no se relaciones con personas diferentes a ellos, no saben de la importancia de la familia y la relación de apoyo.
 
Nota.: Las dos imágenes son del mismo día, tomadas a las 9 de la noche en la Plaza Mayor de Madrid, en el invierno de enero de 2017. En la de arriba los indigentes están recogiendo una sopa caliente entregada por una ONG privada y en la de abajo vemos las viviendas de varias personas, con el frío de enero.

Es sostenible el crecimiento de las megaurbes?

Europa, territorio pionero en los procesos históricos de urbanización, tiene dos ciudades (urbes) de más de 10 millones de habitantes, Londres y Moscú. En Estados Unidos hay otras dos ciudades con más de 10 millones, New York y Los Ángeles. Y otras dos más están en Japón que son Tokio y Osaka.

De las 31 megaurbes que tiene el planeta, las otras 24 ciudades de más de 10 millones de habitantes, están localizadas en países actualmente en desarrollo, especialmente en Asia, y son además las ciudades que más rápidamente crecen. Sólo China tiene cinco de estas grandes megápolis, y otras cuatro están en la India. Según la ONU, otras 10 ciudades se incorporarán a esta lista hasta el año 2030, y todas ellas están en los países en desarrollo.

La nueva urbanización de África y Asia plantea nuevos retos a las empresas: en esas ciudades está naciendo una nueva clase media. Como ejemplo, señala la consultora Mckinsey, solo una ciudad china Wuhan, que ni siquiera está en la lista, multiplicará por diez el crecimiento de Auckland, la mayor ciudad de Nueva Zelanda.

"El centro de gravedad del mundo se mueve hacia Asia y hacia el Sur”,  de forma que de las 10 ciudades que liderarán el crecimiento económico mundial hasta el 2025 solo hay una ciudad occidental, Nueva York, mientras que el resto serán chinas.

Para las empresas que buscan llegar a un mercado global es vital posicionarse para llegar a las nuevas clases medias globales: 800 millones de personas se incorporarán al gran consumo en los próximos años en 440 ciudades de los países emergentes.

Según estos mismos estudios, el mayor crecimiento de riqueza se generará en las ciudades medianas de esos países, para las que prevé una tasa de crecimiento anual del 8%. El resto del mundo desarrollado actual, en cambio, sólo aportará el 26% del total del crecimiento mundial en los próximos años.

Que estas ciudades nuevas crezcan tan rápidamente y en países en vías de crecimiento desaforado y algunas veces desordenado, nos lleva a la pregunta lógica: ¿Es sostenible el crecimiento de las megaurbes? Y tras ella a la siguiente que viene sin querer evitarlo. ¿Quienes somos nosotros para prohibir crecer a los países que hemos tenido bajo nuestro yugo durante siglos?

9.5.17

Poblado del castro de Coaña en Asturias

Estas imágenes nos muestra una vivienda del Castro de Coaña en Asturias y el posible plano de la ciudad, un población de origen celta que desde el siglo IV antes de nuestra era y durante cinco siglos, tuvo una vida activa, tanto con calles y viviendas, como con edificios públicos, termas, y zonas de uso común.
En realidad se puede ver una pequeña parte de lo que debió ocupar todo el poblado, pues la inmensa mayoría sigue sin poderse descubrir por falta de presupuesto. Y aun así son cerca de 80 pequeñas viviendas las que podemos contemplar, circulares en su mayoría, y con una entrada también circular que les servía para defenderse mejor de las inclemencias del tiempo y para emplear como almacén de madera y zona de horno fuera de lo que era el hogar, donde ponían un fuego con brasas en el centro y zonas de descanso alrededor y junto a las paredes.

El poblado que tenía al menos una muralla perimetral, podría haber acogido a un total de unas 2.000 personas, entre el núcleo central y los edificios que dependían de él y se encontraban cercanos.

Además de la muralla, existe una zona de entrada con unas pequeñas torres que servían de control y una diferenciación clara entre lo que era calzada y lo que se había diseñado como acera para los peatones. En el centro del poblado y como presidiendo todo él, sigue existiendo una atalaya plana y cuadrada, a modo de espacio multifuncional, que bien podría ser el marcado, el foro y/o una zona de culto pagano desde el que dirigirse hacia el cielo.

Nota.: Las imágenes de los dibujos son copias fotográficas de diversas imágenes del propio Museo de Coaña que acompaña la visita.

La importancia de las carreras universitarias

Tener una carrera universitaria siempre es muy positivo. Sobre todo para poderla inscribir en tu propia tarjeta de visita. Esta viñeta tiene 35 años, pero nada ha cambiado, o eso parece.

La población se escapa hacia las grandes ciudades

Crece en todo el mundo y de forma imparable el cambio de la población desde sus zonas rurales a las ciudades, a las grandes ciudades y cuanto más grandes, más atraen a los habitantes de las zonas rurales. Y con ellos se desplaza el PIB de cada país, las posibilidades económicas y las posibilidades de revertir esta tendencia.

Si estos crecimientos se habían dado con más fuerza en la zonas del Primer Mundo, ahora es desde las zonas más deprimidas económicamente donde el traslado o la migración interna, más fuerza está alcanzando. El mayor problema es que no somos capaces de crear ciudades medianas que retengan la población, ofreciendo todo tipo de servicios y economías.


La despoblación será cada vez más un problema imposible de corregir, que convertirá enormes zonas del planeta en espacios vacíos de personas, que serán ocupados por grandes corporaciones ávidas de comprar terrenos baratos para sus negocios, bien de alimentación, bien de extracción de todo tipo de recursos.