12.8.25
Las posiciones Serbobosnia, Vasca, Palestina, Saharaui, Escocesa, Aragonesa, Corsa… Epílogo
En dosis rebajadas, vayan estas posiciones cercanas a la experiencia de que se extiendan los nuevos menús en Nueva York a 9 dólares la hamburguesa de 80 gramos y haya quien eso se lo trague y lo llame competencia.
Veamos. Cómo eludir el mensaje oficial, cómo no dejarse influenciar por la historia contada por los vencedores. Cómo dar voz a los opositores en Irán y no relacionarlos con los intereses saudíes y de la CIA. Cómo evitar pensar de dónde sacan los nuevos profetas el dinero para ser alternativa y terminar en una tertulia de Ferreras.
Debo matizar mis artículos sobre Bosnia. Un país que los serbios residentes en el mismo consideran un experimento premeditado. Un pedazo de imperio turco fue elevado a eyalato (más o menos, comunidad autónoma) apenas en 1830 para premiar la fidelización de la conversión a musulmana de una élite gobernante eslava, que se apropiaron de las mejores tierras, de la que procedió Alia Izetbegovic. Primer presidente musulmán de la Bosnia para esa causa refundada como federación y descendiente de los gobernantes turcos por generaciones asentados en Sarajevo.
Confiriéndole a la nueva Bosnia los valles de cuatro ríos cuando el reino medieval que aprovecharon para utilizar es escasamente el valle de uno y en aquellos entonces ni siquiera existía Sarajevo, florecida en el siglo XVI –no hay monumentos anteriores- sobre el valle de un pequeño río de clima muy saludable al que la administración otomana se trasladó desde Jajce por centralidad y que significa en turco “palacio”. Como el nombre bíblico Sarah es la princesa de la casa o palacio y el principal equipo de Estambul que juega con la cuatribarrada porta el nombre de palacio aragonés, mejor dicho catalán (es el del barrio de Gálata, catalán, y es el muy conocido club Galatasaray).
El resto de valles de la actual bosnia o eran enclaves del reino cristiano croata en su parte oeste (Bihac y valle del Vrbas) o fortalezas inexpugnables con poblados regidas por serbios en el valle del Drina y sureste.
Esta realidad geográfica e histórica se aprovecha por los turcos y administración austro-húngara para generar una provincia o estado, así lo piensan serbo-croatas, sin base histórica alguna, en tierras del primer cristianismo ortodoxo y que rigió el Imperio Bizantino. Descontad la faja de ciudades joya venecianas del collar de la costa adriática de Dalmacia que se extendieron hasta Grecia y Rodas. Todas ellas patrimonio de la Humanidad al contener réplicas de arquitectura palaciega costera e iglesias del gótico y renacimiento veneciano.
La consideración de que los musulmanes bosnios y albaneses gocen de estructuras democráticas constitucionales no cabe en la cabeza de los yugoslavos cristianos al entenderla una concesión innecesaria, lo demuestra la pacífica convivencia de los musulmanes montenegrinos con la población serbia en Podgorica. Les parece que la realidad de fondo es que el Estado bosnio legitima y reconoce la estructura de propiedad a favor de los bosnios pata negra –no son ellos- que la mantendrán o bien por las buenas o bien con los primos de Irán.
Así es muy raro ver en el palacio (Sarajevo) grupos haciendo visitas guiadas por agencia que no sean catarís, saudís, turcos, pakistanís o iranís. Y los serbios lo saben.
Como los castellanos saben que Bizkaia fue prácticamente un señorío de los López de Haro, los aragoneses que Catalunya no llegó a reino (aunque sí se confederó para opositar a Corona),y como media la común iglesia católica en las crisis “con España”, dicho por los medios de Madrid hasta los de Ayuso, han de acogerse a que lo que divide no es una religión o qué fe por convenencia –caso yugoslavo- sino una lengua y si se apura unas leyendas.
Ahora bien, a diferencia del no sistema marroquí, Europa en sus constituciones se ha dtoda de estados compuestos por ayuntamientos autónomos aunque tutelados que hacen prácticamente con su patrimonio lo que quieren y tratan de modo privilegiado a los señores vecinos votantes, pero resulta que en el siguiente salto se entra en el tipo de los delitos de rebelión o sedición.
Gobierne Vox o mande EH Bildu cuidar cada cantera (el problema de Jumilla no es la excelemte calidad de su vino aterciopelado sino quién sea español interpretado por una Alcaldesa) no está condenado sino premiado electoralmente y de allí la corrupción del menudeo por justificación de los beneficiarios, cada sociedad civil. Después, un poco de postureo de confesión y directos al siguiente e idéntico pecado.
Así nadie en su sano juicio debería no poder entender por qué los intereses catalanes, vascos o la revitalización de Aragón como nacionalidad histórica los tiene por qué votar un canario pero sí se entiende perfectamente, por razón de la situación humanitaria, que debe existir algún tipo de solidaridad europea, más allá del dinero en subvenciones que no llega para eso, al servicio de atender debidamente a la inmigración que no se tiene por qué comer sola como gestión la Isla del Hierro. Cuando, sin embargo, sí ven normal que si su pueblo tiene molinicos de aire con las perras que sobren se plantee pagar la universidad vía un patronato a los sucesores de los verdaderos españoles –que se escribirá en la Ordenanza que el acceso a la beca requiere 20 años de empadronamiento, a los que no llegarás según qué temas pongas en la mesa en la barra del bar-.
Si los españoles de bien, quitando cuatro que se hacen oír, defienden la vida del nasciturus pero se divorcian (o rotan en la Rota alegando que no han hecho jamássss el amor y no conocen a su marido de nada, cosa bastante cierta) y entonces sí buscan mediadores para repartirse el patrimonio, por qué no va a votar Euskadi para autodeterminarse, por qué retener a los serbobosnios en una federación que solo les aporta derechos formales pero no efectivos y los sume en la pobreza, por qué no reconocer por Francia que Córcega habla italiano…
Y luego estarán los españoles de Barcelona que no se quedarían a vivir en una Catalunya lliure ni siquiera europea, están los escoceses que quieren volver a ella espantados de que les llamen co-autores del Brexit (que se debió llamar Exingland solamente), estoy yo de familia tradicionalista y hoy independentista navarra pero que me quedo a vivir por amor en Zaragoza. Por qué hacerle la vida imposible a ningún individuo a título de individuo.
