13.1.10

El desempleo es un problema de Estado

Mientras no asumamos todos, repito, todos, que el desempleo es un problema de Estado, tan grave como el mayor problema que pueda tener una democracia, no seremos capaces de buscar con toda la fuerza posible, una solución al mayor problema endémico en la economía española.
No es la primera vez en nuestra joven historia democrática, que el paro marca la agenda política con cambios de partido en el gobierno tras elecciones anticipadas. No es la panacea, pero hasta ahora era la solución encontrada por el bien de la sociedad.
El desempleo es el mayor problema en la España del nuevo siglo

Un claro error que partía de la incapacidad. ¿Qué somos capaces de ofrecer hoy como solución?
Los Pactos de la Moncloa (malos pactos vistos desde la óptica de aquellos años, excelentes revisados desde la memoría histórica de la transición) crearon una nueva forma de entender los problemas. Se hicieron desde la prepotencia de un Gobierno y con una recién nacida democracia imperfecta para este país, pero se hicieron desde la generosidad y la responsabilidad.
Hoy, pensar en pactos de gran calado es impensable. Pero los problemas indican que la sociedad va camino del caos.
No es insultante nombrar el caos.
Baste decir que incluso los Centro Ocupaciones Socio Laborales, están teniendo graves problemas para realizar su tarea. Y quien entienda de esto entenderá lo que representa que los jóvenes apartados de la vida escolar por sus particulares características, no puedan insertarse en la sociedad tras estudiar una profesión. Si, son una minoría. Pero son la punta de una gran masa compleja de jóvenes abandonados al paro, que representan a la sociedad que gobernará España en el 2030/40. Que la gobernará en la microeconomía del consumo, en el trabajo, en la justicia, en el gobierno legislativo, en las escuelas, en la cultura.
La vamos a entregar hacia el gobierno de la sociedad con una década vacía en su haber (y en su debe), sin invertir, sin ahorrar, sin trabajar, sin consumir, sin independencia familiar, sin hijos como recambio generacional, sin reconocimiento propio y ajeno, sin formación suficiente pues se habrá quedado obsoleta antes de poderla poner en práctica, sin ganas ni referente moral por el esfuerzo y el trabajo bien hecho.
Hoy he estado con jóvenes médicas en paro, asistentas sociales, terapeutas, veterinarios, geriatras, traductoras, carpinteros. No he estado en la oficina del paro. Nos hemos juntado por desgracia en un entierro y eran los hijos e hijas de mis amigos.

12.1.10

Zapatero no tiene plan para resolver el desempleo

Tienen razón quienes apuntan a una cierta falta de liderazgo político de nuestro Presidente, porque en política muchas cosas se consiguen o se pierden por las formas que se reciben; incluso a veces más que por ciertos fondos. Y Zapatero está dejando de tener “áurea” de líder para ser cuestionado desde fuera y lo que parece más grave, desde dentro.
El ciudadano recibe una imagen débil, y eso es muy negativo.
Hay cierta incapacidad por resolver los problemas graves de España, e incluso sin ser del todo real, es la que parece ver gran parte de la sociedad.
El problema del paro es sangrante. Quien piensa el simplismo de que sólo afecta a los desempleados y sus familias, se equivoca totalmente. Es un problemas social grave, que traerá consecuencias en todos los estamentos sociales durante años. Posiblemente una década.
Destruir empleo es muy sencillo, se pueden alcanzar los millones de nuevos despedidos en pocos meses de crisis. Crear empleo para compensar esas pérdidas es tremendamente complejo y un proceso lentísimo, incluso con ayudas acertadas. No quiero ni pensar, con errores o desvaríos.
Se nos puede decir que salimos de la depresión en breves meses. ¿Y?. El empleo tardará más tiempo en dejar de crecer, pero mucho más en empezar a ser positivo en datos interanuales. Volver a los datos de 2007 de EPA costará una década.
Es aquí donde la necesidad de un líder político de calidad es más imprescindible. Para crear empleo, para resolver los problemas sociales puntuales y para crear confianza en la sociedad que tiene que resolver.
Si no se logra trasmitir confianza (aunque se sea el mejor del mundo), el discurso no sirve de nada. Hay que lograr seguridad, hay que creer en las posibilidades. Hay que liderar la crisis desde la respetabilidad conseguida. Si no se tiene, es imposible lograr el consenso y la confianza.

