25.1.10

¿Qué podemos hacer para ser más felices?

A veces nos preguntamos qué podemos hacer nosotros para ser más felices. Y la verdad es que nos lo ponen muy complicado los que nos rodean, pero no los más cercanos, sino sobre todo, los que "nos envuelven", esa segunda fila de personajillos que miran como es lógico también, sólo sus propios intereses.
Tal vez debemos tener más asertividad con nosotros mismos, más capacidad de querernos e incluso de ser egoistas para nuestros intereses, en respuesta a las posibles zancadillas que recibimos sin venir a cuento.
Es una postura egoista e insolidaria, lo sabemos casi todos, pero mientras no seamos capaces todos, de replantearnos las relaciones sociales, los que vamos por la vida caminando despacio y sin pisar, estamos perdidos.
Asertividad como herramienta para defendernos al menos.

22.1.10

¿Qué hay tras la muerte?

Tras la muerte nada. Si. Nada.
Luego si quieres hacer algo interesante, date prisa pues no sabemos nadie cuanto nos queda.
Nadie.
Yo mañana pienso sonreír, planear un viaje con mi pareja, ayudar a unos niños difíciles a superar matemáticas, escribir algún artículo por que me gusta, tomarme el café de media mañana con calma, esperar con ansias una carta que tarda en llegar, hablar con mis hijos al menos una vez.
Yo mañana haré ejercicio suave y leerá algo, me enteraré de las noticias y opinaré con mi pareja de algunos temas complejos.
Haré fotos, seguro, y algún esbozo para unos cuadros acrílicos que tengo en mente.
Mañana intentaré acordarme de los que sufren, de los que no tienen libertad.
Hoy me estoy acordando de ti y de que tal vez estas líneas te den fuerzas para seguir peleando fuerte.
Yo no sé cuanto me queda. Espero que mucho. Pero mañana será un gran día. Hoy ya se está acabando.

21.1.10

¿Para qué sirve escribir? Para disfrutar de la vida

Escribir es salud mental, así que hay que aprovechar la oportunidad que nos brinda nuestra imaginación para dejarnos llevar y crear escenas, personajes, tramas, historias sucias o bellas, rotas o ilusionantes.

La clave es dejarnos llevar por la imaginación y empezar a crear historias, aunque nos parezcan malas. Siempre las podremos corregir, mejorar, releer para buscarles los errores. Y si nada es posible hacer para mejorarlas, tirarlas pero después de disfrutar cuando las hemos creado.

Si nos ponemos a escribir nunca perderemos, pues si nos gusta, el tiempo de escritura, de creación es un espacio de salud y gozo, de absorción, evasión de los problemas, creación de vidas paralelas.


No se trata de abandonar nuestras obligaciones y problemas, se trata de dejarlos aparcados cuando nada podemos hacer por ellos. Si ahora no es el momento de trabajar por resolver un problema, no sirve de nada quemar nuestras fuerzas en darle vueltas y vueltas.

Cuando necesitaremos la mente fresca y limpia será cuando la solución esté presente. Mientras tanto con un periodo de análisis y organización mental ya es suficiente.

El resto del tiempo hay que vivir. Y escribir es una forma de vida creativa.

Un grupo de militantes de UPyD abandona el partido

Un grupo de cuadros y militantes de UPyD en Cataluña, que aseguran sumar medio centenar de personas, han anunciado hoy que abandonan sus cargos y dejan en "desbandada" el partido, al sentirse "acosados" por una cúpula liderada por Rosa Díez que, según denuncian, "asfixia" el debate interno.
Entre este grupo de críticos se encuentran el ex portavoz de UPyD en Cataluña Juan Perán, la candidata por Barcelona en las elecciones generales de 2008, Susana Bernuy, el coordinador del distrito de Nou Barris, Francisco Garrobo, la portavoz en el Barcelonès Nord, Rosa Madrid, así como representantes de los comités locales de Ripollet, Martorell y Sabadell.
En un comunicado, afirman que "UPyD ha sido una gran desilusión para cientos de afiliados", ya que sus principales dirigentes sólo están interesados en "mantener a toda costa su cuota de poder". Según los críticos, la bandera de la "regeneración democrática" que enarbola el partido de Rosa Díez es un "mero señuelo para atraer afiliados y votantes", pero en realidad "ni existe ni se permite el ejercicio de la democracia interna entre sus miembros" y se practica "una asfixia continua de la libertad".
"UPyD es un enorme fraude político como partido", añaden los críticos de esta formación política en Cataluña, en la que en su opinión "se acosa a los discrepantes y se les invita a marcharse". Juan Perán ha explicado que el grupo de "entre 40 y 50 militantes" que ahora deja UPyD pretende constituir una plataforma política con el nombre de "Movimiento Democrático", que se aleje del "cesarismo" que a su juicio ha instaurado Rosa Díez en UPyD y que ha "imitado" el coordinador del partido en Cataluña, Ángel Hernández.