Que por ser saharaui conquistada no seas una marroquí de segunda en una cárcel, que por ser gazatí y antes del bombardeo tener tu panadería de baklavas no tengas que pasarlo peor que en Irán, que por decir en un bar de Goierri que las fuerzas de élite del gobierno español extinguen de maravilla los incendios en el Pirineo no te mire nadie como un apestado…
El mundo tendrá arreglo cuando a la maestra de Albacete de Izaba, como mejor en una bolsa de empleo, no se le aparte por no saber euskera si se compromete a aprenderlo en un valle en que hace dos generaciones en que se ha perdido.
Aragón no debería necesitar una dirección general de lenguas largas, ni tampoco en España debería ser noticia quién entra en una subasta para tener un toro de 300 metros que resulta que no va a pagar Tío Pepe ni siquiera.
Eso sí, constituciones e igualdad inmaterial tenemos todes. En el muy mínimo denominador común y, para todos los demás, con una élite económica musulmana de Sarajevo que hubiera huido antes de ser emboscada en Srebrenica, MasterCard.
Te administro la sharia mientras me tomo la segunda botella de rakía. Te confino en casa y yo, socialista o no, me abro un pub de Palma para que no cierre arruinado y meto a treinta colegas. Pagando con la visa del Mossad.
11.08 Luis iribarren
8.8.25
Gaza figurará en los libros de estudio como un genocidio
Resulta casi imposible hablar de Palestina con conocimiento de lo que sucede, pues eso supone que lo sabemos, y que tenemos que admitir que somos unos incapaces por no pararlo.
Lo que sucede ahora en Gaza figurará en los libros de estudios escolar, y nosotros también, como los culpables de no saber frenarlo.
Es un GENOCIDIO, y no hay más palabras que lo pueden explicar. Y que lo esté haciendo Israel, que ha sufrido en el siglo XX otro genocidio, supone un sarcasmo complicado de entender. ¿Es venganza contra los palestinos por lo que les sucedió a ellos en los años 40 del siglo XX?
No me sirve de nada la explicación de los ataques de Hamas en el 2023. Lo siento. Todo tiene su tiempo, su tamaño, su tipo de respuesta.
Aquello fue una barbaridad, un sangriento error de unos imbéciles terroristas, y esto una guerra de Estado sin igualdad en la defensa. Explicar que para compensar unos ataques terroristas haya que matar niños de hambre durante meses, no es explicable.
Lo curioso es que el mundo mundial, el de todos, el tuyo también, es incapaz de parar esta barbaridad.
Eso supone que sería incapaz de parar cualquier otra Barbaridad. La que fuera, donde fuera.
Ahora se cumplen 80 años de otra barbaridad que siempre disfrazamos de una decisión inevitable. Y es que nos tenemos que convencer, para engañarnos todos con todos.
Todo lo que sea matar por matar, matar sin medir y a los civiles, es una aberración del animal humano.
No sé cómo terminará lo de Israel contra Gaza, no lo sabe nadie, aunque todos sabemos que si algunos quisieran se terminaría en horas. Eso supone admitir que los que pueden pararlo, no quieren.
29.7.25
Europa ha salido perdiendo futuro
A casi nadie en Europa le ha gustado el acuerdo al que se ha llegado con los EEUU, perdón, con Donald Trump, para evitar una pelea comercial que nadie se atreve a dimensionar.
Europa en un momento flojo de su historia, se ha doblegado ante el Amo, y eso deja huellas en el tiempo, y que tardarán en curar. No tanto por el acuerdo en sí, duro y sin mucho sentido, como en lo que colea con gastos militares hacia industrias americanas y consumo de energía americana que endeuda el acuerdo.
Europa podría haber gestionado mucho mejor este acuerdo, con lanzar su mirada a la derecha en vez de a la izquierda del Mapa Mundi. Oriente podría haber sido un elemento de contrapeso, una vez que los EEUU no quieren respetar a Europa.
Las palabras de Trump contra el alcalde de Londres en Escocia, muestran claramente que con un tipo así es imposible negociar y asegurar los acuerdos. Es debilidad contra osadía y prepotencia tonta.
Europa sale mucho más floja y débil, sale más desunida y lo saben todos los actuales integrantes del poder europeo. Y no se logra con esto crear un frente sólido contra los retos de este siglo XXI. Trump es un peligro para el mundo y lo sabemos todos. Bueno, no, él no lo sabe.
La imagen de arriba, de la portada del diario El País habla por sí sola. No habría que añadir nada más.
28.7.25
Hoy Europa es menos Europa y lo sabemos todos. Incluido Trump
Lloramos por Europa algunos europeos. No todos, tampoco la mayoría. El acuerdo con Trump es un mal apaño entre Europa y los Amos. No hemos sabido negociar, no hemos sido astutos, nos hemos dejado llevar por la Voz de nuestro Amo, y no hemos querido buscar amigos nuevos en otros lados diferentes de la historia.
Hoy Europa es menos Europa, y lo sabemos todos. Pero no hay otra, hay que joderse. No tanto por el 15% de aranceles, como or el acuerdo atado con ello, para comprarles material bélico y energía. Europa deja de ser libre y capaz, para seguir estando y siendo un poco más atada al Amo.
Trump no es muy listo, pero los zorros tampoco y se llevan las gallinas a su lugar de comida. Es la vida salvaje, muchachos.
26.7.25
Donald Trump y Europa del siglo XXI que cambia
Donald, el Presidente Trump y no el pato, ha dicho nada más llegar a Escocia que Europa puede desaparecer si no sabemos controlar la inmigración, en una muestra de que tanto sociológicamente como filosóficamente, él es un gran referente del pensamiento europeo. ¡¡Uff!!
Tiene razón Donald Trump.
Tenemos ejemplos claros de esto que ha dicho. La historia es muy impertinente. Cuando los ingleses o españoles, incluso los franceses empezaron a entrar en los territorios de los EEUU actuales, cambiaron aquellos territorios. Acabaron con sus actuales pobladores. Es la Historia.
Sabe de lo que habla Donald Trump.
Lo curioso es que no le importe tanto el genocidio de Palestina en donde también van a destrozar a una identidad territorial.
Por ejemplo hay que recordar que parte de estas consecuencias derivan del comportamiento social de los propios europeos, con un número de hijos por parejas teóricas, que es bajísimo, con un índice de natalidad medio de 1,38 por población.
Con este dato de 1,38, que en España se sitúa en 1,16 por mujer, está claro que es imposible reemplazar al número 2, básico de dos personas para la media, que es necesario para el reemplazo generacional.
Tiene razón Donald Trump.
Si cada vez tenemos menos nacimientos desde padres y madres europeos, pero aumenta la población en Europa, es por tener hijos de personas no europeas.
