19.10.08
¿Qué es el dinero? El problema de que no se mueva el dinero. Dinero bajo las baldosas.
Imaginemos que usted ingresa en su banco 10.000 euros.
El banco sólo tiene que guardar en sus fondos un coeficiente de liquidez, que vamos a poner en un 10% pero que es menos.
Luego el banco, lo que hace es prestar 9.000, pues vive de este negocio.
Quien recibe esos 9.000 en forma de préstamo lo que hace es pagar algo que ha comprado a alguien que ha vendido. Este que recibe los 9.000, los ingresa en su banco que vuelve a prestar 8.100 euros.
Es posible que quien reciba los 9.000 no los ingrese sino que con ellos pague deudas o gastos que ha tenido para poder crear lo que ha vendido por 9.000. Es igual para la economía, pues en todos los casos, bien todos juntos o bien troceados, esos 9.000 euros se ponen en circulación y terminan en manos del banco o escondidos en una baldosa, todo enteros o en porciones.
Si termina el dinero en la baldosa, se acaba el ciclo, pero si se entrega en el banco vuelve el ciclo a moverse. Alguien (o muchos) cobra los 8.100 que los ingresa en un banco y este presta el 90% es decir 7.200 euros a otra persona o empresa.
Aquellos 10.000 euros sirven para ser prestados en negocios que generan un movimiento de dinero de aproximadamente (en teoría tonta) 55.000 euros.
El banco sólo tiene que guardar en sus fondos un coeficiente de liquidez, que vamos a poner en un 10% pero que es menos.
Luego el banco, lo que hace es prestar 9.000, pues vive de este negocio.
Quien recibe esos 9.000 en forma de préstamo lo que hace es pagar algo que ha comprado a alguien que ha vendido. Este que recibe los 9.000, los ingresa en su banco que vuelve a prestar 8.100 euros.
Es posible que quien reciba los 9.000 no los ingrese sino que con ellos pague deudas o gastos que ha tenido para poder crear lo que ha vendido por 9.000. Es igual para la economía, pues en todos los casos, bien todos juntos o bien troceados, esos 9.000 euros se ponen en circulación y terminan en manos del banco o escondidos en una baldosa, todo enteros o en porciones.
Si termina el dinero en la baldosa, se acaba el ciclo, pero si se entrega en el banco vuelve el ciclo a moverse. Alguien (o muchos) cobra los 8.100 que los ingresa en un banco y este presta el 90% es decir 7.200 euros a otra persona o empresa.
Aquellos 10.000 euros sirven para ser prestados en negocios que generan un movimiento de dinero de aproximadamente (en teoría tonta) 55.000 euros.
¿Sabe alguien qué es el dinero?
Todas las instituciones del Estado cobran IVA e impuestos diversos de cada operación que se realiza, una parcela muy importante de todo este movimiento del dinero. Pero estos dineros también generan más movimientos pues se emplean en pagar sueldos de funcionarios, gastos de inversiones, etc.
Si usted pone el dinero en la baldosa, deja de financiar al Estado por una cantidad de 55.000 euros, deja enfriar la economía en una cantidad mucho mayor al dinero real que esconde. Por eso ningún Estado puede vivir sin que exista la banca, ningún sistema puede funcionar sin que logre hacer mover el dinero muchas veces en muchas operaciones. Es siempre el mismo poco dinero, pero movido muchas veces en muchas operaciones, hacen que una economía sea muy ágil o muy parada, genere muchos impuestos o pocos impuestos, cree mucha riqueza o poca riqueza, se reparta entre muchas personas o se quede en manos de una sola persona que es la dueña de la baldosa.
Usted dirá que no le salen las cuentas, que en realidad 10.000 euros siempre son 10.000, por muchos juegos de manos que le hagamos.
Cierto, pero solo en parte.
A usted cuando le prestan dinero simplemente se lo apuntan en su cuenta bancaria. Aumentan los números de su libreta. No toca el dinero. Y cuando paga tampoco toca el dinero. A usted le paga su empresa en números no en euros. El dinero es una ilusión que se puede mover en segundos entre países, sin que nadie lo toque.
Es una pequeña o gran mentira.
Si usted pone el dinero en la baldosa, deja de financiar al Estado por una cantidad de 55.000 euros, deja enfriar la economía en una cantidad mucho mayor al dinero real que esconde. Por eso ningún Estado puede vivir sin que exista la banca, ningún sistema puede funcionar sin que logre hacer mover el dinero muchas veces en muchas operaciones. Es siempre el mismo poco dinero, pero movido muchas veces en muchas operaciones, hacen que una economía sea muy ágil o muy parada, genere muchos impuestos o pocos impuestos, cree mucha riqueza o poca riqueza, se reparta entre muchas personas o se quede en manos de una sola persona que es la dueña de la baldosa.
Usted dirá que no le salen las cuentas, que en realidad 10.000 euros siempre son 10.000, por muchos juegos de manos que le hagamos.
Cierto, pero solo en parte.
A usted cuando le prestan dinero simplemente se lo apuntan en su cuenta bancaria. Aumentan los números de su libreta. No toca el dinero. Y cuando paga tampoco toca el dinero. A usted le paga su empresa en números no en euros. El dinero es una ilusión que se puede mover en segundos entre países, sin que nadie lo toque.
Es una pequeña o gran mentira.
18.10.08
Síntomas que indican el inicio de una depresion (depresión)

- Menos interés o falta de interés en actividades que solía disfrutar con ellas
- Cambios en su peso haitual, ya sea menos o mas, relacionado en ambos caso con cambios en su apetito
- Cambios en sus niveles de energía, que pueden ser menos energía, que la persona hace todo mas lentamente; o mas energía, que la persona esta hiperactiva.
- Sentirse cansado sin razón aparente
- Sentirse culpable de algo (no solamente por estar enfermo) o sentirse que no vale nada, que nada tiene sentido, que lo que hace no sirve
- Problemas de concentración, olvidarse las cosas, tener dificultades para tomar decisiones. Olvidarse de apagar luces, cerrar grifos, de cumplir una orden recibida.
- Pensamientos excesivos sobre morirse, hace comentarios sobre quitarse la vida (la depresión lleva asociada serio peligro de suicidio entre los afectados)
17.10.08
Los secretos de la crisis económica y el empleo

La fuerza de una crisis esperada pero no entendida, hace que no se sepa con certeza que tipo de medidas se deben tomar para al menos frenarla.
De momento todos estamos viendo datos de macroeconomía que son altamente preocupantes. Pero todavía los datos de los problema en la microeconomía no han salido a la luz.
Las pequeñas empresa empiezan a no poder pagar el IVA, y están solicitando aplazamientos para 6 meses. Pero en 3 meses tendrán un nuevo pago de IVA y un aplazamiento que les espera. El mercado laboral va a sufrir estas tensiones de una manera tremenda.
Con un paro en aumento desbocado, el consumo se congelará y las devoluciones de creditos, los impagados subirán notablemente.
Las familias con más problemas sufrirán más que ninguna.
De momento solo leemos crisis de bancos, de grandes corporaciones, de enormes empresas con nombre conocido.
En breves semanas leeremos datos de empresas que cierran, de familias que llaman acongojadas.
En los que va de año, en Aragón, se ha multiplicao por 3 el número de expedientes ERE abiertos. A día de ayer había solicitados en 2008, 124 expedientes de empresas con especial dificultad. De ellos muy pocos son de empresas conocidas.
El aumento de los problemas microeconómicos no saldrá en los informativos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)