13.9.25
Qué es la libertad, en realidad?
Es estar preso de ti mismo.
La idea de Libertad Negativa del filósofo Isaiah Berlin nos habla de la libertad como el espacio en donde un individuo puede actuar sin ser obstaculizado por otros. La falta de libertad, por tanto, es la reducción o anulación de ese espacio. Y ese espacio en donde estás preso sin estarlo, es la Libertad Negativa.
La tiranía, la esclavitud, la censura, las leyes opresivas, la vigilancia constante.
Eres menos libre cuantas más puertas te cierran otros.
Para John Stuart Mill, la falta de libertad ocurre cuando la sociedad o el gobierno se entrometen en la esfera personal del individuo más allá de lo necesario para prevenir el daño a terceros.
La falta de libertad es una jaula construida por otros.
La libertad no es solo que te dejen en paz, sino tener la capacidad y los recursos para autogobernarte y realizar tu potencial.
El miedo, las adicciones, las fobias, los traumas o las pasiones incontrolables te han restado tu libertad.
Un adicto no es libre, pues su voluntad está secuestrada por su deseo que se ha apoderado de ti.
La ignorancia, el adoctrinamiento, los prejuicios o la ideología absoluta te cierran tu libertad. No puedes elegir libremente si no eres consciente de las opciones reales o si tu mente está colonizada por ideas que no has examinado críticamente.
La libertad no es solo una cuestión de derechos legales o de voluntad, sino de poder personal real.
La pobreza extrema, la marginación, la falta de acceso a la educación, a la sanidad o un trabajo digno, es falta de libertad.
La falta de libertad no es un estado sólido y palpable, sino un espectro que va desde la opresión política hasta las cadenas invisibles de la propia mente y las barreras invisibles de la sociedad. Es la condición de aquel, cuyo ser y hacer no están determinados por su propia voluntad y razón, sino por fuerzas externas, pasiones internas o circunstancias que lo superan.
10.9.25
Israel bombardea países neutrales
Queridos pacientes (de paciencia), la historia no la escriben las casualidad, ni tan siquiera las causalidades, la escribe las personas, la interpretan las personas, la destruyen las personas.
Ahora en que está de moda tener un dron en el dormitorio, todos tenemos drones aunque sean en forma de Redes Sociales, y todos cargados con dosis de como poco, huele mierdas de esos que explotan en cuanto caen al suelo.
Y a base de esto, vamos escribiendo y describiendo las historias de la historia. Sin saber bien qué viene detrás de las barbaridades que hacemos o decimos.
Hay decisiones de tontos inútiles que asustan, y asustan mucho. Si no fuera por los sensatos y a veces por los cobardes que no se dejan amedrentar y se aguantan el dedo de dar órdenes, ya habríamos explotado. Estamos a un tris de irnos a la mierda.
Mejor dicho, a las mierdas, en plural. Podemos tener una mierda próxima en España, en esa España que se le piden Golpes de Estado en algunas Redes Sociales, o se juega a joder con la justicia, siempre presuntamente y en ningún momento en serio, solo como entretenimiento.
¿Qué pensaría el mundo, Europa, si cuando los miembros de ETA se refugiaban en el sur de Francia hace año, se le hubiera ocurrido a España bombardear alguna localidad francesa para matarlos? Pues eso es Qatar hoy, o eso es Polonia hoy.
Si mañana a Israel se le informa de que un miembro de Hamas está durmiendo en tu barrio de Soria o de Tarazona por poner dos ejemplos falsos, ¡jódete! te pueden volar el edificio porque les da la real gana. Bueno, en este caso no hay Rey de por medio.
Decía al principio que esto es cuestión de personas. De personas que pasarán a la historia y que les importa tres huevos pasar al futuro de una forma o de otra. Pero eso no es cierto. Están convencidos, como le sucedió a Hitler, que pasarán a la historia como los ejemplos a seguir, como los triunfadores de la historia que intentaron escribir.
El número de imbéciles e inhumanos, es increíble. Curiosamente, muchos de ellos hacen plegarias a sus Dioses.
7.9.25
Carlo Acutis, Santo de las bicicletas y de Internet
Queridos lectores, hay que tener fe… y cuajo. Unidos ambos, sale algo maravilloso. Estamos a punto de tener un nuevo Santo, era adolescente y se llamaba Carlo Acutis.
Para ser convertido en Santo son imprescindibles dos hechos clarísimos. Haberse muerto y haber hecho milagros.
Este joven italiano, Carlo Acutis, nacido en Londres y que está ya en el Cielo, será canonizado por la Iglesia Católica hoy mismo, 7 de septiembre de 2025. Pronto empezarán a multiplicarse las creencias en este Santo joven, inventado para los jóvenes.
Para más belleza ante el hecho consumado, este joven difunto es conocido como el "ciberapóstol" o el "influencer de Dios", y se le considera el primer santo del Siglo XXI por su uso de la tecnología, especialmente internet, para difundir la fe católica.
Murió a los 15 años por leucemia en 2006 y su figura se ha convertido en un modelo para los jóvenes católicos por su forma "normal" y ordinaria de vivir su fe y de propagarla.
Se habla incluso ya de Carlo Acutis como posible patrón de internet. En realidad, aunque quizá no sea muy conocido, ya existe uno, que es san Isidoro de Sevilla (560-636 d.C). Quizá Acutis se convierta de momento en copatrono hasta que vaya haciendo méritos desde el Cielo.
Como la fe no tiene tamaño, sus reliquias, de las que ya hay recogidas unas 2.000, han viajado ya a muchos países y sólo en EEUU han sido veneradas en 80 diócesis diferentes.
Según diversas fuentes, la lista de causas que estudia este Dicasterio ronda los 1.600 posibles milagros, que esta organización es la que estudia los presuntos milagros para certificar que son milagros reales sin con pruebas convincentes… para ellos que son los que certifican.
El primero de los milagros que hizo Carlo Acutis se documentó en Brasil en 2019, un caso de un niño de tres años que en 2013, se curó de una enfermedad del páncreas que le impedía ingerir alimentos sólidos, y curado tras besar una reliquia de Acutis que se exponía en la capilla de Campo Grande, municipio de casi un millón de habitantes de la región central de Mato Grosso del Sul.
Tras pedir ayuda a Acutis mediante la oración pudo comerse un plato de arroz repleto de frijoles y carne, y sin vomitar. No dicen si llevaba picante o no. Cuando sus padres le llevaron al hospital para preguntar por el prodigio, los médicos reconocieron que no encontraban explicación posible.
El segundo milagro fue aceptado por la Junta Secreta de los Médicos que trabajan para el Dicasterio. Para que luego haya dudas sobre los secretismos curiosos. Se dice que Acutis ya beato y nombrado en 2020, logró una curación, de una mujer de nacionalidad costarricense que acudió en 2022 a la tumba de Acutis para pedir por su hija, una estudiante de intercambio en Italia que había sufrido un accidente de bicicleta con una hemorragia craneal severa. El mismo día que la madre fue en busca de auxilio espiritual recibió una llamada del hospital: su hija había empezado a respirar sin ayuda artificial y la hemorragia había desaparecido.
5.9.25
Los tomates que le gustaban al hombre del restaurante
Ya estamos a viernes y esta semana se nos ha pasado… pues eso… cada persona a una velocidad diferente; es la vida, esa que tenemos que aprender a disfrutar, y nunca es tarde.