Lo que me extraña de esas razones de Donald es que no se lleven bien con sus decisiones. La solución no pasa por expulsar, pasa por explicar muy bien qué es la inmigración, por qué se produce, qué beneficios o problemas representa para los países de acogida, y con toda esa suma, ir tomando decisiones de variado tipo.
Incluidas las de no comenzar guerras en países pobres, no robarles sus recursos económicas y naturales, y admitir que no solo el problema es de los que vienen, sino también de los que estamos.
Por cierto, cuidado con los inmigrantes mal tratados, pues se podrían ir de Europa, y el roto sería de premio a la estulticia. De España ya se van lentamente chinos o rumanos. Y no siempre es esto positivo.
22.7.25
Bosnia hoy. 01
Si hay un historiador que me gustaba revisar cuando era un fanático de la materia era Eric Hobsbawn. En mi infancia tuve magníficos profesores de historia de España, don Armando Moreno en el colegio, y varios en el Instituto. Y la amaba, aunque más la geografía de la que nació mi pasión por el urbanismo.
La historia europea nos la explicaban deprisa y corriendo. La de la Guerra Civil empezó en mi época de escolar a contarse a dos tímidas velocidades. Cómo puede un niño entender una santa alianza o los efectos de un tratado desplazando poblaciones.
Vivir la geografía soluciona todas esas preguntas. Viajar y darse cuenta que en 2025 las alianzas siguen siendo las mismas. Con acento permanente en la historia y política de los Balcanes, siendo mi recomendación empezar por sentir Turquía como amalgama y tras ello, con límite en Hungría, recorrer toda esta convulsa región del sureste europeo que el Imperio Otomano poseyó, violó, administró y también adornó con su perfume.
Lo fue en el más corto de los plazos, el caso húngaro, durante dos siglos y en el más común, nada menos que durante seiscientos años de sucesión de gobiernos provinciales o bajalatos de Serbia, Bosnia y Albania.
Cualquiera que me recuerde lo hará de niño con un atlas en la mano, lleno de colores y de flechas. Yo he sido un incombustible memorizador de nombres de ciudades de la Cuenca del Ruhr, del valle medio del Volga (Samara y Kazán), al alimón con la intensidad con se me quedaban los nombres de los jugadores de baloncesto de los 80, especialmente los de la selección yugoslava. Aquella que jugaba contra la España de los Arcega y en que brillaron el zaragozano Epi, Corbalán y Fernando Martín, pionero colono americano.
La selección balcánica (se decía entonces, cuando Grecia también podría haberse apropiado el adjetivo geográfico y no era manca en talentos) cuyo equipo base era un combinado multiusos entonces aconfesional por decreto comunista de eslavos del sur, todos hablantes en serbocroata, pero de diferentes orígenes confesionales integrado por Dalipagic, Delibasic, Kicanovic y Radovanovic. El penúltimo le dio un codazo de cárcel a Corbalán en el mundial de Cali, partido del año 1982 que vi con Manolo Reyes en el “Bar Tango”, pantalla grande, de la Calle Villacampa de Zaragoza en que España quedó cuarta, derrotada por Yugoslavia. Correspondiendo el cetro mundial a la Unión Soviética y la plata a la USA del Oso Pinone. En el combinado español fue el último baile para el elegante y distinguido vaquero Wayne Brabender.
Daba gusto ver a los que luego, a través de sus representantes, se pegaron tiros en el alma. Jugando en el estilo libre que Ranko Zeravika trajo a Zaragoza, nadie podía anticipar el dolor de la enemistad sobrevenida de Drazen Petrovic y su pivot Vlade Divac. Una de las dos croacias te han de helar el corazón.
Desde niño quise ir a Yugoslavia, luego me decepcioné ante tanta carnicería étnica con todos malos y buenos que pagaron con su vida y propiedad los menos psicópatas, y así visitar los lugares míticos que aún conserva mi colección de sellos. Las ciudades costeras dálmatas, el monte Triglav y el lago de Bled, la ciudad histórica de Ohrid donde se codificó el cirílico, los monasterios serbios en Kosovo, el estrechamiento del Danubio entre Serbia y Rumanía, la ciudadela de Belgrado o los bosques impenetrables de Durmitor y Bosnia Central.
He comenzado, más vale tarde que siempre, por Sarajevo y Bosnia. Precisamente al tratarse de la sede olímpica de invierno de los juegos de esa época, 1984, cuando Jaca soñaba con lo mismo. Previos al desmembramiento de la Yugoslavia aconfesional, partisana y atea del comandante Tito, Marsala Tita, a quien todavía homenajea la avenida principal de Sarajevo, capital de una federación confesionalmente musulmana.
Bosnia alineada políticamente no se sabe muy bien con quién en el Islam: al ser hija cultural de Turquía, tener diversos recordatorios en forma de placas y centros culturales de la contribución económica y personal de iraníes en tiempos del cerco de Sarajevo pero recibir su universidad en reconstrucción una contribución fundamental del Fondo Saudí de inversiones.
La sanfaina se completa si le metemos dados de berenjena con que el principal edificio de vidrio refulgente de la Avenida Tito lo usufructúa, logotipo al aire, la cadena televisiva Al-Jazira y que, a diferencia de Japón y su discreta embajada en inmueble austro-húngaro, Estados Unidos haya erigido en el barrio de la Universidad una como un portaaviones que no deja indiferente.
Después están los serbios de Bosnia, con su república serbia. Que dentro del estado bosnio al que se confederaron en los acuerdos de Austin no usan Sarajevo como capital administrativa, porque lo islámico ni siquiera rebajado les representa. Para eso la bombardearon desde arriba, desde los montes que albergaron las pruebas olímpicas, y vivieron planificando barbaries en Pale. Una especie de Utebo si la relacionamos con Zaragoza, o Guadalix si pensamos en Madrid.
Estos serbios aún viven en determinados enclaves de su no capital, la propia y que ejerce como tal es Belgrado –con sucursal en Banja Luka-. En pandemia si existía alguna incidencia en alguna de sus calles no intervenía la Armija bosnia ni la policía “musulmana” sino que había que dejar a la persona tirada en el suelo, dentro de un mismo país en que todos comen falafel, hasta que apareciera uno de sus policías de la República Srpska. En el territorio que dominan y que incluye Tuzla y nada menos que Srebrenica, aunque se hayan quedado a vivir sus indeseables vecinos croatas y musulmanes, ha sido en santo territorio serbio ortodoxo así adjetivado.
El líder de esta curiosa república quiere suscribir una alianza de mutua defensa con Serbia y Hungría, que otrora no se podían soportar en Voivoidina. Hoy constituyen una nueva Santa Alianza junto a los países de Cirilo y Metodio: Grecia, Rusia y ellos dos.
