5.12.11

Idiomas que se utilizan en Twitter, en la peninsula ibérica

El programador informático especialista en mapas, Erik Fisher, muestra un documento realizado a partir de una herramienta de Google Chrome, en un mapa y de forma gráfica qué idioma se utiliza en Twitter en cada región del mundo. Una leyenda con 40 colores diferentes, cada uno para un idioma, ordena los datos. Y en España los resultados son claros: casi todo está en español, como se puede ver en la imagen.

Erik Fisher explica en su blog que “los datos en algunos idiomas de España son tan pequeños que no se muestran al detalle” y se refieren a menos del 3% del total del país, aunque Fisher no da cifras precisas en las respuestas que ha tenido que ofrecer ante la avalancha de comentarios que ha recibido gracias a esta idea.

De Aragón, destaca que el número de tweets no es tan numeroso como en las grandes ciudades españolas. Ni en Zaragoza, ni en Huesca, ni en Teruel se ve reflejada una acumulación considerable. La mancha es mucho más notable en Madrid, Cataluña, Valencia y la zona costera del sur de España.

“Lo que más me sorprende es que, a pesar de que el inglés es lo más utilizado, hay países como Holanda con un gran número de tweets y regiones, como América Latina, en las que se ha expandido muchísimo”, asegura el creador en su blog.

4.12.11

Las deudas nos convierten en gallinas asustadas y esclavas

Toca ser austeros, ahorrar si es posible, no gastar más de lo que podemos, intentar no adeudarnos mucho, poner orden en nuestra economía. Pero sobre todo…

 No estar pillados por los bancos, con deudas de complicado pago, pues nos tendrán pillados y seremos sus esclavos.

Si somos austeros y sabemos gastar lo justo, seremos más libres, más felices, más ricos. Sabremos disfrutar más de lo que poseemos, pues sabremos valorarlo más y mejor. Si en cambio estamos en las manos de especuladores, siempre estaremos agarrados de las agallas y no podremos hacer otra casa que obedecerles y trabajar para ellos.

No es necesario poseer grandes cosas, muchas riquezas. Lo importantes es saber disfrutar de las que se tienen, tener libertad personal para adquirirlas y saber qué cuesta poseer algo, que su precio no es en monedas sino en horas de trabajo. ¿Cuántas horas de nuestro trabajo cuesta una comida de un restaurante caro?, ¿cuántas un vestido de moda, un teléfono móvil nuevo, un viaje de fin de semana?

Conseguir la excelencia, caminando por diversos caminos y logros

Conseguir algo que se espera y desea, ese intento por llegar a la perfección o hacia la excelencia, es un tema complejo y que tiene diversas variables según culturas. Estamos desde hace unas décadas entrando de lleno en el sistema anglosajón del "logro" de la “excelencia” con todo lo que esto conlleva.
No se trata ya de alcanzar los objetivos marcados, y podríamos hablar aquí de si son estos correctos, si son cortos o largos, si son excesivos o no. Pero en cambio sin olvidarnos de estas variables, nos centraremos en otra circunstancia más anglosajona que a veces nos destroza la empresa, sea esta la que sea. Empresa comercial, industrial, política. Relación familiar, educativa, política, productiva.

El sistema anglosajón no pone una medida a las cosas, la medida la pone la suma del equipo que forma parte de la empresa (actividad, tarea) a realizar.

Pensemos en el sistema que empleamos para entrar en la Universidad en España. Se entra o se queda fuera por una nota de corte que la dan los alumnos.
Si en la carrera de medicina el corte en un año en concreto está en 8,35 quiere decir que —como entran sólo los 150 mejores alumnos, no hay más plazas—, el peor de los 150 de la lista seleccionada tuvo una nota de 8,35. Quien tiene un 8,34 no entra.
Es un sistema, pero también se podría hacer otro. Imaginemos que se hace una selección personal para detectar los 150 posibles mejores médicos con arreglo a cualidades humanas, los 150 mejores empáticos o los 150 mejores candidatos que son capaces de no llevarse a casa el estrés de su trabajo que es mucho. Son cualidades superiores a haber tenido una buena nota en bachillerato, sobre materias como matemáticas, informática, historia del arte, griego o filosofía. El sistema que empleamos está bien ¿no?, pues ahora voy yo y digo que no, que es un error, que es planteable y muy mejorable.

