4.2.10

Taller de escritura 14. Ejercicio de personajes


Escribe en una hoja unas 20 características de tu personalidad o una lista de tus detalles físicos.


A partir de estos datos, crea un personaje ficticio cambiando por ejemplo la edad, el género. El resto de elementos mantenlos.

Coloca a este nuevo personaje en un relato violento. Como protagonista, como víctima o como testigo. O incluso como narrador único que participa en la acción.

Has creado a partir de unos rasgos casi propios, una situación, una serie de escenas que te son ajenas. Es como un autorretrato pero con mentiras y colocado en una situación violenta que posiblemente nunca tendrás.

Es una manera de aprender a dominar personajes con rasgos ya definidos, y ante situaciones complicadas. 

Aprender a dominar a los personajes evita que sean ellos en el transcurso del relato, se logran apoderar del escritor.

3.2.10

El Gobierno de Zapatero está agotado

Tras el anuncio sin sentido (por la formas cuando menos y de entrada) del aumento de la edad de jubilación, ha surgido hoy el del aumento de los años para calcular la base de las pensiones, retirado a las pocas horas de salir en prensa.
En una situación de crisis económica alta, los síntomas de crisis política son casi tan notables como el del desempleo. Nunca quien lidera una empresa del tamaño que sea, debe comportarse como si de un corralito de gallinas se tratara; asustando a golpes, sin ideas claras que saca de la chistera y retira a los pocos minutos; sin capacidad para gestionar la crisis con decisiones potentes y eficaces, que generen cuando menos motivación en su sociedad.
Sin contar con su sociedad, es imposible remontar cualquier organización del mundo en sus periodos críticos, excepto en las dictaduras.
¿Debería remodelar su Gobierno en este momento? Sin duda los síntomas en sólo una semana indican que si y con urgencia, pero estos seis meses de Presidencia Europea impiden cualquier cambio, excepto que se asuma que es tan importante cuando no menos, la responsabilidad en la crisis laboral de España y la Presidencia de la Unión Europea.
Zapatero se equivocó en la última remodelación y no sólo se dijo en su momento sino que era muy sencillo de aseverar. Ni eran las personas correctas para salir y/o para entrar, ni el tamaño del cambio ministerial era el correcto. Surgió un Gobierno más débil, incapaz de generar debate desde el debate, en vez de generar miedos desde las filtraciones. Incapaz de crear soluciones para en cambio generar más problemas sin nada a cambio.
¿Para qué está sirviendo como solución todas estas filtraciones que decaen antes de ser gestionadas en una mesa de negociación?

2.2.10

El desempleo necesita ideas y cambios en el mercado del trabajo (laboral)

El desempleo es la peor enfermedad posible para la economía española. No existe otra forma peor de gasto público y de NO ingreso, que tener a más de 4 millones de habitantes parados.
No hay que lanzar mensajes sobre jubilación u otros posibles problemas futuros, hoy lo urgente es crear empleo para entre otras causas, bajar los gastos públicos y aumentar los ingresos.
Si hemos subido en enero con 125.000 nuevos parados, la cifra más sangrante y que menos se publicita es la de 260.000 trabajadores menos, cotizando en la SS. La diferencia viene por jubilaciones, fallecimientos o personas que dejan de trabajar pero no se apuntan al paro.
Es absurdo emplear espacio político para hablar de las jubilaciones a largo plazo cuando el gran problema y debate es el desempleo que sigue aumentando hasta números imposibles.
Tendremos que hablar y escribir de este problema y dar ideas, mucho antes que plantear el debate sobre la edad de jubilación. 

Nuevos tipos de contrato laboral; nuevos tipos de cotización temporal a la SS; apoyo financiero a las PYMES que son la que contratan más empleados; apoyo al autoempleo desde el desempleo; control exaustivo de la economía sumergida; control de los horarios laborales para que el trabajo sea compartido por más personas; creación de empleo público temporal con nuevo contrato para servicios a la comunidad; potenciación del trabajo juvenil; obligación de cotizaciones a la SS de todo tipo de trabajo, sea becario, voluntario, etc; revisión de los trabajos del voluntariado social; control exquisito del trabajo escondido del hogar y del campo con personas irregulares; exigir a los bancos que dejen de tener miedo (guau); explicar la cultura del esfuerzo y la formación continua a las nuevas generaciones; cambio urgente del Gobierno económico; explicación clara y directa a la sociedad de en qué momento nos encontramos; apoyar y primar el consumo interno con pedagogía del consumo responsable; suspender la subida del IVA hasta finales de 2010; compensar en impuestos con reajustes del IRPF; reactivar la economía productiva exportadora y la que sirva para el consumo interno con apoyos muy importantes; bajar temporalmente (con fecha de caducidad) todos los impuestos unidos a la adquisición de viviendas para reactivar el mercado inmobiliario; potenciación y/o creación de bancos públicos de crédito a las PYMES y al mercado hipotecario; ampliar la figura de los EREs temporales a las PYMES; crear el cambio a horario parcial con compensación de la diferencia en sueldo con aportaciones del desempleo en empresas con pérdidas.

1.2.10

Dos escritores que "vuelan"

En pocos días se nos ha ido el escritor americano J. D. Salinger y hoy el argentino Tomás Eloy Martínez.
Con cierta frecuencia estraña sucede que tras el fallecimiento de alguien importante en una materia, otra persona coetánea y de singulares parecidos laborales abandona tembién este mundo. Cosas de la casualidad o del misterio.

De Salinger hay que destacar su silencio, y su cambio de vida tras el éxito. Dejo una frase del protagonista de "El guardián entre el centeno" como botón de muestra.
"Me gustaría encontrar una cabaña en algún sitio y con el dinero que gane instalarme allí el resto de mi vida, lejos de cualquier conversación estúpida con la gente".

Del argentino, un narrador imparable, dejo una frase que sirve para todos los que escribimos aunque se aun poco.
"El periodismo es, ante todo, un acto de servicio. Ser periodista significa ponerse en el lugar del otro, comprender lo otro. Y, a veces, también ser otro"