Croacia y Eslovenia siempre se sintieron Austria pues albergaron sus puertos. O Venecia. O directamente, con Polonia, la Ciudad del Vaticano de los eslavos.
Así que cada tres generaciones se renuevan los odios con el resultado que conocemos. Si prospera Sarajevo visitada por los emiratíes, contrataca Zagreb como sucursal berlinesa y desconfía y llama a los primos rusos el zar populista o comunista de Belgrado. Con el crucifijo ortodoxo en mano y sus iglesias de llantos de cebolla.
Porque Yugoslavia es tal cual como nos la facturó el cine de Kusturica, con los zíngaros del lugar encargándose de ejecutar por dinero lo que los demás conciban. Manchándose como aconfesionales las manos.
Metamos en la ecuación a la Unión Europea intentando acelerar la integración como tapones de Rumanía y Bulgaria, generando enclaves aislados de Rusia que no quieren saber nada de enrolarse en la ONU.
22.07 Luis Iribarren
25.6.25
Pedro Sánchez gana votos por Donald Trump
Es muy complicado tratar o negociar con Donald Trump, ha convertido a los EEUU en un país incómodo incluso para los países amigos. Y esas no son formas de comportamiento de adultos, de profesionales de la gestión, de políticos de alto nivel.
Donald Trump está haciendo bueno a Pedro Sánchez, en realidad le está haciendo un gran favor entre sus votantes, pues es el único dirigente europeo que le ha dicho a Trump que lo que pide es imposible y además ilógico.
No todos los países deben pagar lo mismo sobre su PIB, como no paga lo mismo en un Seguro Médico cada paciente que pide presupuesto. Cada país tiene sus necesidades, sus realidades, y además no se hacen bien las cuentas.
El Gasto Militar es algo intangible si se quiere ver de verdad. Hay varias varas de medir. La posición geográfica es un valor en alza. Las Bases Americanas son un valor que tiene un precio. Invertir en empresas que desarrollen tecnología es algo que no se contempla como activo.
¿Qué nos cuesta en PIB ser uno de los países punteros en formación militar, o en destacamentos militares en donde hay conflictos?
Pero Donald Trump y sus amigos en la sombra piensan de otra manera. Es un error táctico que si no hay nadie que lo sepa valorar como tal se puede convertir en un error grave de cara el futuro.
24.6.25
¿Es posible el 5% del PIB para Defensa en España?
En España tenemos otro serio problema y lo podemos llamar "El 5% del PIB para Defensa" que suena a muchas cosas y todas malas. Estaríamos hablando de destinar unos 60.000 millones de euros más de los que ya aportamos, como gasto de Defensa, que insisto, van a sumar a los que ya dedicamos. Más o menos multiplicado por 4 el gasto actual. Una barbaridad.
Hay varios problemas dentro del problema. Uno es la incapacidad real de poder dedicar tantos millones de euros sin que la economía en general en España se resienta y mucho.
Son cifras porcentuales cercanas a las que ya aportan países como Polonia, y que todos los países parecen dispuestos a subir hasta ese 5% que sigue alejado de lo que aportan ellos en la actualidad. ¿Hay solución?
Negarnos desde España es casi imposible, queda muy bien de cara a las declaraciones, pero poco más.
Es cierto que ahora hay una diversidad tremenda de aportación entre los miembros de la OTAN y se logrará que esto se aumente mucho, pero con algunas excepciones, en cantidad y en tiempo de alcanzar esas cifras.
Poner unos objetivos que se muevan entre el 3,5% y el 5% es más fácil de lograr que negarnos de forma cerrada a entender los motivos de estos cambios. Profundamente durísimos para nuestra economía.
¿De dónde sacamos los 60.000 millones que nos faltan para llegar a esas cantidades?
Tal vez habría que saber sumar mejor el esfuerzo que hace España dentro de la OTAN. Tenemos Bases Militares, aportamos fuerzas a la ONU, invertimos en fábricas de armamento, etc. algo que es cierto, también hacen otros países.
Por otra parte, este tema de una Europa floja en las aportaciones e inversiones (o gastos) en Defensa, debería haber sido algo que se tendría que haber resuelto tras el final de la Guerra Fría. Europa no puede depender exclusivamente en Defensa de lo que hagan los EEUU.
En un artículo publicado este martes en Financial Times, el presidente francés, Emmanuel Macron, y el canciller alemán, Friedrich Merz, afirman su intención de aceptar y cumplir el compromiso de 3,5% de gasto militar puro y otro 1,5% en gastos más amplios de defensa —sin fijar una fecha final para ello— como su manera de “reforzar el pilar europeo de la OTAN” desde Francia y Alemania.
Lo fácil es decir que NO al 5% del PIB para Defensa apelando a que nadie nos tiene que mandar, e incluso amenazar con irnos de la OTAN. También suenas voces que quieren empezar a pedir el realizar un Referéndum de nuevo sobre la entrada o salida de España de este tratado de Defensa.
Sería un tremendo error pensarlo, decirlo y más intentarlo. Yo no estoy a favor de un crecimiento bélico desde Europa, pero eso no sirve de nada si el mundo en general va por otro camino. Hay que ser responsable con cada decisión táctica que se tome.
En estos momentos a los EEUU le vendría muy bien escuchar esas insinuaciones, esos desplantes. Y a España y a Europa muy mal.
La respuesta de los EEUU y de la OTAN gobernada por los EEUU sería muy clara y sencilla. Dejaría irse a España, y metería a otro país vecino en su lugar. No seamos cortos de vista, y utiicemos la diplomacia, también para negociar sobre este tema complejísimo.
22.6.25
EEUU ataca Irán. ¿Y ahora?
La entrada de los EEUU en guerra contra Irán marca un punto histórico de no retorno, aunque no se responda desde Irán, lo cual es casi imposible. Hablo desde el mismo domingo 22 de junio de 2025 por la mañana, cuando todos nos vamos despertando con la noticia.
¿Y a partir de ahora? Pues se abren diversos escenarios, casi todos ellos entre malos y muy malos.
Por una parte Irán podría responder con ataques a la presencia americana en los países vecinos, atacando sus bases terrestres asentadas en la zona. Las marítimas no creo por capacidad. Por otra parte podría simplemente incrementar sus ataques a Israel. También entra dentro de lo fácil intentar bloquear el estrecho de Ormuz.
Pero a su vez va a existir un llamamiento a los diversos países musulmanes de la zona, para que se impliquen en defensa de Irán. Y existe la gran incógnita de saber qué van a opinar hoy mismo, tanto China como en menos medida pues ya tiene bastante con lo suyo, una Rusia ya débil.
