20.11.16

Efectos secundarios de las píldoras anticonceptivas

Las pastillas anticonceptivas son los métodos más usados entre otros usos para evitar embarazos no deseados, ya que ayudan a regular el periodo menstrual en la mujer y a controlar sus niveles de hormonas.

Existen diversos tipos de píldora anticonceptiva en composición variada de estrógeno y/o una progestina.

Algunos ejemplos:
  • Estrógenos: etinilestradiol, mestranol
  • Progestágenos: noretindrona o noretisterona, linosterol, levonorgestrel, drospirenona, etonogestrel.

La eficacia de este método a nivel anticoncepción es bastante elevado, pues solo 2 de cada 100 mujeres suelen quedar embarazadas…, siempre y cuando se tomen correctamente, comenzando su ingesta al comienzo de una regla y sin saltarse ni un solo comprimido.

Aunque al no prevenir los anticonceptivos las enfermedades venéreas, se recomienda el uso de otros métodos a la hora de mantener relaciones sexuales.

Ahora bien, debemos saber que estos medicamentos tienen efectos secundarios como la mayoría de los fármacos que se comercializan.

Conviene saber que la migraña, la retención de líquidos, los sangrados durante los días de mitad de ciclo (ovulación),  las náuseas y vómitos, o los cambios en el estado de ánimo son efectos muy comunes.

Algunos médicos recomiendan su uso durante un tiempo, mantener un periodo de descanso y retomar su uso nuevamente tras el ciclo de descanso. Si la píldora anticonceptiva se ingiere durante un largo periodo de tiempo puede provocar anemia leve, ya que también dificultan la absorción del hierro y se disminuye también su efectividad.
Por estas razones cuando nos percatamos de alguno de estos síntomas, debemos acudir a nuestro médico de atención primaria o al ginecólogo y ellos como profesionales, nos recomendarán lo más correcto para cada situación.
Laura Puente

Replantar calvas de césped. Zaragoza y Madrid

En todas las zonas verdes, jardines o parques, tienden a salir calvas en las praderas de hierba. Por diversos motivos pero sobre todo por el intensivo uso de los ciudadanos o por encharcamiento de agua. Al final estas zonas se quedan peladas de hierba y con una tierra muy pobre de nutrientes y excesivamente compactada.

En Zaragoza, por los parques de los barrios del Distrito Rabal al menos, se emplea una máquina que traza unos mini surcos en horizontal y vertical dejando a la vez plantada la nueva semilla en hileras. A veces estas nuevas zonas se encintan y otras veces no. El resultado final es muy incierto por no decir directamente un fracaso. La hierba nueva nace pero con pocas posibilidades de enraizar y de sujetarse bien, pues el sustrato es muy pobre.

Pero no todas las empresas emplean este sistema. La empresa Acciona en Madrid utiliza un sistema mucho más eficaz, con mucho más éxito y tan solo un poco más complejo que el de Zaragoza.

Ellos receban picando ligeramente la zona donde ha dejado de crecer el césped, con tierra vegetal rica y nueva. Encima de este tratamiento sencillo ponen la semilla y cubriendo todo un abono negro especial para este crecimiento de césped en zonas de tierra pobre. Y luego efectivamente, encintan para que nadie pise hasta que la semilla ha nacido y ha tomado algo de cuerpo.

Las diferencias se ven a simple vista. En Zaragoza mientras nace el césped nada cubre la zona de la nueva plantación y se observa como va naciendo la semilla en líneas rectas. En Madrid estas zonas permanecen tapadas del abono NEGRO hasta que poco a poco se va disolviendo entre la nueva hierba y la tierra inferior y asentada. Los tratamientos se diferencian para los neófitos por el color. Y los resultados se ven a las pocas semanas. 
 
Por cierto ¿Se valora que a veces en según qué tipos de tierra y de zonas verdes, es más eficaz plantar trébol que césped en cualquiera de sus variantes?