Ayer en un restaurante de carretera tuve una pequeña conversación con una persona que me superaba en edad, algo complicado ya. Como es lógico le dejé hablar para escuchar e intentar aprender, aunque la mitad de lo que me dijo me sonó tan mal que eso lo borré enseguida. Y no, de eso no voy a comentar nada.
Él, ya jubilado desde hacía una década, disfrutaba con su huerto. Y me lo dijo abiertamente.
En la vida hay que disfrutar con algo, con lo que te guste y creas que lo haces bien. Aunque sepas que para los demás es una tontería.
Él disfrutaba con su huerto pero en concreto con sus tomates, que intentaba seleccionar, tener semillero propio y sin grandes conocimientos, hacer pequeñas pruebas de sabor, color y tamaño.
Yo me pierdo con esas cosas, pero me quedé con la idea de que aunque parezca inútil lo que haces a ojos de los demás, si te gusta hacerlo hay que lanzarse de cabeza aunque tengas 75 años.
Y olvidarte de los ruidos que te rodean y que parecen querer llevarte a sus propios huertos.
Estaba el hombre ahora, con la idea de lograr unos tomates cherry redondos, de color marrón fuerte y con piel muy suave, que lograran incluso oler a tomates. Pero no poco, oler incluso la mata.
Lo de menos son los tomates, lo de más… su ilusión y sus ganas. Eran feos, llenos de piquitos claros que les conferían unos tonos como de tomates enfermos. Pero olían a tomate y eso era lo que le gustaba al hombre.
¡¡¡Conseguido!!!
31.8.25
El acceso a la vivienda manipulada legalmente
Hoy quiero hablaros de esa manipulación silenciosa que nos están haciendo en estos tiempos a todos, con la vivienda en venta y por ello también en alquiler, sobre todo entre los jóvenes que ya se han emancipado o que están a punto de hacerlo. Es una manera muy suave de teneros pillados si tenéis un trabajo que os permite esos lujos.
Yo hoy hace 47 años que me casé y me emancipe (era un crío con 22 años), y como es lógico en aquellos años, por la iglesia y con un cura comunista y amigo. Y sumé a la boda un crédito personal para la vivienda, avalado por mis padres y un tío. No existían hipotecas. Los intereses entonces eran altísimos pues rozaban el 12% y los sueldos bajos incluso con la suerte de que ambos teníamos trabajo estable.
Como nuestras familias eran trabajadoras y pobres, no hubo ayuda directas de ningún tipo, pero aquella vivienda de 950.000 pesetas, es decir, algo menos de 6.000 euros, era de 45 metros cuadrados, un cuarto piso de altura y sin ascensor ni calefacción, sin lavadora y televisión pequeña en blanco y negro.
Una vivienda con esas calidades que se anuncian no bajan de 300.000 euros más impuestos. Para pagarlos en 25 mensualidades hay que tener unos ingresos entre los dos miembros de la pareja de 12.000 euros netos. ¿Complejo o imposible para una vivienda en un barrio nuevo?
Es una manera de tener pillada a la juventud durante 30 años. Nosotros nos quitamos el préstamo de vivienda en pocos años, creo que en cinco. Eso suena a imposible ahora. Os tienen cogidos, hipotecados, avalados por la familia, pero vuestro propio matrimonio o unión de hecho tienen menos posibles calidades que la vivienda que ocupáis.
Pregúntate por un momento: ¿De verdad necesitas caer en la trampa de tener pista de pádel, piscina de agua salada, sala comunitaria, zona infantil y amplias zonas ajardinadas comunes?
28.8.25
Vivir la revolución de la IA. La prehistoria de la IA
Los que ya rozamos los setenta y tenemos la fortuna de estar tecnológicamente preparados, vivimos con fascinación los avances actuales de la Inteligencia Artificial (IA). Sabemos, sin embargo, que difícilmente veremos su desarrollo pleno, ese que transformará radicalmente la vida cotidiana en las próximas décadas.
Observo la IA con admiración y cierta envidia: avanza hacia territorios que hoy ni siquiera podemos imaginar, superando cada mes los límites del pensamiento más innovador.
La Prehistoria de la Inteligencia Artificial
Estamos todavía en la “Prehistoria” de la IA. Recuerdo, hace más de 35 años, cuando por primera vez dibujé un círculo con un ratón en una pantalla y lo vi salir impreso en papel vegetal, listo para insolar en una plancha de aluminio para litografía. Sabíamos entonces que aquello acabaría con muchos oficios. Y así fue.
Hoy, la sensación es la misma: la IA está empezando, pero ya transforma profesiones, industrias y formas de vida.
Avatares digitales y la memoria de los que ya no están
Hace poco me hablaban de aplicaciones que permiten recrear avatares casi reales de familiares fallecidos, con su propia voz, recopilada su memoria digital y hasta su manera de pensar por las huellas digitales que hemos ido dejando. Todo ello guardado en el teléfono, dispuesto para conversar con nosotros, darnos consejos o simplemente añorarlos. Es inquietante y emocionante a la vez: la IA abre la puerta a nuevas formas de relación con la memoria y la identidad de los que ya no están entre nosotros.
La creación con IA: imágenes y prompts mejorados
En los últimos meses he experimentado con generadores de imágenes basados en IA. La evolución es vertiginosa: lo que hace un mes parecía un logro, hoy ya queda obsoleto.
Incluso existen sistemas que mejoran automáticamente tus prompts (las instrucciones que das a la IA), optimizando los resultados de manera autónoma. La IA ya no solo responde: también colabora con nosotros y se corrige a sí misma. Nos conoce y sabe qué le queremos preguntar pues sabe para qué queremos la respuesta, a través de las interacciones que antes hemos tenido con ella.
Salud mental, soledad y compañía artificial
El auge de la IA llega también a la psiquiatría y la psicología, en un momento de gran demanda y escasez de profesionales. Se están explorando terapias asistidas por IA para acompañar a pacientes en procesos emocionales.
Esto conecta con otro desafío de nuestro tiempo: la soledad no deseada. La IA empieza a cubrir ese espacio, ofreciendo compañía, escucha, interacción… aunque también abre debates sobre sus límites, desde el acompañamiento afectivo hasta la sexualidad virtual.
Inteligencia Artificial y guerras del futuro
No podemos olvidar el lado oscuro: la IA aplicada a conflictos bélicos. Sistemas autónomos de armas, estrategias automáticas y nuevas formas de violencia ya no son ciencia ficción. El riesgo de una carrera armamentística basada en IA está sobre la mesa.
La IA en medicina y en el trabajo diario
Pero también están los avances positivos: IA aplicada a la investigación médica, al diagnóstico, a la asistencia de los médicos de familia en tareas administrativas. Ya se están implantando herramientas —aunque todavía primitivas— que alivian la sobrecarga del sistema sanitario.
La colaboración entre diferentes IA
Hoy, verano de 2025, disponemos de varios programas de IA de gran calidad. Es posible transferir un texto o una imagen de una IA a otra, solicitando mejoras y variaciones. Las diferentes versiones de IA nos recopila, revisa, propone alternativas… pero siempre queda en nuestras manos el paso más importante: humanizar y dar sentido a lo recogido. Y es en eso en lo que de momento más nos tenemos que ir preparando, en aprender a pedir, a solicitar, y luego en revisar y mejorar lo recogido de la IA.