Como podemos observar la Unión Europea ni la nombro, aunque también los EEUU podrian implicar a la OTAN si es atacada por Irán. ¿Existe Europa?
Otros escenarios que yo no contemplo es que Irán se rinda antes de responder, o que Irán explote interiormente, que me parece una mínima posibilidad, o que incluso Corea del Norte quiera hacer de gallito y entre con amenazas.
Como vemos y a falta de más información, todos los panoramas posibles son complejos y violentos. Es verdad que los EEUU son militarmente tan potentes que casi todos los escenarios no le son tremendamente importantes para ellos en estos momentos, cosa distinta es para el Mundo y para la Economía.
Por cierto, resulta curioso que Pakistán ayer mismo promocionara la candidatura de Donald Trump para el Premio Nobel de la Paz. Otro premio que quieres desprestigiar.
17.6.25
¿Se puede extender el conflicto entre Israel e Irán?
Todos sabemos que el asunto de los bombardeos (¿guerra?) entre Israel e Irán no es una cuestión baladí ni de fácil final. Toca sospechar que o lo paramos de forma urgente o se nos convertirá en un problema incalculable.
La diferencia de armamento entre Irán e Israel es tremenda pero imposible de calcular con acierto. En tropas gana Irán pero en todo lo demás gana Israel, con la salvedad de no saber bien los apoyos internacionales de cada uno de los dos contendientes. Israel nunca podrá invadir Irán, así que tendrá que jugar con otras piezas.
Podemos intuir los apoyos externos de cada país, pero no sabemos si serán capaces de entrar en conflicto directo, y tenemos dudas de si los apoyos indirectos serán suficientes. Podríamos decir que de entrada para todos, lo lógico sería intentar parar este tipo de juegos de guerra.
Pero ya nunca será sencillo un modelo de Paz en el mundo como el que había antes de 2022. O al menos no será rápido volver a esa fecha, en donde no había conflictos directos entre las grandes potencias.
Es casi cierto que Irán no posee armas nucleares, aunque también lo es, que podría tener programas muy avanzados para montarlas. Y acelerar con ayuda su montaje todavía complicaría mucho más la situación. Las tiene ya Israel, pero sabe que no las puede utilizar.
No es posible dar el paso brutal de utilizar armamento nuclear de ningún tipo, pues entonces el conflicto sería mundial y brutal. Si todo se deja en los parámetros de bombardear ciudades, todo es mesuradamente medible. Pero un paso más allá y todo se irá a un punto tremendamente complicado. Tremendo decir esto.
Hay varios bulos que nos hablan de capacidad defensiva incierta sobre satélites, sobre inteligencia militar muy fina, sobre capacidad para detectar movimientos mínimos de personas y de vehículos pequeños, sean para personas o para material táctico nuclear. Ese paso es también complicado de asegurar y de valorar. ¿Todas las partes consentirán que eso se pudiera convertir en verdad?
Lo que ya no hay duda es de que en este siglo XXI, o estás dentro de estos movimientos militares tremendamente tecnológicos, o todo lo demás solo sirve para jugar a matar. Ya no es posible un tipo de guerras como en el siglo XX, ni de infantería ni de caballería, y las piezas a utilizar son otras, con otro tipo de inversiones o gastos.
Por eso cuando se habla de invertir en gasto militar, no es tan importante el cuanto como el para qué.
15.6.25
Pedro Sánchez y su decisión en la próxima semana
España en este junio 2025 no está en un momento temporal de crisis, lo sucedido es mucho más grave de lo que pensamos hoy, pues es agua que calará en toda la sociedad. En la conservadora pues le dará aliento para alzarse, y en la progresista pues la hunde en sus miserias sin solución.
Pedro Sánchez tiene varios escenarios posible. Y del que para mi es el más lógico y sencillo no se habla suficiente. Los pongo por "mi" orden.
1/ Dimitir como hizo Suarez en el 1981
2/ Convocar Elecciones anticipadas urgentes sin presentarse él
3/ Convocar elecciones en octubre, presentándose él para recoger el fracaso
4/ Someterse a una Moción de Confianza
5/ Que alguien (solo puede el PP) presente una Moción de Confianza
Hay alguna otra, pero esas ya no las quiero nombrar, las dejo como imposibles, aunque alguna es posible que esté sucediendo entre bambalinas.
Sé que todas las que planteo son decisiones sobre el Gobierno, cuando hay tendencia al error pensando que esto es un problema de Partido.
A la sociedad le importa poco "El Partido" y mucho "El Gobierno". La decadencia es del Partido, pero las soluciones de cambio deben ser de entrada del Gobierno, de cara a todos. Se podría intentar una:
6/ Congreso Urgente del PSOE
Pero eso no resolvería el desencanto brutal, ni facilitaría la cirugía que se necesita, pues no se trata de curar desde abajo hacia arriba, sino desde arriba hacia abajo.
No es un mes sencillo a nivel mundial, estamos dentro de dos guerras que provocan cuatro conflictos muy graves, que pueden ir a menos o a más. Nadie sabe bien qué sucederá.
A/ Israel ha decidido acabar con los palestinos, o al menos con las tierras palestinas actuales.
B/ Israel ha entrado en guerra con Irán, y esto no es algo similar a lo de Gaza, pues tiene otra temperatura.
C/ Rusia sigue en guerra contra Rumanía o contra Europa, que no se sabe bien, y el número de muertos es brutal.
D/ En los EEUU el conflicto en/de las calles puede ir a menos o a más.
No quiero nombra aquí ni a China, ni a Corea del Norte, capaces de mover leña de un sitio a otro. Pero en muchos de estos problemas, Europa es protagonismo cercano, y España dentro de Europa es importante, o debería serlo.
En España nos jugamos un cambio de marco político que es mucho más que un cambio de partido en el gobierno. De momento no tenemos recambio para el PSOE, ni una alternativa clara en la izquierda española que no pase por un PSOE "tocado" como poco. Hemos ido cargándonos todas las demás opciones progresistas.
Pero en cambio la sociedad española es progresista lo que no quiere decir que vaya a votar al PSOE ni a la izquierda. Es un progresismo suave, muy crítico con sus ideologías, débil por sus muchos problemas, con cada vez menos sentimiento de clase, con sindicatos cada vez menos fuertes, on un tejido social y cultural apagado o/y agotado.
La decisión que tome Pedro Sánchez en la próxima semana no será sencilla, pero sobre todo no puede ser personal, debe reflexionar sobre el futuro de los libros de historia. Saldrán más "cositas" pero ya daría igual, ya son suficientes con las que hay.
