Tras Zafra entramos en tierras ganaderas: vacas, caballos, ovejas y cerdos ibéricos sobre campos planos y verdes, algunas lomas y muchas menos tierras de labor. Resulta curioso el casi nulo número de empresas por estas tierras, alguna cementera que aprovecha las rocas del paisaje pero casi nada más que no sea sector primario. Carreteras aceptables, amplitud de un paisaje inmenso, dehesas infinitas salpicadas de aljibes o charcas para que la libertad de los animales sea la que les confiere esas carnes tan valoradas. Entre los alcornocales jugamos a encontrar cerdos libres para hacernos a la idea de que en sus bellas piernas conservan oro jugoso y muy caro. Pero los puñeteros no se dejan ver. Si vemos a lo lejos el castillo de Burguillos del Cerro desde donde se dominaban todos estos parajes de Badajoz, tierra que addemás exporta carbón vegetal para nuestras barbacoas.
13.4.15
Extremadura 17 - y exportar uvas Padina
Hoy nos vamos a Jerez, pero al de los Caballeros Templarios, no al de los caballos andaluces, no al de la Frontera. Vamos atravesando la Ruta o Vía de la Plata recordando que toda esta tierra ya era un importante granero para los romanos desde donde exportaban a su Roma desde vino a aceite, desde caballos españoles a gladiadores, por esta carretera que ya hicieron doble (Vía B'Lata o camino empedrado en árabe) y que desde la provincia de León iba hasta Sevilla donde embarcaban el oro y la plata de las minas leonesas, los cereales y los soldados para sus guerras. Tierras de Barros, tierras oscuras pero muy fértiles que todavía alimentan a un gran número de españoles de trigo, aceite y vino. Por cierto gran número de las uvas de estas tierras se van a Cataluña sin exprimir donde ellos hacen su cava catalán. Uff. Curiosamente la uva blanca que más se cría por estos lares es la blanca Pardina, que no parece emplearse en el cava o al menos no lo indican las etiquetas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)