25.8.25
Todos somos millonarios. En pesetas
Nos decía el genial Gila en los años 70 del siglo XX que él creía que al final iban a abrir la mano para darnos… pues o democracia o con el ladrillo en los sesos.
Ahora, 50 años después, ya sabemos que estamos más cerca del ladrillazo que de entender qué es la democracia. O algo mucho más doloroso con los años que han pasado. ¿Para qué sirve?
Si hoy en España solo votaran los menos de 40 años de edad, la ultra derecha ganaría por goleada, sería la primera fuerza política de España, y posiblemente la última que quedaría para el futuro.
En estos momento gobiernan en el Mundo mundial los que saben que la democracia no vale para ellos, y que ya estamos en el camino de conseguir convencer a todos de que tampoco vale para las personas que pasean por las calles.
¿Quién inventó la democracia y se pensó que no había que publicitarla, cuidarla, mimarla y darle medicamentos de vez en cuando?
Hemos perdido el concepto de Clase media, y ahora ya solo hay pobres y millonarios. Los pobres son los que no tiene ni hogar ni trabajo estable, y los millonarios somos todos los demás, pues contamos nuestros ahorros en pesetas.
Y de esta manera, los millonarios que somos casi todos, estamos en contra de los pobres pues nos molestan. Y por nuestro alrededor viven los que son millonarios en euros, que viven en otros espacios a los que nos nos dejan entrar, pero que han conseguido que estamos convencidos de que somos como ellos y que todo esto es culpa de los p'obres de no tener ni un millón en los bolsillos.
12.8.25
Las posiciones Serbobosnia, Vasca, Palestina, Saharaui, Escocesa, Aragonesa, Corsa… Epílogo
En dosis rebajadas, vayan estas posiciones cercanas a la experiencia de que se extiendan los nuevos menús en Nueva York a 9 dólares la hamburguesa de 80 gramos y haya quien eso se lo trague y lo llame competencia.
Veamos. Cómo eludir el mensaje oficial, cómo no dejarse influenciar por la historia contada por los vencedores. Cómo dar voz a los opositores en Irán y no relacionarlos con los intereses saudíes y de la CIA. Cómo evitar pensar de dónde sacan los nuevos profetas el dinero para ser alternativa y terminar en una tertulia de Ferreras.
Debo matizar mis artículos sobre Bosnia. Un país que los serbios residentes en el mismo consideran un experimento premeditado. Un pedazo de imperio turco fue elevado a eyalato (más o menos, comunidad autónoma) apenas en 1830 para premiar la fidelización de la conversión a musulmana de una élite gobernante eslava, que se apropiaron de las mejores tierras, de la que procedió Alia Izetbegovic. Primer presidente musulmán de la Bosnia para esa causa refundada como federación y descendiente de los gobernantes turcos por generaciones asentados en Sarajevo.
Confiriéndole a la nueva Bosnia los valles de cuatro ríos cuando el reino medieval que aprovecharon para utilizar es escasamente el valle de uno y en aquellos entonces ni siquiera existía Sarajevo, florecida en el siglo XVI –no hay monumentos anteriores- sobre el valle de un pequeño río de clima muy saludable al que la administración otomana se trasladó desde Jajce por centralidad y que significa en turco “palacio”. Como el nombre bíblico Sarah es la princesa de la casa o palacio y el principal equipo de Estambul que juega con la cuatribarrada porta el nombre de palacio aragonés, mejor dicho catalán (es el del barrio de Gálata, catalán, y es el muy conocido club Galatasaray).
El resto de valles de la actual bosnia o eran enclaves del reino cristiano croata en su parte oeste (Bihac y valle del Vrbas) o fortalezas inexpugnables con poblados regidas por serbios en el valle del Drina y sureste.
Esta realidad geográfica e histórica se aprovecha por los turcos y administración austro-húngara para generar una provincia o estado, así lo piensan serbo-croatas, sin base histórica alguna, en tierras del primer cristianismo ortodoxo y que rigió el Imperio Bizantino. Descontad la faja de ciudades joya venecianas del collar de la costa adriática de Dalmacia que se extendieron hasta Grecia y Rodas. Todas ellas patrimonio de la Humanidad al contener réplicas de arquitectura palaciega costera e iglesias del gótico y renacimiento veneciano.
La consideración de que los musulmanes bosnios y albaneses gocen de estructuras democráticas constitucionales no cabe en la cabeza de los yugoslavos cristianos al entenderla una concesión innecesaria, lo demuestra la pacífica convivencia de los musulmanes montenegrinos con la población serbia en Podgorica. Les parece que la realidad de fondo es que el Estado bosnio legitima y reconoce la estructura de propiedad a favor de los bosnios pata negra –no son ellos- que la mantendrán o bien por las buenas o bien con los primos de Irán.
Así es muy raro ver en el palacio (Sarajevo) grupos haciendo visitas guiadas por agencia que no sean catarís, saudís, turcos, pakistanís o iranís. Y los serbios lo saben.
Como los castellanos saben que Bizkaia fue prácticamente un señorío de los López de Haro, los aragoneses que Catalunya no llegó a reino (aunque sí se confederó para opositar a Corona),y como media la común iglesia católica en las crisis “con España”, dicho por los medios de Madrid hasta los de Ayuso, han de acogerse a que lo que divide no es una religión o qué fe por convenencia –caso yugoslavo- sino una lengua y si se apura unas leyendas.
Ahora bien, a diferencia del no sistema marroquí, Europa en sus constituciones se ha dtoda de estados compuestos por ayuntamientos autónomos aunque tutelados que hacen prácticamente con su patrimonio lo que quieren y tratan de modo privilegiado a los señores vecinos votantes, pero resulta que en el siguiente salto se entra en el tipo de los delitos de rebelión o sedición.
Gobierne Vox o mande EH Bildu cuidar cada cantera (el problema de Jumilla no es la excelemte calidad de su vino aterciopelado sino quién sea español interpretado por una Alcaldesa) no está condenado sino premiado electoralmente y de allí la corrupción del menudeo por justificación de los beneficiarios, cada sociedad civil. Después, un poco de postureo de confesión y directos al siguiente e idéntico pecado.
Así nadie en su sano juicio debería no poder entender por qué los intereses catalanes, vascos o la revitalización de Aragón como nacionalidad histórica los tiene por qué votar un canario pero sí se entiende perfectamente, por razón de la situación humanitaria, que debe existir algún tipo de solidaridad europea, más allá del dinero en subvenciones que no llega para eso, al servicio de atender debidamente a la inmigración que no se tiene por qué comer sola como gestión la Isla del Hierro. Cuando, sin embargo, sí ven normal que si su pueblo tiene molinicos de aire con las perras que sobren se plantee pagar la universidad vía un patronato a los sucesores de los verdaderos españoles –que se escribirá en la Ordenanza que el acceso a la beca requiere 20 años de empadronamiento, a los que no llegarás según qué temas pongas en la mesa en la barra del bar-.