Imaginaros que nadie quiera ser médico, y que entonces para llenar las 150 plazas se presenten menos estudiantes que ahora, y que por ello la nota de corte queda fijada en 5,05. No habremos cambiado el sistema, pero en cambio los resultados serán muy distintos. Simplemente dependemos de que quieren o no ser médicos los que todavía no han empezado a estudiar nada de medicina, para que los futuros médicos sean más o menos “listos”, con mejores o peores notas en su bachiller y selectividad.
Ahora traslademos esto a una empresa que selecciona gente o que los organiza para una tarea concreta, a un partido político que elije a líderes, a un análisis social determinado.

Si sólo nos basamos en el sistema expuesto, de elegir al mejor entre los que se presentan, el mejor de una empresa puede ser alguien mediocre, y cuando todo el funcionamiento de la selección de personal o de control de calidad se basa en elegir a los mejores sin poner antes unos objetivos deseables, nos encontramos con empresas mediocres o con objetivos absurdos. O incluso puede ser mucho mejor de lo que es deseable para el puesto a desarrollar y sentirse a los pocos meses aburrido, quemado, mal entendido.

No creo que los antiguos test de selección, en las pruebas psicotécnicas, en las puntuaciones de libro. Antes hay que diseñar muy bien todo proceso, personalizarlo y realizar entrevistas personales que tengan en cuenta muchos puntos, adaptados a las personas y a los puestos a desarrollar.
Si necesitamos a un 6 en nuestro equipo, que no nos nuble la vista, que no nos contente el asunto si encontramos a un 9, porque nos estaremos equivocando. Si buscamos un 6, procuremos formarle luego para que crezca y que tenga unos objetivos alcanzables, posibles, interesantes para él y para la empresa, pero no admitamos en el grupo a alguien superior a lo que en principio nos hemos planteado, porque pueden surgir conflictos.

Lo importante pues es decidir qué necesitamos, diseñar la necesidad y saber buscar quien mejor la pueda ejercer. Ni más, ni menos. La excelencia no se basa en tener a excelentes, famosos y reconocidos delanteros centros con grandes goles en su haber, ejerciendo de laterales o de porteros. El mejor es que el más se acerca a lo que se necesita y el que pone más énfasis en seguir aprendiendo y a colaborar con el equipo.

La excelencia es una meta, interesante sin duda, pero no creo que nadie se atreva a decir que sólo hay un camino para llegar a ella.

Incluso diría que la propia meta tiene diversas formas de ser vista, sin dejar de ser la misma. Los logros, la perfección, es siempre algo positivo, pero tiene que estar rodeada de decisiones y objetivos positivos. Alcanzar la meta con sistemas guerreros, con equivocaciones de concepto, puede traer el principio de la caída.

Siempre es mucho más fácil llegar que mantenerse.

3.12.11

Los brotes verdes se secaron antes de llegar el verano. Ahora toca seguir regando

En sus primeras declaraciones a los medios de comunicación, Mariano Rajoy me ha dejado preocupado no por lo que ha dicho, que se suponía, sino por el tono de pena, de dolor incluso con el que se ha dirigido a los medios. Si no fuera por que está empezando como Presidente, se diría que está ya acabado.

Eso si, sin profundizar en nada. Sin apuntar ni una sola medida. Debe ser el primer caso —vale, seguro que hay muchos más, son así de jetas— en el que quien gana no ha explicado ni un ápice de lo que piensa hacer, con lo fácil que lo tenía si hubiera apuntado que no podía concretar nada, por imaginarse que le estaban engañando los socialistas con su información irreal de la situación. Pero claro no había que asustar más de lo asustados que ya estamos todos.

Hay muchas personas que han decidido no escuchar noticias ni rumores, que no quieren leer información para no amargarse más. Lo malo es si no se enteran el día que les prohíban usar los billetes de 500 euros. Claro que los que nos enteremos 5 minutos después de dar la orden, tampoco podremos hacer nada de nada, pues ni conocemos de cerca esos billetes. Yo creo que si logramos pasar este 2011 sin tener que llorar, estamos salvados al menos para un par de meses. Pero nos queda una semana muy complicada.
Y si, del empleo, ni está ni se le espera en todo 2012. Los brotes verdes se han secado antes de que los viéramos los que llevamos gafas para sobrevivir.