5.2.15

¿Hay diferencias entre los jóvenes y los adultos sobre el paro y la corrupción?

Es importante mirar dentro del Barómetro del CIS (en este caso es de 2015 pero se mantiene similar en años psoteriores) algunas variables realmente curiosas, que nos indican de qué manera se ha logrado manipular a la sociedad hasta lograr que se cambien los valores según la edad. Veamos algunos ejemplos curiosos.

Primer problema que tiene España en respuesta espontánea.

El Paro:          Un 31,2% para los jóvenes entre 18 y 24 años
                       Un 59,8% para los adultos entre 55 a 64 años
                       Un 58,5% para los adultos mayores de 65 años

La corrupción:           Un 26,9% para los jóvenes entre 18 y 24 años
                                   Un 18,8% para los adultos entre 55 a 64 años

Esta diferencia de datos se mantienen muy parecidos cuando se pregunta por el segundo o tercer problema de España. 

Los jóvenes creen que el desempleo no es tan grave problema como lo entienden los ciudadanos que menos les afecta pues su vida laboral o se ha acabado o está a punto de acabarse. 

Pero en cambio estos números se cambian totalmente cuando se les pregunta por el primer problema que más les afecta a ellos.

El Paro:          Un 37,5 para los jóvenes entre 18 y 24 años
                       Un 36,1% para los adultos entre 55 a 64 años
                       Un 18,7% para los adultos mayores de 65 años

La corrupción:           Un 1,4% para los jóvenes entre 18 y 24 años
                                   Un 2,6% para los adultos entre 55 a 64 años

Es curioso también que pensemos que la corrupción SI afecta y mucho a España, pero que en cambio digamos que no nos afecta a nosotros. 

¿En serio algo que afecta tanto a España y así lo reconocemos, no nos afecta a cada uno de los españoles?

El CIS de enero dice mucho más que lo publicado

Los sondeos del CIS no son cualquier cosa, por prestigio, por el número de personas encuestadas, por su progresión en el tiempo y por su profesionalidad. Encuestar a 2.500 personas es suficiente para tener unos datos muy correctos que si se saben cocinar dan una fotografía precisa.

Cocinar no es manipular, es dar lustre y limpiar, es pulir las mentiras de los encuestados que las entregan con ánimo de engañar, es asegurarse de que lo publicado responde a un momento. Que efectivamente, es diferente al otro momento de acudir a depositar el voto, tras una campaña electoral. Quien responde en un sondeo lo hace con una seriedad diferente a como lo hace ante el momento de depositar el voto en la urna. Dicho esto, aunque yo a veces critique los sondeos, continuamos analizando el de enero 2015 asumiendo que son ciertos los datos, pues yo mismo los he realizado también en régimen político y puedo asegurar que con pocas respuestas analizadas ya se ve una tendencia que luego no se mueve casi nada.

Si comparamos la evolución del voto del sondeo del CIS entre octubre de 2014 y enero de 2015, solo tres meses pero muy intentos, vemos pocos cambios que vamos a intentar remarcar de cara a lo que podamos ver dentro de otros tres meses, cuando ya estemos en puertas a las elecciones municipales y autonómicas.

El PP ha bajado 0.2% (un 1% en 3 meses)
El PSOE ha bajado un 1,7% (un 7,3% en 3 meses)
Podemos ha subido un 1,4% (un 6,2% en 3 meses)
IU ha subido un 0,4% (un 8,3% en 3 meses)
UPyD ha subido un 0,5% (un 12,2% en 3 meses)
Ciudadanos ha subido un 1% (un 47,6% en 3 meses)
CIU ha bajado un 0,8%
ERC ha bajado un 0,7%
El PNV ha bajado un 0,3%
Amaiur ha subido un 0,1%

Efectivamente se observa ya un cansancio real en el aumento del voto de Podemos. Hay una fatiga de marca, de los primeros errores, de sus indecisiones, de los ataques recibidos que les van afectando aunque no se nota mucho. Aumentan pero ya no lo hacen a la velocidad anterior.

Como se observa también un aumento o recuperación del voto de IU, precisamente publicado en las semanas más críticas para ellos, cuando moralmente peor lo están pasando por la gente que huye, se cambia, la empujan o se esconde.

Sigue subiendo UPyD pero sin duda quien aumenta en estos tres meses es Ciudadanos que logra crecer un 1% lo que les representa aumentar casi un 50% su capacidad de recibir votos.

Y sin duda el gran perdedor en estos tres meses, el gran preocupado por su constante pérdida es un PSOE que ha perdido su espacio, su marca progresista, su prestigio como referente contra el PP y los conservadores.

Quedan otros tres meses para las municipales y 9 meses para las generales. ¿Cómo se moverán los votantes en este tiempo? Sin duda lo harán, pero va a ser un tiempo tan intenso que nadie se atreve a pronosticar cuanto y hacia donde.