11.1.10

Argumentos contra la normativa y el proceso para cerrar webs en España

  • La nueva normativa carece de sentido. La Justicia española ya cuenta a día de hoy con herramientas suficientes para luchar contra los que se salten derechos de propiedad intelectual. Que esta siempre resuelva en contra de la industria no es culpa de nadie y menos de los ciudadanos
  • El poder ejecutivo intenta traspasarse competencias que son propias del judicial y con ello dinamita uno de los pilares fundamentales de cualquier democracia que es la separación de poderes
  • Se le da rango de derecho fundamental a la propiedad intelectual, algo que debería ser dilucidado con mucha más calma y por varios estamentos y no solamente por el ejecutivo
  • Si la normativa se aprueba, supondrá un agravio comparativo con otros sectores industriales y los propios ciudadanos. ¿Por qué la industria cultural tiene que tener “juicios rápidos” y el resto no?
  • Se va a cargar de más trabajo a la Audiencia Nacional, tribunal excepcional que se ocupa de los casos más graves, como por ejemplo los relacionados con terrorismo o corrupción
  • Los ciudadanos no somos los culpables de que un sector se esté muriendo por el avance tecnológico. Ha pasado lo mismo en innumerables ocasiones a lo largo de la historia y en ninguna se impulsó su supervivencia a base de leyes
  • Quien decidirá en primera instancia si hay o no infracción será una comisión administrativa, no un juez
  • Los jueces pasarán por encima del asunto, no decidirán si determinada web ha vulnerado derechos de propiedad intelectual
  • El proceso puede utilizarse contra cualquier sitio de la red que los demandantes consideren está violando derechos de propiedad intelectual, aunque el Gobierno asegure que solamente se usará contra “no más de 100 webs”
  • El intercambio de archivos o enlaces en sitios para facilitar el intercambio de los mismos no es delito en España. La ley está dando por supuesto que lo anterior es un delito al establecer una comisión para investigarlo
  • La normativa choca o vulnera varios artículos de la Constitución (20, 24.2)
  • No es de recibo que para llevar la nueva norma hacia delante el Gobierno tenga que modificar nada más y nada menos que cuatro leyes, una de ellas la Ley Orgánica del Poder Judicial

No estamos saliendo de la recesión en España. Todavía.


En algunos (pocos) sitios se habla ya de que estamos saliendo de la recesión. Se apura esa décima que puede darnos un valor no negativo, como elemento que puede ayudar a salir de la depresión social.
Es falso todo.
La sociedad está en recesión, hoy se vive peor que hace meses, años incluso, en término generales, y eso es lo que nos indica que estamos en recesión real. Los números pueden servir, pero sin duda además de cocinarlos se “venden” con arreglo al discurso de quien desea venderlos.
Si la gente está peor, es que el país está peor, es que la sociedad está peor. Digan lo que digan las cifras del PIB.
¿Consumimos más productos al por menor y/o al por mayor que hace unos meses?, ¿Tenemos menos desempleo que hace unos meses?, ¿exportamos más que hace unos meses?, ¿producen nuestras empresas más que hace unos meses? ¿el Estado debe menos dinero que hace unos meses?, ¿tiene el Estado más ingresos por vía de impuestos (sin tener que subirlos), que hace unos meses?
El pánico hay que pararlo para que no genere más pánico; pero hay que ser cauteloso a la hora de hablar de salida de la crisis, pues los millones de personas que siguen con más problemas que antes, se pueden rebelar contra el mensajero.