16.3.11

La juventud sabe elegir y consumir, mejor que sus padres

Si Facebook tienen en España once millones de personas en su comunidad y Andalucía tiene 8 millones de habitantes ¿qué comunidad está al menos más poblada en España?
La juventud tiene otra manera de pertenecer a comunidades, las elige por gustos y deseos, no por nacimiento. Aunque pertenecer a una no indica dejar de pertenecer a todas las que corresponda. Los jóvenes sí que eligen, otra cosa es que no nos guste a los adultos el tipo de elección que hacen, posiblemente por que no se acerca a nuestros deseos, a nuestras manipulaciones. Por que sin duda, los jóvenes actuales, sobre todo, son una generación que no se va a dejar con facilidad manipular por loa adultos. Tendrá que ser mucho más listos —que lo son— para seguir manipulando a las sociedades. Sobre todo por que la información y el compartir esta, hace mucho más complicado lograr engañar a nadie.
Hoy hay más información, pero sobre todo hay información de todo. No se compra nada nuevo sin consultar antes sus posibilidades, precios, opiniones de otros usuarios, de amigos o conocidos de red social. Antes de consumir sabemos consultar a otros consumidores y comparar. Ya no sirve tanto el anunciar un producto y esperar a que los peces piquen el anzuelo. Al menos si se hace por métodos “viejos”. Y la juventud sobre todo, sabe que no tiene muchas posibilidades de consumir y decide no equivocarse puliendo muy bien sus búsquedas y opciones.
Poder incidir en una previsible comunidad no previsible, de más de once millones de personas, es una oportunidad si se hace bien. Es un inmenso error si se hace mal.
La juventud sabe lo que quiere, y lo que no sabe lo pregunta y consulta con detenimiento y calma.

15.3.11

El desempleo en los mayores de 50/55 años, se suele convertir en paro de larga duración

Los mayores de 50 años y las personas con pocos estudios, si terminan en el paro, desempleados, lo tienen mucho más complicado para encontrar un nuevo empleo. La edad del trabajador que está en desempleo y el nivel de sus estudios son los factores más determinantes para sufrir un paro de larga duración (al menos de más de un año), según se desprende del cuaderno “Capital Humano 122” elaborado por Bancaja y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).
Un licenciado tiene un 14,5% más de probabilidad de encontrar trabajo que si tuviera estudios primarios, mientras que para un diplomado la posibilidad es de un 13,8% mayor que para una persona que sólo ha cursado primaria. Con independencia de edad, tipo de trabajo que se busque, etc.

Por su parte, una persona de más de 55 años tiene como probabilidad un 20,8% mayor de estar desempleado durante más tiempo que aquellos trabajadores con una edad entre los 16 y 24 años. Si la juventud lo tiene mal, las personas de más de 50 ó 55 años lo tiene peor para reincorporarse al mundo laboral.
El porcentaje de parados aumenta según aumenta su la edad, mientras que la tasa de paro se comporta de forma inversa.
Así, los trabajadores de más edad sufren menos paro global, aunque de encontrarse en el paro, tienen mayores dificultades para volver a entrar en el mercado laboral, para encontrar un nuevo empleo. Y son además los años que sirven para las bases de su futura jubilación.

El estudio de Bancaja y el Ivie indica que por ser mujer se incrementa un 2% las probabilidades de estar en paro durante más de un año, mientras que ser español eleva un 6,9% la misma posibilidad para permanecer en el desempleo.
Además se destaca que cuanto más tiempo se está en situación de desempleo, más se reducen las posibilidades de encontrar empleo y por tanto, las opciones de encontrar un nuevo empleo. Como solución a estos datos problemáticos, el estudio “Capital Humano 122” plantea aumentar la formación profesional para estos colectivos más afectados, para intentar evitar que el paro se convierta en permanente.