Si los españoles de bien, quitando cuatro que se hacen oír, defienden la vida del nasciturus pero se divorcian (o rotan en la Rota alegando que no han hecho jamássss el amor y no conocen a su marido de nada, cosa bastante cierta) y entonces sí buscan mediadores para repartirse el patrimonio, por qué no va a votar Euskadi para autodeterminarse, por qué retener a los serbobosnios en una federación que solo les aporta derechos formales pero no efectivos y los sume en la pobreza, por qué no reconocer por Francia que Córcega habla italiano…
Y luego estarán los españoles de Barcelona que no se quedarían a vivir en una Catalunya lliure ni siquiera europea, están los escoceses que quieren volver a ella espantados de que les llamen co-autores del Brexit (que se debió llamar Exingland solamente), estoy yo de familia tradicionalista y hoy independentista navarra pero que me quedo a vivir por amor en Zaragoza. Por qué hacerle la vida imposible a ningún individuo a título de individuo.
Que por ser saharaui conquistada no seas una marroquí de segunda en una cárcel, que por ser gazatí y antes del bombardeo tener tu panadería de baklavas no tengas que pasarlo peor que en Irán, que por decir en un bar de Goierri que las fuerzas de élite del gobierno español extinguen de maravilla los incendios en el Pirineo no te mire nadie como un apestado…
El mundo tendrá arreglo cuando a la maestra de Albacete de Izaba, como mejor en una bolsa de empleo, no se le aparte por no saber euskera si se compromete a aprenderlo en un valle en que hace dos generaciones en que se ha perdido.
Aragón no debería necesitar una dirección general de lenguas largas, ni tampoco en España debería ser noticia quién entra en una subasta para tener un toro de 300 metros que resulta que no va a pagar Tío Pepe ni siquiera.
Eso sí, constituciones e igualdad inmaterial tenemos todes. En el muy mínimo denominador común y, para todos los demás, con una élite económica musulmana de Sarajevo que hubiera huido antes de ser emboscada en Srebrenica, MasterCard.
Te administro la sharia mientras me tomo la segunda botella de rakía. Te confino en casa y yo, socialista o no, me abro un pub de Palma para que no cierre arruinado y meto a treinta colegas. Pagando con la visa del Mossad.
11.08 Luis iribarren
11.8.25
La IA en sus inicios históricos como idea
Entre las décadas que van de 1960 a 1970, ya surgió poco a poco el ambicioso objetivo de crear un archivo universal del conocimiento humano, un único espacio accesible y digital para aprender, investigar y compartir información a nivel mundial.
Imagínate la idea casi de locos, nacida hace más de medio siglo, como si fuera el sueño de reunir todo el saber en un solo lugar, al que cualquier persona pudiera conectarse desde su propio lugar de trabajo, o desde su hogar de estudio.
En los inicios, este concepto visionario estaba pensado solo para círculos restringidos; pensar en un acceso universal y libro parecía pura utopía.
Pero la necesidad de democratizar el conocimiento global—un anhelo profundamente actual—ya latía como proyecto embrionario en el corazón del progreso tecnológico y social.
El principal reto era inmenso. La magnitud colosal del contenido a almacenar de forma digital cuando comienza la informática parece imposible de lograr.
No se hablaba de una biblioteca convencional, sino de la preservación digital de millones de documentos y datos, con necesidades técnicas extremas de refrigeración, seguridad y espacio físico, para sistemas de archivo digital que parecían por su volumen ciencia ficción en aquellos años.
Aun así, se iniciaron grandes proyectos de digitalización, recopilando libros antiguos y memorias históricas antes de la era de Internet.
El segundo gran desafío era el acceso multilingüe de aquel reto y la búsqueda de todo tipo de información que fuera necesario preservar.
La informática de los años 60 y 70 apenas permitía operaciones básicas y los sistemas de archivo de datos eran lentos y primitivos.
Al principio de los años 90, los primeros trabajos de retoque con imágenes digitales de un tamaño A4 requerían horas de procesamiento y posterior grabación en discos duros que nada tienen que ver con los actuales, una muestra de los obstáculos tecnológicos de entonces.
Todo cambió con la llegada de Internet, que revolucionó el acceso al conocimiento. El desarrollo de buscadores potentes y plataformas colaborativas (como Wikipedia) permitió superar muchas barreras técnicas: la indexación eficiente, el acceso distribuido y la participación colectiva impulsaron la evolución desde los archivos restringidos hacia una verdadera memoria colectiva digital mundial.
Sin embargo, surgió una nueva problemática: la explosión de información generada todos los días por blogs, foros y redes sociales en Internet.
El archivo universal se inundó de datos nuevos de forma constante, a menudo más relevantes que los almacenados en soportes analógicos tradicionales.
¿Debíamos abandonar la información antigua para no saturar los sistemas?
¿Desde qué momento histórico se decide —en aquellos inicios— qué merece ser digitalizado y conservado?
Hoy, esa etapa está plenamente superada. Con la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA), hemos cruzado hacia una nueva era: la construcción de una memoria global y personalizada. Ahora los sistemas de IA y algoritmos de búsqueda detectan nuestros intereses y preferencias, ofreciendo información relevante y descartando lo que no nos interesa.
En un futuro cercano, cada persona disfrutará de una IA totalmente personalizada, tan íntima como su propio móvil, capaz de adoptar nuestra propia memoria a través de rastros que iremos dejando, recordando lo que nos importe y “olvidando selectivamente” lo irrelevante.
Estas tecnologías permiten ya gestionar la información global de manera selectiva y evolutiva, profundizando en nuestros gustos y necesidades, y abriendo el camino hacia asistentes digitales únicos y personalizados para cada usuario. Nos ofrecen las respuestas que esa IA cree que necesitamos, a través de las pistas personales que les vamos dejando.
La IA no solo será nuestra compañera digital; podrá actuar como asesora, profesora, acompañante en el entretenimiento y hasta como “persona amiga”, con memoria adaptativa y voz personalizada que evolucionará con nosotros, envejecerá como lo hagamos nosotros.
Este avance plantea desafíos éticos sobre la privacidad, el control de los recuerdos y los límites del “placer digital”, pero marca la transformación radical en la manera en que gestionamos y vivimos el conocimiento.
¿Hasta dónde estamos dispuestos a integrar la inteligencia artificial y la memoria personalizada, en nuestras vidas cotidianas?
El viaje desde el archivo universal del conocimiento hasta la IA personalizada… está redefiniendo nuestra relación con el saber y con nosotros mismos como personas, inaugurando una nueva era para la humanidad.
10.8.25
La prensa en España durante los años 50 y 60 del siglo XX
La Prensa, el llamado Cuarto Poder, siempre ha tenido un papel muy importante en el Poder de los países gobernados por personas inteligentes para controlarlo, aunque fueran dictadores. Y en España en los años 50 y 60 del siglo XX también se utilizaba la prensa para un trabajo de formación nacional.
En la España de los años 50, en plena dictadura franquista, la prensa estaba sometida a una fuerte censura previa (hasta que algo cambió a partir del año 1966, con la Ley de Prensa de Fraga Iribarne), lo que hacía que los diarios más influyentes fueran los que mejor se adaptaban a la línea oficial del régimen o estaban controlados directamente por él. Siempre había en las grandes ciudades un diario del Régimen, otro de la Iglesia, y otro de la Falange.
A partir de la Ley de Prensa e Imprenta de 1966 promulgada por el ministro Fraga Iribarne, se suaviza la censura previa y algunos diarios comienzan tímidamente a ampliar su enfoque. Crece la tirada gracias al aumento económico de la década en España y aumenta la calidad, los contenidos y una mejora en la distribución.