Julio Puente "Ajovín"
29.5.25
Por qué sube la derecha y la extrema derecha?
No hay que extrañarse que los trabajadores por cuenta ajena puedan votar a la derecha o a la extrema derecha, como si el hecho de ser levemente pobre, o que se dependa del trabajo de un empresario, de vender tu tiempo vital a alguien que se enriquece (o no) con esos tiempos tuyos, fuera algo que a veces algunos consideras improbable o incluso imposible o alejado del sentido común.
Daría igual si los trabajadores hubiéramos caído en el convencimiento de que ya no somos obreros si no Clase Media, que es un buen camino educacional para perder el Clasismo peligroso para los que mandan.
No lo hacen mal los que están bien asesorados. Saben cambiarnos los Marcos Mentales.
Los Grandes Cambios en algunas sociedades han dependido muchas veces de conseguir que los trabajadores por cuenta ajena, que son la inmensa mayoría, apoyen opciones muy conservadoras.
Podríamos hablar de Perón y el Peronismo. De la Falange y José Antonio, de Italia, Alemania, Portugal o incluso ahora de los EEUU. En todos estos casos, si han ganado o ascendido opciones peligrosamente muy de derechas, es por el apoyo a veces tremendamente mayoritario de los trabajadores.
En España ahora a Vox y a la deriva de un PP más conservador no le votan solo los empresarios. Hay unos componentes añadidos que a veces no queremos detectar desde la izquierda.
Si nos fijamos en Portugal vemos que los dos primeros partidos son el Conservador y el MUY Conservador. Es como si los socialistas o partidos de izquierda se hubieran esfumado.
Pero añadido a un fenómeno que se ha repetido en Rumanía. El Voto Exterior, de gentes que han tenido que emigrar de sus ciudades, ha sido mayoritariamente de Extrema Derecha en ambos países.
Tengo mis ideas al respeto, pero prefiero que cada uno se plantee las suyas propias. Lo que son datos, realidades, deben servir para reflexionar. Si queremos cambiar, claro.
Si queremos que todo siga imparable, pues perfecto con quedarse quietos, sin querer entender nada.
25.5.25
No sé el número de Leyes Internacionales que nos hemos saltado
Es como si nuestra civilización hubiera sido incapaz de resolver algo tremendamente grave y además se diera cuenta de ello y lo quisiera esconder o callar, enterrar sabiendo que es tremendamente doloroso.
No sé el número de Leyes Internacionales que nos hemos saltado entre todos, por acción o por omisión. Hay una pérdida básica, es la credibilidad en el sistema Occidental, la que se basaba en la seguridad, incluso en la Democracia y los Derechos Humanos. En la convivencia en libertad garantizada por los Gobiernos y las Instituciones Mundiales.
Como en muchas otras ocasiones en la Historia de los Libros, todo esto que vemos desde nuestro sofá de casa, la violencia sin tamaño, la matanza desde todos los puntos de vista, se ha realizado por motivos religiosos indirectos, pero como otras muchas, siempre y todas veces por motivos religiosos disfrazados, curiosamente mientras los Jefes de las religiones mantenían silencio e incapacidad.
A partir de estos actos, nada es ya seguro en el Mundo de este siglo XX; todo depende de la fuerza, y cuando digo todo, digo TODO en el más amplio sentido de la palabra.
No solo ya no tienen derechos los adultos, los soldados, sino tampoco los ancianos, las mujeres o los niños, los prisioneros, los territorios, los valores mínimos.
Utilizar el hambre o los heridos y prisioneros para ganar… es de cobardes. Pero tampoco eso importa a nadie. El mundo no tiene ningún mecanismo para resolver un problema de este estilo. Ninguno, y esa constatación es gravísima pues abre la puerta a todo. Ya no hay mesura, medida, espacios, modelo.
Todo depende de sátrapas, de locos, de bobos históricos que no saben bien qué están haciendo, aunque crean tener muy claro "su" solución. Es un error, este problema durará otra vez, muchas décadas más.
19.5.25
Hablar de Eurovisión es callar sobre Palestina
Mientras se hacían trampas con el TeleVoto de Eurovisión para que Israel ganará en Europa, presuntamente desde personas israelitas que votaban con dinero público en decenas de ocasiones desde varios países, se mataban a otros 100 civiles palestino en la Franja de Gaza en un juego macabro que Europa no quiere ver, ni sabe evitar.
Portugal y Rumania nos enseñan el futuro
Desde la izquierda (sobre la que queda) sabemos bien el motivo, y no: no lo queremos decir ni queremos cambiar. Somos así de chulos.
La Historia son ciclos repetitivos, y ahora toca la debacle del progresismo, y una división de la gestión entre la Derecha de siempre y la Nueva Derecha a la que no quiero poner adjetivos, que los tiene pero me los callo.
Lo de Portugal con la caída del Partido Socialista que casi se pierde, en una tercera posición tremenda con la sombra de la Nueva Derecha a 50.000 votos, es de premio al dicho viejuno de "cuando las Barbas de tu vecino…". No podemos decir que no lo vimos venir,
Lo de Rumania tiene otro empaque. No ha ganado el líder de la Nueva Derecha, esa que pretende salirse de Europa y derogar todo lo que no sea acercarse a Rusia, pero hay que visitar Rumanía para entender lo que en realidad supone ese crecimiento desmesurado de la Nueva Derecha en un país tan complejo y todavía con tanta desigualdad y pobreza disimulada.
Vinicio del Toro decía que no sabe bien qué está cambiando de forma brutal, pero sí que estamos en un final de Ciclo imparable. Creo que tiene razón, no sabemos que llegará, pero todo parece indicar que algo está en marcha y muy avanzado, y que cambiará los modos y la formas.
Siempre sucede lo que queremos que suceda, nada es casualidad aunque sea provocado y no siempre bien controlado.
18.5.25
Masacre de Sabra y Shatila. Violencia tapa violencia
Todavía en los recuerdos de los viejos europeos nos suena la llamada "Masacre de Sabra y Shatila" acontecida en el año 1982 en dos barrios de Beirut en donde se mataron a un número indeterminado de refugiados palestinos por la Falange Cristiana del Líbano apoyados por Israel.
Esos territorios, el pueblo palestino, vive entre morir y matar. Y Europa mira con asco a veces, indiferencia la mayoría de ellas, sin saber qué hacer para que estas cosas no sucedan.
