4.9.10

La pelea Zapatero / Rajoy es un eterno empate a cero

Mariano Rajoy es tan escaso a la hora de lanzar frases que salen en todos los medios, que a veces sería mucho mejor que permaneciera callado. Sin duda que Zapatero no pueda —deba— ir a Rodiezmo es un gran “palo” para alguien que se siente de izquierdas ¿O ya no se siente de izquierdas?
La frase pone en boca rápida del más corto la respuesta. “Si yo fuera Rajoy haría…”. Si; no consentiría que Camps siga dando la vara y anuncie su presentación como candidato; ofrecería alternativas propias a la crisis; no permitiría a Aznar hacerme la cama en Melilla; no consentiría que en las encuestas no suba mientras se derrumba Zapatero, etc.
No se ve recambio y por eso sigue vivo políticamente Zapatero. Si no de qué se le permitirían tantas tontadas, tantos cambios de humor, tantos amagoas de la nada más absoluta.

Los programadores de televisión y el caso de Nitro

Nitro, la cadena de televisión nacida para series y película de acción de Antena3, está sorprendiendo por el número de espectadores, a los pocos días de nacer.
Que a los programadores de televisión o a los expertos en programación les resulte extraño que la cadena de televisión Nitro sea un éxito en sólo dos semanas de vida, demuestra claramente que a veces padecen de miopía.
Una cadena nacida casi sin anuncios, con unos cortes elegidos para molestar poco, con series conocidas y de acción para un espectador joven y adulto, con la firma de Antena3 detrás, es lógico que en dos semanas haya conseguido ese 1% que pretendían alcanzar al finalizar 2010. ¿De qué se asombran?
Creo que los programadores en general no saben hacer investigación de mercados, no saben detectar qué programas pueden triunfar y cuales no. Y lo curioso es que cobran una parta gansa y se equivocan más que una escopeta de feria mala. ¿Cuántos programas que nacen a bombo y platillo, sabe el consumidor ya antes de nacer, que van a ser un fracaso? Si los espectadores y las programaciones son los que marcan la tarta de inversiones publicitarias, las propias empresas que se gastan la pasta en intentar vender sus productos deberían ser más exigentes a la hora de saber qué programas funcionan bien, qué tipo de espectador ve cada momento de televisión y sobre todo qué tipo de publicidad funciona mejor, pues poner 15 minutos seguidos convierte el caldo publicitario en inútil, pues quien no ha cambiado de cadena simplemente está pensando y leyendo en otra cosa.

Teoría de la suerte y el caos en la economía

En teoría económica se suele argumentar que en un sistema de competencia perfecta, libre de la interacción del estado; la asignación (o equilibrio) conseguido es lo más eficiente. Y que lo mejor para conseguir además una sociedad equilibrada es que esta, parta de unos recursos distribuidos de forma igualitaria.

Pero, de nuevo, no todo es tan fácil. La economía no es siempre un juego de suma positiva, sino que tiene (aun) muchos elementos que hacen que la competencia cree un ganador y un perdedor. Y no podemos negar que la suerte y el caos pueblan toda la realidad que nos rodea.

La falacia de tener iguales oportunidades para poder ser iguales económicamente no me sirve.

Dos personas que jueguen una partida a cara o cruz tendrán las mismas posibilidades de ganar, un 50%, pero realmente sólo ganará uno. Si han apostado algo, no hay manera de que, tras una partida, la economía quede igualizada, y no habrá sido por méritos propios, sino por mera suerte. Uno ganará y otro perderá.

Pero me temo que eso no es todo. Las posibilidades de ganar en el juego económico de tu vida aumentan cuanto más tienes, en tanto en cuanto los que más tienen siguen acaudalando más, y los que menos tienen están estancados en el vacío. Más dinero, más posibilidades.

Una vez que llegas a un estatus económico más elevado, los juegos tienden a dejar de ser suma cero. Los oligopolios no juegan para que una de las empresas pierda, sino para que todas puedan ganar, con lo que el riesgo económico disminuye, y por tanto sus ganancias aumentan.

Lo único que es esto es un modelo explosivo donde el diferencial aumenta por razones endógenas. E incluso si nos vamos al plano más “técnico” del asunto, donde son las productividades o la astucia la que crea estas diferencias, podemos partir de la suerte o mala suerte que tiene alguien por no ser tan productivo, o tan astuto.

Y la pregunta es simple, ¿Por qué se sigue así? Está claro que el juego está montado para que haya unos pocos ganadores continuos y una gran masa de población resguardada en diferentes compartimentos estanco de los que es difícil salir. Es difícil salir de la pobreza, es difícil dejar de ser de clase media y es difícil dejar de ser rico. Se hace, claro. Y ahí está la clave.

Siempre sale gente conocida que ha pasado de ser un don nadie a alguien con dinero por su esfuerzo continuo. Hay películas, libros, donde una historia épico y personal nos cuenta las vicisitudes de una persona por abrirse paso por el mundo real para llegar  ser alguien. “Tú también puedes, sigue adelante.”

Porque la gente no odia a los que tienen más, los envidia, y quieren llegar a ser como ellos, por lo que nunca atacarán directamente su estatus, intentarán llegar a él, motivados por los contantes anuncios de una posibilidad existente. Pocas veces salen los datos negativos, de aquellos que estando arriba ahora están abajo, o de aquellos que lo intentaron y fallaron, para no desalentar a los que quieren probar suerte.

Pero la suerte no juega a favor de todos, y no podemos vencerla.

Vídeo maravilloso del Volcán Eyjafjallajökull en Islandia.



Maravilloso vídeo del volcán Eyjafjallajökull en Islandia. Grabado en timelapse por Sean Stiegemeier entre el 1 y 2 de Mayo de 2010. Una muestra más de lo pequeños que somos, inmersos en una naturaleza que nos empeñamos en modificar pero que es mucho más potente que todos nosotros. Una muestra del poder natural que nos debería hacer modificar nuestro pensamiento de poder.