14.7.08

Los políticos españoles de primera línea, suspenden

Que con lo que le ha caído al PP y a Rajoy en el último mes, estén empatados en intención de voto Zapatero y Rajoy, indica claramente que ambos líderes máximos de la política española, lo están haciendo muy mal. Que el PSOE está atascado en una crisis que no sabe gestionar.
La percepción que los ciudadanos tienen de la gestión que están desarrollando aquellas personas que están precisamente para resolver los problemas es mala o muy mala.
Los gestores públicos deben solucionar los problemas, y si no es posible o si los problemas traen otros problemas hay que explicarlo muy bien a la sociedad para que no se pierda el respeto.
Nada de esto parece estar haciéndose bien, si miramos las encuestas.
La política como actividad insustituible en las democracias, está herida por culpa de gestores que no saben transmitir a su sociedad.

13.7.08

Las noticias buenas son malas

Leía el otro día un artículo de Juan José Millás sobre las noticias buenas y malas, que me ha traído ahora a la memoria a mi padre, quejándose de que en aquellos telediarios de las primeras televisiones, sólo daban noticias malas.
Con los años hemos mejorado y ahora que él ya no ve el telediario, las noticias son peores, lo cual es un puntazo porque al menos se lo curran más y gratifica saber que tampoco ahora nos toca ser unos desgraciados totales.
En mis años de joven tuvo mucho éxito un semanal amarillo que era naranja claro, que poco a poco se fue haciendo con el espacio de "El Caso", otro diario de sucesos maravilloso para aquellos años grises marengo.
Creo que el semanal se llamaba "Siete Días" y solo daba noticias tremendistas y malas, lo cual alegraba un riñón a las familias tristes y pobres que veían que al menos ellas no lo pasaban tan mal como los que salían en los papeles. Era una forma de consolar al tuerto.
Tuvo que cerrar en cuanto empezó a sacar a chicas jóvenes enseñando los pechos en blanco y negro. Aquello no deba pena y pedió los clientes.
Nunca he sabido si aquellas malas noticias las organizaba el régimen para dar moral a los pobres, que éramos casi todos.
Como ahora la información es mucho más cercana, más extensa, hay que machacar a la ciudadanía con constantes recuerdos de que podría ser todavía mucho peor. Una vez que has visto un par de telediarios de los "buenos", te sientes como nuevo aunque estes en el paro y te duela la muela del juicio. Menos mal que están en todo, para que suframos lo menos posible.

La bodega aragonesa Viñas del Vero la ha vendido el Gobierno de Aragón

De una manera que me cuesta entender, la bodega aragonesa Viñas del Vero se ha vendido a la compañía vitivinícola gaditana González Byass. Sus anteriores dueños éramos todos los aragoneses a través del Gobierno de Aragón, de la CAI y de IBERCAJA.
Y no lo entiendo porque Viñas del Vero era una empresa mimada en Aragón, fundada y propiedad desde 1985 con un 33,91% del Gobierno de Aragón, con un 27,87% de la CAI, con otro 27,87% de la Sociedad minera aragonesa y catalana y con un 10,35% final de Ibercaja.
Empresa creada y auspiciada desde el Gobierno de Aragón, que ahora se vende tras 23 años de crecimiento.
Pero hay números todavía más curiosos.
González Byas tiene 1844 hectáreas propias de viñedo. Factura sobre 225 millones de euros y fabrica 49 millones de botellas.
Viñas de Vero tiene 1160 hectáreas propias de viñado. Factura 20 millones de euros y fabrica 6 millones de botellas.
¿De donde saca la uva la empresa gaditana para poder fabricar y vender tantas botellas?
Que no se nos olvide que los recursos financieros del Gobierno de Aragón y de sus dos Cajas de Ahorros, son recursos aportados por los habitentes de Aragón.
¿Porqué se nos vende con denominación de origen, botellas cuya uva es comprada en otras tierras a veces muy distantes?
¿Porqué es bien sabido que Aragón exporta millones de kilos de uva que sirven para comercializarse fuera de Aragón y sacer por ello el beneficio mayor en otras tierras que si saben manufacturar el producto y además vendemos poco a poco todas las bodegas aragonesas a empresas de fuera?
¿Qué hace el Gobierno de Aragón al respecto?
¿Todos los gobiernos vecinos admitirían con la misma alegría esta realidad, siendo que además es la dueña y la creadora de parte de las empresas de estas bodegas que se venden?

12.7.08

Sobre la independencia de los pueblos libres o sobre el federalismo

Sobre la independencia de los pueblos occidentales, de los países que forman parte junto a otros países de estados pluranacionales, hay que empezar a mirarla a la cara y de frente.
Decir la cosas sin miedos, con respeto pero sin temores a ninguna de las partes.
Y uno de los primeros mitos que deben caer es sobre la cantidad de ciudadanos libres, que en el uso de esa libertad, están dispuestos a decidir sobre la historia, a soportar sobre los hombros de su personal decisión, la independencia de su propio territorio, la independencia de su país sobre el estado en el que ahora vive en paz.
Creo que es bueno reflejar ante la sociedad, con paz y libertad, con tranquilidad y decisión personal, qué es lo que en estos años quieren los ciudadanos nacionalistas sobre la historia de su pueblo.
Sobre lo que desearán dentro de unas décadas, decidirán otros.

Porque una cosa es ser nacionalista, sentir que tu país existe, saber incluso que tu primer país no tiene todo el respeto que se merece, intuir que no es respetado como país libre, detectar que no dispone de todas las herramientas de autogobierno, pero otra bien distinta que la solución histórica a esos desafueros sea la independencia.

Muy posiblemente, el día que toda la sociedad sepa que no se aspira la independencia desde posiciones nacionalistas, se respete más dichas posturas, sabiendo que lo que desean es el bien para su propio país y sus ciudadanos desde la integración y no desde la aventura.
Muy posiblemente el día que toda la sociedad sepa que los partidos nacionalistas no tienen porqué aspirar a la independencia de su propio territorio, sino simplemente a conseguir el máximo respeto desde la colaboración, estos partidos tengan una fuerza de la que ahora no disponen.
Muy posiblemente el día que toda la sociedad sepa que ser nacionalista es plantar cara a la división, a la independencia desde posiciones incluso muy duras para que se consiga el federalismo y el respeto de las diferencias culturales e históricas, avanzando desde dentro en una sociedad más justa y libre que respete las personalidades, España será un Estado más importante y respetado. Se puede ser nacionalista y en cambio no desear la independencia, desde posiciones conservadores y desde posiciones de la izquierda social de cualquier matiz.

Todavía estoy esperando a que se me diga qué es lo que saldría ganando un país español segregado del estado actual, en contrapartida a exigir las cotas de autogobierno que sus ciudadanos deseen desde la integración.
Estar dentro también sirve para exigir, faltaría más.
El ejemplo iniciado en la II República todavía no está superado. Y no hablo de foma de estado, sino de capacidad de gestionar la libertad política dentro del respeto a los pueblos.