En los años 50 del siglo XX en España, los principales diarios eran el ABC con ediciones en Madrid y Sevilla, la Vanguardia con ediciones desde Barcelona, el YA, Pueblo, Arriba también desde Madrid. El Levante desde Valencia, SUR desde Málaga, Heraldo de Aragón desde Zaragoza, y El Diario Vasco o El Correo Español desde el País Vasco.
Las tiradas en aquellos años eran grandes y se podría hablar de casi 200.000 en el primer caso, el ABC, a más de 100.000 en los tres casos que he nombrado a continuación. Sobre los 50.000 ejemplares los siguientes tres diario, para bajar a los 25.000 el resto de los señalados, con cifras que tampoco eran del todo reales, pues no es lo mismo tiradas que ejemplares vendidos.
La Oficina de Justificación de la Difusión (OJD), el organismo que centralizaría esos datos, se creó en 1964 y publicó sus primeras cifras en 1965, por lo que no existen registros sistemáticos de antes de esa fecha.
En los años 60 aumentaron las tiradas nacionales por la mejora económica y por el aumento de la población urbana en España, Entraron también nuevo tipo de informaciones como el Deporte, Cultura, ocio y eso logró un aumento de las ventas de los diarios en toda España.
Y van surgiendo muy lentamente y de forma leve informaciones más abiertas, diarios como Informaciones que parecen abrirse a un nuevo mundo más democrático en España, que ya se preveía que tenía que llegar más pronto que tarde.
El diario Informaciones había nacido en el año 1922 pero fue a partir de 1966 con la nueva ley de Prensa e Imprenta y la dirección de Jesús de la Serna, con una visión más moderna del periodismo de aquella época cuando intentó meter algo de aire fresco con un periódico más intelectual, más abierto, dentro de que hablamos de unos años claramente dictatoriales todavía.
8.8.25
Gaza figurará en los libros de estudio como un genocidio
Resulta casi imposible hablar de Palestina con conocimiento de lo que sucede, pues eso supone que lo sabemos, y que tenemos que admitir que somos unos incapaces por no pararlo.
Lo que sucede ahora en Gaza figurará en los libros de estudios escolar, y nosotros también, como los culpables de no saber frenarlo.
Es un GENOCIDIO, y no hay más palabras que lo pueden explicar. Y que lo esté haciendo Israel, que ha sufrido en el siglo XX otro genocidio, supone un sarcasmo complicado de entender. ¿Es venganza contra los palestinos por lo que les sucedió a ellos en los años 40 del siglo XX?
No me sirve de nada la explicación de los ataques de Hamas en el 2023. Lo siento. Todo tiene su tiempo, su tamaño, su tipo de respuesta.
Aquello fue una barbaridad, un sangriento error de unos imbéciles terroristas, y esto una guerra de Estado sin igualdad en la defensa. Explicar que para compensar unos ataques terroristas haya que matar niños de hambre durante meses, no es explicable.
Lo curioso es que el mundo mundial, el de todos, el tuyo también, es incapaz de parar esta barbaridad.
Eso supone que sería incapaz de parar cualquier otra Barbaridad. La que fuera, donde fuera.
Ahora se cumplen 80 años de otra barbaridad que siempre disfrazamos de una decisión inevitable. Y es que nos tenemos que convencer, para engañarnos todos con todos.
Todo lo que sea matar por matar, matar sin medir y a los civiles, es una aberración del animal humano.
No sé cómo terminará lo de Israel contra Gaza, no lo sabe nadie, aunque todos sabemos que si algunos quisieran se terminaría en horas. Eso supone admitir que los que pueden pararlo, no quieren.
7.8.25
Bosnia 4. Juderías aragonesas y de Bosnia
Me han dado una noticia desde mi editorial por mí esperada por justa: una guía que he estado componiendo como mi memoria afectiva del Ebro, completamente autobiográfica, no va a ver la luz y tengo unas quinientas fotos del valle, en forma tangible.
Dado que es un viaje por mi río padre al que visito todas las tardes (denominado oficialmente herri ibaia, el río del pueblo) que quise concebir como obra pariente e inspirada en el “Danubio” de Magris. Un friso compuesto por varias metopas separadas por columnas, en que las primeras fueran los territorios históricos ribereños y asomados al cuarto río más fundamental de la cuenca mediterránea y las paredes maestras de separación, incisos breves sobre los diferentes estilos artísticos, producciones culturales y agrícolas del valle en su conjunto.
Así que no será tangible el trabajo pero sí virtual, y la guía compondrá el siguiente año y medio o dos de mis entradas.
Inmerso en este nuevo proyecto, una de las columnas de mi guía del Ebro la compuse para enaltecer la gloriosa capa ilustrada que supuso la corte de la Aljafería de médicos, filósofos y poetas –y seguramente también médicas, filósofas y poetisas-, la importancia en su hojaldre de las cremas pasteleras sustanciosas producto de las poesías del médico tudelano HaLeví, las crónicas de viajes de Benjamín de Tudela y la importancia de Moshé Portella como uno de los principales ministros y gestores de la Corona de Aragón.
El legado de la herencia sefardí en Aragón fue profundamente impulsado y cuidado por Javier Lambán como amante de la materia y cincovillés, en su gestión en la presidencia de la Diputación Zaragozana. A su equipo debimos la estelar exposición y catálogo denominada “Hebraica Aragonalia” de 2002.
De la que manó la iniciativa de desarrollar en Cinco Villas el que se denominó “Aragón, Espacio Sefarad”, espacio conjunto que se desmembraría en otros espacios en red allá donde la población sefardí llego a alcanzar la mitad de la total: en Ejea dedicado a la medicina judía aragonesa, el de vida cotidiana reservado a Biel y su bellísima juderia, el de la mujer de Tauste y el de Uncastillo en que pervive una increíble sinagoga y un puente de los judíos por el que desfilaban los finados a su cementerio, a los rituales sobre la muerte.
Brillantísima exposición coronó en el Palacio de Sástago esta labor. En aquellos tiempos de los inicios de milenio en los que el estadista asquenazí aunque del HaLikud conservador Ariel Sharón –su padre un Schneiermann de Brest- presidía Israel y el enorme intelectual laborista Shlomo ben Ami, amante y embajador en España, amigo de Felipe y dominador del ladino y del español moderno, dejó de ser su brillante ministro de exteriores porque era hijo político de Shimón Peres.
La corriente ideológica de Sharón que viene de Rabin y ha exaltado hasta las últimas consecuencias Netanyahu (alias de Mileikowski) bebe del pensamiento pan sionista del pensador de Odesa Vladímir Jabotinsky, del que surge la corriente política sionista “Beitar”. Que se resume en que, ya que nunca nos darán nuestro espacio ni en Rusia ni en la tierra prometida y siempre pretenderán echarnos, no hay nada que dialogar sino exhibiendo fuera. Porque no nos quieren reconocer y sabemos que nos mentirán negociando. Ello aproxima a los seguidores del “Beitar” al Sindicato de Camioneros de Chicago y los pistoleros judíos de Meyer Lanski, que seguramente irían a echar una mano a Israel y que paralizaron el Puerto de NY para que no se pusiera al servicio de Hitler.
