4.12.13

Cómo trascurre una lesión de hueso o músculos en una pierna

Cuando tenemos una caída importante, bien en la calle o en casa, lo primero que sentimos es dolor en alguna parte de las extremidades inferiores. Algo normal pues hemos sometido a los músculos a un esfuerzo o tensión extra. Si al tratar de ponernos de pie nos resulta complicado y sentimos dolor añadido es necesario acudir a un centro médico.

Lo más común que nos puede pasar es una torcedura de tobillo que fácilmente desencadena en un esguince o distensión muscular. Puede salir además un hematoma si se rompe algunos vasos sanguíneos por muy pequeños que sean. Con un esguince se recomienda reposo, vendaje compresivo o tobillera y algún antiinflamatorio, así como la aplicación de frio en la zona dañada.

Por lo general no resulta difícil caminar —despacio eso si— al día siguiente, aunque si es con dolor de grado máximo se precisan muletas. El período de curación es de 21 días aproximadamente. Recordar que si el dolor persiste con las horas o hay algún otro síntoma, se debe acudir a un médico de familia.

Si el dolor es fuerte y persiste pasadas unas horas desde el percance e incluso no somos capaces de permanecer de pie es posible que nos hayamos fracturado ligeramente un hueso o llevemos una fisura. Si la fractura es toral es imposible ponerse de pie.

En tal caso, tras comprobar el alcance de la lesión con radiografías, se colocará una férula de escayola, con un vendaje para evitar mover esa pierna.

La férula se lleva entre 30 y 40 días, aunque el traumatólogo decide en revisiones periódicas lo que se debe hacer, según se encuentre la pierna.

Se recomienda en este período no apoyar la pierna en el suelo, ingerir alimentos ricos en calcio, tomar ibuprofeno o lo que sea recomendado para el dolor si lo hubiera.

La sensación de no caminar es muy extraña, no puedes hacer en solitario cosas habituales, pero es cuestión de tiempo superarlo. Aunque parezca increíble, los huesos se sueldan y tras unas semanas inmovilizado —que debes tomarte en plan vacaciones y distraerte— al cabo de este período, te será retirado el yeso, se te colocará una venda y podrás caminar de manera progresiva y con muletas los primeros días.

Tu médico te mandará hacer rehabilitación bien en casa o en un fisioterapeuta, para coger fuerza en ambas piernas, pues al inmovilizarse pierden fuerza. Los ejercicios en tu casa son muy sencillos y se entienden con muy pocas explicaciones, dependiendo del tipo de fractura que se ha tenido.

Durante cualquier proceso de rehabilitación es fundamental la ayuda de familiares y sobretodo paciencia y fuerza, porque con eso se vence cualquier batalla.

3.12.13

Datos del informe PISA de 2012 referidos a España

Informe PISA 2012 (algunos datos)

En matemáticas, España ocupa la posición 25 entre 34 países de la OCDE

En matemáticas España obtiene 484 puntos , diez menos que la media de la OCDE, cinco menos que la media de la UE, treinta menos que Alemania u once menos que Francia. España tiene 3 puntos más que EEUU.

En relación al año 2003, en matemáticas España todavía ha perdido un punto

La diferencia media de resultados se da en España no por los alumnos rezagados que están en la media de la OCDE sino por los pocos alumnos que destacan o son excelentes en referencia al número de otros países.

En lectura España está en la posición 23 de los 34 miembros de países de la OCDE

En lectura España obtiene 488 puntos, ocho puntos menos que la media de la OCDE y un punto menos que la UE. Son diez puntos menos que EEUU, veinte puntos menos que Alemania o diecisiete puntos menos que Francia.

En lectura España ha mejorado con respecto al año 2009 pero sigue cinco puntos por debajo de los datos del año 2000.

Al igual que en matemáticas, el problema radica en los pocos alumnos que destacan por su excelencia, pues los alumnos de peor calificación están en la media de la OCDE.

En ciencias España está en la posición 21 de los 34 países de la OCDE.

En ciencias con sus 496 puntos, España está en la media de la UE y cinco puntos por debajo de la media de la OCDE. Un punto por debajo de los EEUU, veintiocho puntos por debajo de Alemania y tres puntos por debajo de Francia.

En ciencias España ha mejorado sus resultados del año 2000 y del año 2006.

En matemáticas están por encima de la media de la OCDE: Aragón, Asturias, La Rioja, Madrid, País Vasco, Castilla León y Navarra.

Países con una renta per cápita inferior a España y que están en mejores resultados: República checa, Eslovenia, Polonia, Estonia, Portugal o Corea. Países además que tiene un gasto medio por alumno inferior al de España.

La calidad de las infraestructuras educativas en España es superior a la media de la OCDE. Edificio, terrenos, aulas, iluminación, calefacción, espacios, etc.

Los recursos educativos de España en relación a la OCDE son más altos. Libros de textos, ordenadores, laboratorios, etc.

La ratio número de alumnos por profesor es similar en España a la media de la OCDE.

El número total de horas lectivas en España es superior a la media de la OCDE, pero en cambio las horas que se dedican a las tres materias principales (matemáticas, lengua y ciencias) es menor.

Mientras que la media en la OCDE es de unas 907 horas curso, en España son unas 1050 horas curso. Pero en matemáticas dedicamos unas 130 horas (15 menos que la OCDE), en lengua unas 125 (18 menos) y en ciencias unas 113 (20 menos que la media de la OCDE).

En España un 28% de los alumnos analizados declararon haber faltado a clase todo el día durante una jornada o más. La media de la OCDE es de un 15%.