No se sabe cuantos civiles fueron masacrados, las cifras nunca se supieron y se mueven entre las estimaciones más bajas que hablan de alrededor de 700 a 800 o 1.200 víctimas civiles palestinas, mientras otras fuentes y estimaciones, basándose en la documentación y el número de cuerpos encontrados y desaparecidos, sitúan la cifra entre 2.000 y 3.500 personas, o incluso hasta 4.000 y 4.500.
4.5.25
El apagón que no nos apagó. ¿Qué sucedió?
Hace casi una semana ya del apagón en toda la península ibérica, y seguimos sin saber (casi) nada de nada. Bueno, miento, algunas cosas sí sabemos. Por ejemplo que los españoles somos buena gente aunque lo disimulemos, que nuestra capacidad para admitir los problemas es grande, que fuimos capaces de reponer el servicio en poco tiempo, aunque 10 horas nos parezcan un drama, etc.
Nos sobran expertos opinadores y eso es la señal de que no entendemos cómo pudimos fallar, pero es cierto que la complejidad es brutal. Yo no tengo ni idea, pero es cierto que se puede buscar información.
La electricidad europea da "50 vueltas al segundo" lo que significa que la corriente alterna completa 50 ciclos completos (cambia de dirección y regresa a su punto original 50 veces) cada segundo.
Pero además se nos dice que la producción de electricidad y el consumo en una Red Nacional, tienen que ser exactos. Si la frecuencia sube (más de 50 Hz) nos indica que hay un exceso de generación de energía en comparación con el consumo. Esto puede causar problemas en los equipos eléctricos, y se evita y se resuelve constantemente.
Si la frecuencia baja (menos de 50 Hz) nos indicaría que hay una falta de generación (creación, llegada) de energía en comparación con el consumo. Esto puede llevar a que los generadores se desconecten automáticamente para protegerse, empeorando la situación y pudiendo provocar un efecto dominó que termine en un apagón general.
En un sistema eléctrico interconectado, como el europeo, el equilibrio entre la generación y el consumo de energía se refleja directamente en la frecuencia.
Bien. Un lío que complica más los detalles de todo esto.
La composición exacta de la suma de diversos tipos de generaciones de energía en España varía diariamente e incluso cada hora por no decir que se cambia constantemente, dependiendo de factores como las condiciones meteorológicas (para la eólica y solar), la disponibilidad de agua (para la hidráulica) y la demanda eléctrica.
En el año 2024, las energías renovables representaron más del 56% de la generación eléctrica en España, alcanzando un nuevo récord histórico. Esto ha llevado a que la generación libre de emisiones (renovables y nuclear) supere el 76% del total.
Tenemos también Energía Nuclear. Las centrales nucleares españolas aportan una parte significativa de la electricidad, siendo una fuente constante de generación libre de emisiones de CO2 en su operación. Pero son un buen comodín para ajustar oferta y demanda interna.
Luego tenemos las Fuentes No Renovables o fósiles. Aunque su participación ha disminuido, aún forman parte de la suma de energía, para garantizar el suministro, especialmente en momentos de alta demanda o baja producción renovable.
Las de Ciclo Combinado que utiliza gas natural. Las que utilizan Carbón y Fuel o Gas, o las de Cogeneración y Residuos no renovables, que también completa la suma con todas ellas hasta lograr unas cifras de Generación que deben ser idénticas a las de Consumo.
Como esto es imposible que sea siempre exacto, se utilizan modelos de sumas y restas.
Reducción de la Generación (Curtailment): Es la medida más directa. Se indica de forma automática a algunas centrales eléctricas que disminuyan su producción. Esto se aplica primero a las fuentes menos eficientes o más caras, y en el caso de las renovables (como la solar o la eólica), se puede reducir su inyección a la red si la generación excede la capacidad de la red para absorberla o si no hay suficiente demanda o almacenamiento.
Almacenamiento de Energía: El exceso de energía se puede almacenar para ser utilizado en momentos de mayor demanda. Estos modelos de almacenamiento no son todavía suficientes ni perfectos, aunque se van mejorando constantemente.
Gestión de la Demanda: En algunos casos, se puede incentivar a grandes consumidores eléctricos (como grandes industrias) a aumentar su consumo en momentos de alta generación y baja demanda, o a reducirlo en picos de consumo. Esto se conoce como gestión de la demanda o respuesta a la demanda.
Exportación de Energía: Si la red eléctrica está interconectada con las de países vecinos, el exceso de generación se puede exportar a esas redes si hay demanda allí. Esto en el caso de España es muy habitual hacia Francia o Marruecos y viceversa, pero al ser España y Portugal una península, este modelo es más complejo que en otros países con más fronteras y conexiones para el intercambio de potencia.
¿Y de verdad es tan complejo, tan crítico este modelo inevitable de suma entre producción y consumo?
En esos 1,5 segundos en realidad se produjeron 75 vueltas de esa frecuencia de 50 Hz al segundo, que no se pueden admitir cambiar, ni casi en el tercer decimal. Pero todos los sistemas están muy bien construidos, para que nada falle.
La pregunta se muy sencilla, y la respuesta tremendamente compleja.
Sabemos lo que sucedió, cuando y como, pero no sabemos el por qué.
La operación de la red eléctrica es un sistema complejo que puede verse afectado por diversos factores, como unas variaciones en la generación de energías renovables en exceso aunque no fue un día muy diferente a otros.
Sigamos poniendo datos, para liarnos más.
No fue un cero energético absoluto, pues en ese tiempo hubo un suelo de 10.000 megavatios, que es muy poco pero que estuvo ahí entre las redes, funcionando.
Cuando se produjo el apagón, Red Eléctrica puso en marcha el reinicio del sistema, apoyándose en las importaciones de energía a través de las interconexiones con Francia y Marruecos, así como aumentando la energía hidroeléctrica, por su carácter autónomo pues no necesita ningún otro suministro, tan solo abrir las compuertas de los embalses para que caiga el agua y mueva las turbinas.
A las 20:15 horas del lunes, entre la energía hidráulica y el gas junto a las importaciones se generaban ya más de 5.000 megavatios, por encima del 40% de la demanda, que además ya empezaba a bajar por la hora y el apagón. A medianoche, su aportación conjunta superaba los 12.000 megavatios, casi el 70% del consumo, que a esa hora ya era aún más reducido.
Por mucho que generes electricidad, hay que ir poco a poco dando la luz por zonas, no se puede encender en todo el país a la vez como si fuera un interruptor.
Así que debemos seguir esperando una respuesta que nos aclare qué sucedió. Pero sobre todo saber por qué sucedió, y que hizo que fallaran todos los sistemas para zonificar el problema. Tenemos que esperar la información, para evitar que vuelva a suceder.
13.4.25
Estamos en una Guerra de Papel. ¿Hasta cuándo?
