12.6.24

6 cambios que haremos si estamos desempleados

Si estás desempleado o si por otro golpe de la vida terminas estándolo, intenta organizar la nueva vida, pues sin duda lo será, te van a cambiar algunas cosas y por ello debes estar preparado y saber asumirlo con calma. La autoestima es fundamental.

 Acepta la nueva situación lo mejor que sepas y si no te ves capaz de hacerlo, pide ayuda, incluso a un profesional de la psicología. A partir de ahora se abre la puerta de una nueva vida que puede ser maravillosa. O no. Depende en gran medida de ti.

 Haz todos los días ejercicio físico durante media hora. Te sentirás mejor psicológicamente, tardarás más en caer en bajones de ánimo, serán más creativo. Tengas la edad que tengas, da igual eso, simplemente hay que buscar el tipo de ejercicio.

 Ponte un horario fijo para todos los días. Estar desempleado no quiere decir que haya que dormir más, que no tengas horarios, que no trabajes muy duro en lo más importante en este momento. Buscar un nuevo empleo. Y recuerda que los sábados y los domingo siguen existiendo.

 Hay que relacionarse con más personas que antes, nunca con menos. Hay que dejarse ver, estar en la calle, conocer y dejarse conocer.

 Hay que pedir ayuda, explicar que estás sin empleo, mirar bien la agenda en busca de personas que nos puedan ayudar de algún modo. Ayudar no es solo esperar a que nos den un empleo o facilitarlo. Es presentarnos a otras personas, darnos consejos, enseñarnos técnicas de autoestima, explicarnos sus experiencias, informarnos.

 Es posible que tengamos que cambiar y crecer. Aprender labores nuevas o incluso plantearnos lugares de residencia diferentes. Hay que abrirse a la posibilidad del cambio profundo. No es lo fundamental ni lo primero, pero no descartes ninguna opción sin antes valorar todo lo que puede representar. 

La Dimisión "no" Dimisión de Yolanda Díaz al frente de Sumar


La Dimisión "no" Dimisión de Yolanda Díaz al frente de Sumar abren muy diversas interpretaciones, lógicas por otra parte. Perder siempre es muy duro y se pueden cometer errores en su gestión pues no es sencillo asumir las derrotas. Pero dicho este punto de derrota en lo personal, toca seguir trabajando.

La izquierda a la izquierda se lo tiene (nos lo tenemos) que hacer mirar. Con calma, con seriedad, con incluso menos reflexión pero más actuación. Tendríamos que venir ya reflexionados de casa.

No es posible a estas alturas del conocimiento humanos crear Plataformas como algo que pensamos que es mejor que los propios Partidos Políticos. 

Queda muy bonito en algunos discursos hablar de "No somos un partido político" pero eso lleva dentro una debilidad tremenda que explota a poco que haga aire en contra.

Sin organización, sin organigrama, sin mecanismos válidos de cambio y renovación, pero a su vez de aceptación de esa pirámide, por muy horizontal que esta sea, no es posible acceder a la gobernanza válida de casi nada.

Dentro de Sumar hay muchos partidos diferentes, muchas sensibilidades, pero a su vez, un solo objetivo ideológico común. Y ese aglutinante es el que hay que cuidar y poner en valor.

A partir de poneros a trabajar cada uno de su espacio hay que SUMAR simplemente porque PODEMOS. Pensemos por un momento qué pensarían de la actual situación algunos de los más grandes pensadores progresistas que hemos tenido en España desde 1980 a 2020. No es complicado pues todos ellos han dejado libros, discursos, intervenciones.

SUMEMOS todo lo que han dicho los que ya no están, admitamos que PODEMOS mejorar lo que hacemos, seamos generosos con todos y entre todos, y empecemos a pensar en la sociedad y en el futuro.

Efectivamente, hay una gran parte de la sociedad que habla desde la extrema derecha y opina con su voto, posiblemente porque no encuentra otra manera de entender lo que sucede, que ya es admitir una comunicación tan idiota por parte de todos. Pero es lo cierto, o así lo veo yo.

Y sobre todo pensemos que si la participación ha sido del 49%, tenemos a un 51% que no ha opinado y por algún motivo sería perder como poco entre un 20% ó 25% del votante total, que prefiere quedarse en casa.