Dicha posición, con tanto calado hoy y acogida nada menos que por los políticos alemanes, la aborrecieron los padres fundacionales de Israel también de origen ucraniano-polaco, especialmente David Ben Gurion, del que fue continuador Peres, y motor del movimiento Mapai, que ha sido arrasado de la faz de la actual política israelí. Derivado del sindicalismo de izquierdas judío europeo equivalente a la UGT, el Histadrut, que se plasmó en el florecimiento de la economía colectiva kibutzim, tan romántica pero hoy devenida en justificativa de muros de separación y sostiene que hay que convivir con los palestinos de la forma negociada que sea –y que no incluya financiar a Hamás según el principio cuanto peor, mejor (estoy oyendo a M. Rajoy desarrollarlo-.
Todos los protagonistas del espacio aragonés sefardí homenajeados en 2002, así como los de la extensa aljama de Zaragoza y los confeccionadores e impresores de textos sagrados de Huesca e Híjar (el legado de Alantasi), fueron compelidos a su conversión por el dominico Vicente Ferrer y el Papa Luna antes de su expulsión en 1492 por los Reyes Católicos.
Cuando vieron las barbas de sus vecinos cortar, los judíos del norte aragonés pusieron las suyas a remojar emigrando inicialmente al más independiente Reino de Navarra en que no se les expulsó sino hasta en 1498 de no convertirse. Esta última oportunidad de gracia tampoco obtuvo el resultado deseado, llegando hasta nuestro Reyno vecino la corriente derivada de la propagación de la peste impulsora de la expulsión que fue iniciada en Francia e Inglaterra y que provocó la concentración desde inicios del siglo XIV de la población judía en juderías aisladas y cerradas, en calles de interior que pudieran cerrarse con edificaciones respaldadas en las murallas.
Nada menos que hiri barrenean, en euskera roncalés.
Los sefardíes que no siguieron la vía de Fernando de Rojas o Bartolomé de las Casas, que se vengaron literariamente de la vergüenza de someterse a juicios sobre su limpieza de sangre y españoles heterodoxos de mucho bien, partieron hacia el norte de África, especialmente Melilla y Fez en el caso de los del centro y sur peninsulares.
Los judíos navarros eligieron Bayona a que le dieron su brillo mercantil y naval.
Los aragoneses siguieron dicho camino si pasaron antes por Navarra, o bien conocedores del hostigamiento español y portugués a las colonias del Magreb, dieron el largo paso de asentarse en las juderías del Imperio Otomano, fundamentalmente en la propia capital Estambul, donde todavía se puede hablar ladino, Salónica y, a partir de ella, en Ragusa o Duvrobnik y las ciudades de Mostar y Sarajevo.
En la segunda y su museo se alberga por todos estos motivos históricos un manuscrito bellamente iluminado y policromado que recibe la denominación de “Hagadá de Sarajevo” compuesta al parecer en la Corona de Aragón, en Barcelona sobre 1350, que tuve ocasión de disfrutar como uno de los principales testimonios del arte sefardí de todos los tiempos. Conservada milagrosamente por la familia Cohen después de la escarda por la que apenas quedan judíos sefardíes en Bosnia de la Segunda Guerra mundial, en que fue borrada del mapa la sinagoga de Mostar y diezmada aunque conservada su bella sinagoga central, pues hubo más de veinte, de Sarajevo.
Hoy museo casi etnográfico, contiene valiosísimos testimonios documentales, históricos, objetos rituales y vestuario que engalanaron la vida de la ciudad, liderada por las familias Papo, Levin, Eleazar o la de rabinos aragoneses Alkalah (aunque no queda rastro de los Caro, Zaragozano o Marco).
Todos ellos se reunían en numerosos actos sociales, tenían una agrupación coral para cantar romanzas en ladino llamada “La Lira”, eran enterrados en un bello cementerio, organizaron grupos juveniles y se opusieron como partisanos junto a Tito en Herzegovina a las SS desplazadas a Yugoslavia. De lo contrario, ya les pasó en demasía, iban a terminar y lo sabían gaseados en Birkenau como los 40.000 primos de Salónica.
Quedan pocos, algunos instalados como minoría tolerante en Nueva York y en Jerusalén.
Os he contado una parte de mi familia desconocida, la de la judería de Sangüesa de la que provengo según el apellido converso Marco de mi abuela paterna, cuya casa se llamaba Simeón, que tenía un candelabro y vivió en la calle Mediavilla. Estudiada por el historiador navarro Juan Carrasco, nuestro apellido sería otro y probablemente un adjetivo o municipio aragonés o francés, pues buena parte de la comunidad se instaló para comerciar en el camino de Santiago perteneciendo al tipo de los “judíos de ultrapuertos” y portando apellidos como Bergerac o Orthez . Asentándose en calles verdes que se podían cerrar con la particular calle de San Miguel, que da acceso al Palacio del Príncipe de Viana, o en la Población calle Amadores, que arranca de la casa de mi familia.
Me hubiera encantado hablar en ladino en Sarajevo, como me aconteció en Estambul sin pretenderlo a los treinta años, pero no pudo ser. No se encuentra lo que vas a buscar, sino que el alma sale repleta de lo que no.
Sarajevo y Bosnia, históricamente especializadas en atentados contra cada corazón de princesas y príncipes. Apelativo que todos portamos.
Si queréis una banda sonora para acompañar este artículo, podéis poneros “Klaro del Dija” interpretada por la música bosnia Marija Raspudic.
07.08 Luis Iribarren
28.7.25
Apolo 11, la Luna y las dudas reales
Hablar de si se llegó o no se llegó a la Luna en los años 60 del siglo XX parece una tontería para perder el tiempo, pero es un tema que sin interesar mucho, sigue creando dudas que no se rebajan, sino que se acrecientan.
Se dice que entre el 10% y el 18% de los norteamericanos creen que NUNCA se llegó a la Luna. Mucho más elevado este número entre los jóvenes, mucho menos entre los que vivimos aquellos momentos,
En Europa los números cambian. Y nos movemos entre el 10% y el 25% dependiendo de países. en Rusia estos números ascienden casi hasta el 60% lo cual es más lógico de entender. Y también son los jóvenes los que en mayor número creen que aquello fue un engaño.
Quienes dicen que el alunizaje fue fingido y en engaño suelen apoyarse en una mezcla de razones políticas, técnicas y psicológicas. Argumentan que durante la Guerra Fría, el gobierno de EE UU, necesitaba un gran triunfo para demostrar su supremacía frente a la Unión Soviética. Fingir el alunizaje habría sido “más seguro y barato” que arriesgar vidas en muy alto número o fracasar en una guerra.Se dice que llegar a la Luna sirvió para desviar la atención pública del descontento social y de la guerra de Vietnam, manteniendo la moral ciudadana y justificando el gasto en espacio.
Quienes dudan del alunizaje señalan supuestas irregularidades en las imágenes, Ausencia de estrellas en el cielo lunar. Bandera “ondeando y moviéndose” pese a la ausencia de viento.
Retículas tras algunos objetos, interpretadas como montajes, diciendo que estos puntos han sido refutados por expertos en fotografía y física lunar, que explican efectos de exposición y reflejos.
Mientras que muchos adoptan una “mentalidad conspirativa” y creen que los gobiernos y las grandes instituciones ocultan información. Esta tendencia se relaciona con la percepción de que “siempre hay poderes secretos que manipulan los sucesos”.