Es muy complicado fiarse de un Emperador que en dos semanas ha cambiado cuatro veces sus decisiones planetarias. Algunas han decaído, otras las mantiene aumentadas o cambiadas, algunas ya no afectan a todos el mundo y otras las ha aumentado incidiendo más en los que considera sus enemigos, pero sin facilitar nada a los que eran sus amigos hasta hace nada.
Insiste en sus cambios temporales, en sus modificaciones como si de un juego se tratara, simplemente por que él lo ve así, como un trágico juego de enemigos y amigos, de vencedores y vencidos.
Mientras, nos olvidamos de los que siguen muriendo en Ucrania, en Palestina, pues eso son solo personas, inocentes que no son números capaces de convertirse en beneficios. El hambre es un síntoma de que ellos, los que tienen Poder, lo están haciendo bien… para sus intereses.
Ellos, los Poderosos, saben que la Historia se manipula, que queda lo que quieren los Poderosos que queda y quieran. Que la verdad no vale nada pues no entra en la Economía, ni en la Micro ni en la Macro, es solo una sensación relativa.
La verdad no existe, pueden manipularla, esconderla, no mostrarla, disfrazarla de "SU" verdad y con ella ir vendiendo sus ideas.
Estamos en Guerra, de momento Comercial, de momento Económica. Pero si es necesario tener que demostrar quien es el más chulo de la clase, saldremos de las Guerras de Papel, para realizar las que siempre se realizan desde hace miles de años.
Siempre se termina igual, lo que se empieza igual.
10.4.25
Cobrar aranceles es más viejo que el vino tinto
No es posible fiarte de un mandatario mundial que cambia de opinión varias veces en una misma semana ante temas tan complejos, peligrosos e importantes como los aranceles. Resulta un desafío tremendo lograr credibilidad si se actúa así.
Nadie duda de su Poder, y al contrario. Él duda del Poder de todos los demás, lo que es ya de entrada un gran problema.
A un país grande, a un Gran País, a un país democrático que tiene que dar cuentas internas, a ninguna de todos ellos y en donde de una forma o de otra quedan integrados casi todos los importantes, no se les puede tratar así, pues el resultado siempre es negativo.
Hay muchas maneras de obtener un resulto no apetecible, no deseado, el que no se esperaba o se necesita, pero siempre el mejor camino para ello es emplear la torpeza.
Los aranceles son viejísimos, históricamente forman parte de los inicios de la economía de aldea, de ciudad. Miles de años encima de la mesa.
Las ciudades romanas se construían con murallas y puerta, no tanto para defenderse que también, como para poder cobrar un arancel, un impuesto, sobre los productos que entraban a la ciudad. El ejemplo de Zaragoza es muy sencillo, y como ella todas las ciudades con más de 2.000 años de historia.
Se cobraba un arancel a lo que intentaban vender dentro de la ciudad, a los agricultores, artesanos o ganaderos de fuera de la ciudad aunque fuera un barrio. Y se les cobraba según de donde vinieran y del producto que intentaban vender.
Lo mismo que quiere hacer Trump y nos lo vende como nuevo, como la solución del siglo XXI. Pero además los EEUU quiere un "café igual para todos". Hoy hay muchos otros métodos para lo mismo, pero todos tienen su más y sus menos. El que nunca funciona, nunca, es tratar por igual a todos, a los amigos y a los enemigos. Eso es de preescolar.
No es posible tratar por igual la entrada de verdura que en una ciudad amurallada no hay, no se "fabrica", que cobrar los mismos aranceles por la entrada de vino egipcio, que dentro de la ciudad hay vino propio aunque sea peor.
Es verdad que a China le hemos ido comprando lo que no está escrito, pero sobre todo por su precio. Ahora ya incluso por su calidad una vez que han aprendido tras enseñarles nosotros. Pero que sus productos sean mucho más baratos tienen que ver con varios conceptos. Por ejemplo con el precio de las respectivas monedas.
Si una moneda se devaluara cambiaría el precio de lo que compra y de lo que vende. Y sin poner aranceles. Este método lo utilizó España en la mitad del siglo XX y varias veces, por poner un solo ejemplo sencillo. El cambio de monedas te vuelve más competitivo y/o más pobre. Todo depende.
Ayer escuchaba en una televisión que desde España vendemos botellas de vino a los EEUU a 10 euros cada una, que al llegar allí y por el transporte se ponen en 15 euros. Hablo de vino que por la marca me parecía normal o habitual. Y del que yo nunca pagaría por esa botella más de 4 euros.
Lo curioso es que se decía que esos 10 euros, con el transporte eran ya 15, se vendían en 30 en la tienda por el margen comercial. Y que ahora si le añadimos el 25% de aranceles, se tendría que vender a 40 euros, algo prohibitivo.
Jodo con las cuentas de la vieja. No. No nos engañemos que eso no es así. Es MENTIRA. Al final el que menos sisa de ese negocio sigue siendo el gobierno de EEUU pues de entrada ya están subiendo las tiendas los precios de algunas bebidas en España como el bourbon. Je je je. Para que nos vayamos acostumbrando.
La solución es muy sencilla, Esa empresa de vino que vende a los EEUU botellas a 10 euros que terminarán en las estanterías a 40 euros, que le vendan vino del de 3 euros la botella, que ellos pueden vender a 1,5 euros, pues lo hacen ya en Supermercados españoles. Y entonces es muy posible que incluso con el arancel, estárann en las estanterías más barato que ahora.
Si APPLE por esta concatenación de torpezas mentales tiene que vender sus iPhone a 3.000 euros, como ya de entrada sabe que no venderá ni uno pues el resto de marcas surcoreanas las venderá tres veces menos, tendrá que inventarse algo. Y todos sabemos qué soluciones tiene, además de plantearse cerrar. Hay otras que tampoco gustarían a los EEUU.
¿Es posible fabricar en los EEUU millones de litros de vino en unos pocos meses a 1,5 dólares la botella? Pues no. Tampoco es capaz de fabricar las piezas del iPhone ni los tornillos para colgar cuadros en la pared que venden los supermercados chinos de nuestros barrios, pues el precio de fabricación es imposible de comparar.
9.4.25
¿Estamos ya en la III Guerra Mundial? Nunca lo sabemos
La ministra Margarita Robles habló de la Tercera Guerra Mundial, y sus palabras fueron cuando menos preocupantes aunque todos las intuíamos ya. "Después de la Guerra Fría, este es el momento más difícil. Estamos en la situación más peligrosa y, si hoy hubiera una Tercera Guerra Mundial, sería con armas nucleares".