15.1.20

Aragonesismo para niños de 0 a 95 años. ¡Uff!

Voy hablar de aragonesismo para niños hasta los 95 años. Si no va contigo huye, escapa..., o quédate y corre el riesgo de dudar o al menos de reflexionar sobre Aragón.

Intentar motivar a una sociedad para que abrace lo cercano, lo defienda y lo ame, parece tarea imposible, aunque explicado así de entrada todos diríamos que no, que es de lo más sencillo, que es lo que hacemos todos los días con nuestra familia. 

Cuando le ponemos nombre a esa lógica sensación social y territorial, ya vienen los rechazos pues durante décadas nos han explicado que es peligroso, negativo y se construye a costa de romper el peldaño superior.

Ser galleguista, aragonesista o catalanista suena a rompedor de la unión de España, suena a egoísmo destructor, y en cuanto le ponemos el “ista” destrozamos cualquier posibilidad de que sea una actividad positiva. 

Es curioso que esto lo ataquen sobre todo desde las derechas cuando se basa en un sistema liberal clásico de que el “mercado” funciona precisamente por defender el propio beneficio que se convierte en beneficio para todos. ¿En qué quedamos?

En los EEUU nadie duda de ser americano nacionalista. Otro "ista". Pero los newyorker además de saberse muy diferentes a los de Texas o de Alaska, defiende sus espacios vitales de vida con suma fuerza, sabiendo que son distintos a sus vecinos pero a la vez necesarios para la suma total. Muy diferentes como sociedad o cultura incluso al cercano Estado de Washington. Se saben diferentes y adoran esa diferencia que defienden con saña en las conversaciones.

Defender, conocer, practicar la defensa de tus propios espacios es lógico y bueno. Yo me llevo muy bien con los vecinos de mi escalera pero sobre todo defiendo la personalidad de mi familia. Y lo curioso y lógico es que los vecinos hacen lo mismo y todos los admitimos. Nadie quiere romper el barrio, ni la ciudad ni el Estado porque decida cambiar de televisor o por poner sus propias normas familiares.

Enseñar Aragón, conocerlo y sobre todo entenderlo, recordar a lxs aragonesxs que han trabajado por Aragón es básico. Defender con ahínco las posibilidades propias de Galicia o de Cataluña o Aragón por los gallegos, catalanes o aragoneses es lo lógico y lo bueno para todos.

Y aquí se me dirá que ya, pero algunos quieren romper la convivencia, la unidad y todo lo que se menea. No es verdad. Son algunos. 

Pero yo os diría que si hay conflicto duro y complejo en la familia que es lo que más defendemos en la vid, existe el divorcio que no es lo recomendable sin reflexión, pero que a veces es inevitable. 

Si somos capaces de dejar a nuestros hijos sin la convivencia constante de su madre y su padre..., podemos entender que los problemas están para resolverlos, no para agrandarlos.

14.1.20

Atención Dispersa. Atención Concentrada. Ambas son necesarias

La atención de calidad y la concentración ante lo que se está haciendo son básicas para cualquier trabajo intelectual. Y estudiar lo es. Para que se trabaje bien esa concentración en el estudio y análisis, buscando la memoria y la comprensión de lo analizado o leído hay que emplear algunas técnicas básicas y sencilla para concentrarnos mejor, para aprovechar más el tiempo de lectura y escritura, de clase o de atención a las explicaciones.

Nosotros con todos nuestros sentidos estamos constantemente percibiendo a la vez decenas de sensaciones diferentes. Desde ruidos o sonidos a olores, desde la visión cercana a la periférica, desde los movimientos de cualquier elemento dentro de nuestro campo visual hasta cualquier silencio no esperado. Todo afecta, aunque no todo en igual medida.

Somos capaces de notar todo esto pero no todo nos afecta por igual y muchas de estar percepciones (casi) no las sentimos. Tenemos capacidad de abstracción y por ello de lograr en ciertos momentos, que pongamos filtros ante ellas.

En algunas situaciones solo escuchamos o vemos aquello que voluntariamente hemos decidido ver o escuchar. E intentamos no percibir el resto.

Por eso crear un ambiente determinado a la hora de estudiar es fundamental pues nos ayuda a suprimir todas las sensaciones de distracción, ajenas a lo que estamos queriendo hacer, que nos van a distraer y por ello a no lograr el objetivo de recordar, de aprender, de memorizar.

La Atención Dispersa es muy útil para ir por la calle. Necesitamos ver a la gente por si la conocemos y tenemos que saludar, a los coches para evitar accidentes, la acera para no caernos, el lugar en donde estamos para seguir por el camino correcto. Lo hacemos casi de forma automática atendiendo a varios elementos.

La Atención Concentrada es muy necesaria para estudiar, casi obligatoria para lograr el fin, cuando tenemos que memorizar, concentrarnos ante un asunto complejo, cuando es necesario entender una situación, cuando hay que preparar un discurso hablado ante un tema complejo, cuando estamos leyendo y tenemos que ir creando en nuestro cerebro las situaciones que leemos, cuando tenemos que estudiar para lograr memorizar lo leído.