Tras dos días de orbitar la Luna, Armstrong y Aldrin descendieron en el módulo Eagle hacia la superficie lunar, mientras que Collins permanecía en el módulo Columbia. En la superficie lunar, los astronautas recolectaron muestras de rocas y suelo y realizaron los primeros experimentos. Luego se subieron al Eagle y se volvieron al Columbia, desde donde emprendieron el viaje a la Tierra.
Curiosamente ahora se dice que el Módulo Lunar, el que los bajó a la superficie de la Luna desde el módulo Columbia del Apolo 11, y luego los subió de vuelta al módulo para volver, ese módulo Eagle que vemos como muy precario en la imagen, NUNCA antes se había probado en su función total, nunca había alunizado sin personas.
Es decir, este tipo de módulo, nunca había ido a la Luna, se había desacoplado del cohete, bajado al suelo, luego volver a subir para después partir hacia la Tierra, y sin tener tripulantes por si algo fallaba.
El ordenador a bordo del Apolo 11 era el legendario Apollo Guidance Computer (AGC), desarrollado por el MIT Instrumentation Laboratory. Fue instalado en el módulo de mando y en el módulo lunar y podemos ver su teclado.
Características técnicas del AGC:
Computadora digital de arquitectura de 16 bits (15 bits y un bit de paridad).
Memoria RAM (lectura/escritura, core memory): 2 y 4 KB (entre 2.048 y 4,096 palabras según módulo).
Memoria ROM (core rope memory, fija): 24–72 KB (según versión y misión).
Procesador: CPU propia, 16 bits, operando a 1.024 MHz (un poco más de un millón de ciclos por segundo).
Peso: Unos 31–32 kg (70 libras).
Tamaño: Aproximadamente 60.96 cm de largo x 30.48 cm de ancho x 15.24 cm de alto.
Interfaz: El famoso teclado y display DSKY (“DISKY”), que permitía a los astronautas introducir instrucciones numéricas y recibir datos en forma de número y mensajes cortos. Un teclado numérico de 10 teclas (0-9) más teclas de "Verbo", "Sustantivo", "Enter" y otras teclas especiales.
Hoy Europa es menos Europa y lo sabemos todos. Incluido Trump
Lloramos por Europa algunos europeos. No todos, tampoco la mayoría. El acuerdo con Trump es un mal apaño entre Europa y los Amos. No hemos sabido negociar, no hemos sido astutos, nos hemos dejado llevar por la Voz de nuestro Amo, y no hemos querido buscar amigos nuevos en otros lados diferentes de la historia.
Hoy Europa es menos Europa, y lo sabemos todos. Pero no hay otra, hay que joderse. No tanto por el 15% de aranceles, como or el acuerdo atado con ello, para comprarles material bélico y energía. Europa deja de ser libre y capaz, para seguir estando y siendo un poco más atada al Amo.
Trump no es muy listo, pero los zorros tampoco y se llevan las gallinas a su lugar de comida. Es la vida salvaje, muchachos.
Sobre el uso de la palabra. Aristóteles
(Aristóteles; filósofo griego)
Hay que saber hablar, no por lo que se dice, sino por lo que se calla.
Pasado, presente, futuro. ¿Qué hacemos?
Podemos añorar el pasado, pero nunca volverá, no nos sirve para nada, tal vez, un poco para recordar y saber hacer, pero poco más.
Podemos prepararnos para el futuro, soñar con él, pero no llegará nunca, cuando se nos acerque será presente y no sabremos donde nos encontrará y ni con qué equipaje.
Debemos vivir el presente, el ahora, el hoy. Es lo único seguro que podemos disponer y disfrutar, que podemos incluso emplear para crear futuro.
¿Qué has hecho hoy que te haya agradado?
Apunta en una lista esas pequeñas cosas maravillosas que en un momento dado te han llenado el día. Cuando estamos quemados y sin ideas, busquemos la libreta y revisemos nuestros apuntes, busquemos esos presentes ya pasados, para ver si alguno nos puede interesar rememorar.
26.7.25
La IA funciona cuando nos falla la inteligencia natural
El asunto de los Audios que se van haciendo públicos poco a poco, trae cola de las largas. ¿Qué criterios se han utilizado desde la UCO para verter unos SÍ y otros NO en los informes que se le pasan al Juez?
Parece ser que hay un audio en el que se escucha la voz del gris hombre de la fontanería llamado Víctor Aldama, presuntamente desvinculando a Begoña Gómez, esposa del Presidente Pedro Sánchez, de las gestiones para el rescate de la compañía aérea Air Europa en plena epidemia de la Covid.
Esa vinculación nos ha costado a todos los españoles una fortuna en gastos judiciales de investigación absurda, miles de páginas de periódicos o minutos en medios de comunicación, para que cuando todo está ya más que jodido y bien cabreado, salgan estos audios que desmienten todo lo anterior, desde la misma persona que impulsó con otros audios que se investigara.
¡¡Uff!! suena a curioso como poco, pues no debe meter ideas negativas en la cabeza de nadie. Y siempre presuntamente, que dice que es lo que hay que decir para evitarse líos.
Jugar con España es jugar con los españoles y con sus posibilidades de futuro, de gestión política y sobre todo de gestión económica. Tenemos ejemplos de curiosidades como los que ahora también se van conociendo por otros audios, de las maniobras orquestales de otro ministro de Hacienda.
Nos vigilan, nos vigilamos, nos acostumbramos a que no vigilen, mentimos en nuestro día a día para engañar a los que nos vigilan, observamos como nos vigilan desde países curiosísimos, y vamos asumiendo que no podemos censurarnos por el hecho de que nos censuren.
Son tiempos de Inteligencia Artificial, cuando nos va fallando la Inteligencia Natural,
Donald Trump y Europa del siglo XXI que cambia
Donald, el Presidente Trump y no el pato, ha dicho nada más llegar a Escocia que Europa puede desaparecer si no sabemos controlar la inmigración, en una muestra de que tanto sociológicamente como filosóficamente, él es un gran referente del pensamiento europeo. ¡¡Uff!!
Tiene razón Donald Trump.
Tenemos ejemplos claros de esto que ha dicho. La historia es muy impertinente. Cuando los ingleses o españoles, incluso los franceses empezaron a entrar en los territorios de los EEUU actuales, cambiaron aquellos territorios. Acabaron con sus actuales pobladores. Es la Historia.
Sabe de lo que habla Donald Trump.
Lo curioso es que no le importe tanto el genocidio de Palestina en donde también van a destrozar a una identidad territorial.
Por ejemplo hay que recordar que parte de estas consecuencias derivan del comportamiento social de los propios europeos, con un número de hijos por parejas teóricas, que es bajísimo, con un índice de natalidad medio de 1,38 por población.
Con este dato de 1,38, que en España se sitúa en 1,16 por mujer, está claro que es imposible reemplazar al número 2, básico de dos personas para la media, que es necesario para el reemplazo generacional.
Tiene razón Donald Trump.
Si cada vez tenemos menos nacimientos desde padres y madres europeos, pero aumenta la población en Europa, es por tener hijos de personas no europeas.
Lo que me extraña de esas razones de Donald es que no se lleven bien con sus decisiones. La solución no pasa por expulsar, pasa por explicar muy bien qué es la inmigración, por qué se produce, qué beneficios o problemas representa para los países de acogida, y con toda esa suma, ir tomando decisiones de variado tipo.
Incluidas las de no comenzar guerras en países pobres, no robarles sus recursos económicas y naturales, y admitir que no solo el problema es de los que vienen, sino también de los que estamos.
Por cierto, cuidado con los inmigrantes mal tratados, pues se podrían ir de Europa, y el roto sería de premio a la estulticia. De España ya se van lentamente chinos o rumanos. Y no siempre es esto positivo.
22.7.25
Bosnia hoy. 01
Si hay un historiador que me gustaba revisar cuando era un fanático de la materia era Eric Hobsbawn. En mi infancia tuve magníficos profesores de historia de España, don Armando Moreno en el colegio, y varios en el Instituto. Y la amaba, aunque más la geografía de la que nació mi pasión por el urbanismo.
La historia europea nos la explicaban deprisa y corriendo. La de la Guerra Civil empezó en mi época de escolar a contarse a dos tímidas velocidades. Cómo puede un niño entender una santa alianza o los efectos de un tratado desplazando poblaciones.
Vivir la geografía soluciona todas esas preguntas. Viajar y darse cuenta que en 2025 las alianzas siguen siendo las mismas. Con acento permanente en la historia y política de los Balcanes, siendo mi recomendación empezar por sentir Turquía como amalgama y tras ello, con límite en Hungría, recorrer toda esta convulsa región del sureste europeo que el Imperio Otomano poseyó, violó, administró y también adornó con su perfume.
Lo fue en el más corto de los plazos, el caso húngaro, durante dos siglos y en el más común, nada menos que durante seiscientos años de sucesión de gobiernos provinciales o bajalatos de Serbia, Bosnia y Albania.
Cualquiera que me recuerde lo hará de niño con un atlas en la mano, lleno de colores y de flechas. Yo he sido un incombustible memorizador de nombres de ciudades de la Cuenca del Ruhr, del valle medio del Volga (Samara y Kazán), al alimón con la intensidad con se me quedaban los nombres de los jugadores de baloncesto de los 80, especialmente los de la selección yugoslava. Aquella que jugaba contra la España de los Arcega y en que brillaron el zaragozano Epi, Corbalán y Fernando Martín, pionero colono americano.
La selección balcánica (se decía entonces, cuando Grecia también podría haberse apropiado el adjetivo geográfico y no era manca en talentos) cuyo equipo base era un combinado multiusos entonces aconfesional por decreto comunista de eslavos del sur, todos hablantes en serbocroata, pero de diferentes orígenes confesionales integrado por Dalipagic, Delibasic, Kicanovic y Radovanovic. El penúltimo le dio un codazo de cárcel a Corbalán en el mundial de Cali, partido del año 1982 que vi con Manolo Reyes en el “Bar Tango”, pantalla grande, de la Calle Villacampa de Zaragoza en que España quedó cuarta, derrotada por Yugoslavia. Correspondiendo el cetro mundial a la Unión Soviética y la plata a la USA del Oso Pinone. En el combinado español fue el último baile para el elegante y distinguido vaquero Wayne Brabender.
Daba gusto ver a los que luego, a través de sus representantes, se pegaron tiros en el alma. Jugando en el estilo libre que Ranko Zeravika trajo a Zaragoza, nadie podía anticipar el dolor de la enemistad sobrevenida de Drazen Petrovic y su pivot Vlade Divac. Una de las dos croacias te han de helar el corazón.
Desde niño quise ir a Yugoslavia, luego me decepcioné ante tanta carnicería étnica con todos malos y buenos que pagaron con su vida y propiedad los menos psicópatas, y así visitar los lugares míticos que aún conserva mi colección de sellos. Las ciudades costeras dálmatas, el monte Triglav y el lago de Bled, la ciudad histórica de Ohrid donde se codificó el cirílico, los monasterios serbios en Kosovo, el estrechamiento del Danubio entre Serbia y Rumanía, la ciudadela de Belgrado o los bosques impenetrables de Durmitor y Bosnia Central.
He comenzado, más vale tarde que siempre, por Sarajevo y Bosnia. Precisamente al tratarse de la sede olímpica de invierno de los juegos de esa época, 1984, cuando Jaca soñaba con lo mismo. Previos al desmembramiento de la Yugoslavia aconfesional, partisana y atea del comandante Tito, Marsala Tita, a quien todavía homenajea la avenida principal de Sarajevo, capital de una federación confesionalmente musulmana.
Bosnia alineada políticamente no se sabe muy bien con quién en el Islam: al ser hija cultural de Turquía, tener diversos recordatorios en forma de placas y centros culturales de la contribución económica y personal de iraníes en tiempos del cerco de Sarajevo pero recibir su universidad en reconstrucción una contribución fundamental del Fondo Saudí de inversiones.
La sanfaina se completa si le metemos dados de berenjena con que el principal edificio de vidrio refulgente de la Avenida Tito lo usufructúa, logotipo al aire, la cadena televisiva Al-Jazira y que, a diferencia de Japón y su discreta embajada en inmueble austro-húngaro, Estados Unidos haya erigido en el barrio de la Universidad una como un portaaviones que no deja indiferente.
Después están los serbios de Bosnia, con su república serbia. Que dentro del estado bosnio al que se confederaron en los acuerdos de Austin no usan Sarajevo como capital administrativa, porque lo islámico ni siquiera rebajado les representa. Para eso la bombardearon desde arriba, desde los montes que albergaron las pruebas olímpicas, y vivieron planificando barbaries en Pale. Una especie de Utebo si la relacionamos con Zaragoza, o Guadalix si pensamos en Madrid.
Estos serbios aún viven en determinados enclaves de su no capital, la propia y que ejerce como tal es Belgrado –con sucursal en Banja Luka-. En pandemia si existía alguna incidencia en alguna de sus calles no intervenía la Armija bosnia ni la policía “musulmana” sino que había que dejar a la persona tirada en el suelo, dentro de un mismo país en que todos comen falafel, hasta que apareciera uno de sus policías de la República Srpska. En el territorio que dominan y que incluye Tuzla y nada menos que Srebrenica, aunque se hayan quedado a vivir sus indeseables vecinos croatas y musulmanes, ha sido en santo territorio serbio ortodoxo así adjetivado.
El líder de esta curiosa república quiere suscribir una alianza de mutua defensa con Serbia y Hungría, que otrora no se podían soportar en Voivoidina. Hoy constituyen una nueva Santa Alianza junto a los países de Cirilo y Metodio: Grecia, Rusia y ellos dos.
Croacia y Eslovenia siempre se sintieron Austria pues albergaron sus puertos. O Venecia. O directamente, con Polonia, la Ciudad del Vaticano de los eslavos.
Así que cada tres generaciones se renuevan los odios con el resultado que conocemos. Si prospera Sarajevo visitada por los emiratíes, contrataca Zagreb como sucursal berlinesa y desconfía y llama a los primos rusos el zar populista o comunista de Belgrado. Con el crucifijo ortodoxo en mano y sus iglesias de llantos de cebolla.
Porque Yugoslavia es tal cual como nos la facturó el cine de Kusturica, con los zíngaros del lugar encargándose de ejecutar por dinero lo que los demás conciban. Manchándose como aconfesionales las manos.
Metamos en la ecuación a la Unión Europea intentando acelerar la integración como tapones de Rumanía y Bulgaria, generando enclaves aislados de Rusia que no quieren saber nada de enrolarse en la ONU.
22.07 Luis Iribarren