11.1.12

Cinco claves básicas y viejas para el éxito empresarial

Recetas viejas para problemas de siempre en la empresa española, y que ahora nos afectan más. Pero creo que el no hacer los deberes durante años, nos han llevado hasta estos lodos, de los que nos va a costar salir mucho, sobre todo para recuperar el empleo y la confianza empresarial.

 Desde hace décadas hemos hablado de que la industria española necesita internacionalizar más su producción, necesita aumentar su exportación. En la misma medida que se avisaba que los idiomas eran imprescindibles en los directivos de todo tamaño de empresas. Seguimos con las mismas necesidades.

 Durante décadas llevamos anunciando que los directivos de las empresas deben saber motivar, tienen que saber utilizar sus capacidades emotivas para dirigir, hay que aprender a saber elegir a los miembros de cada equipo y mantenerlos fieles y contentos. En las empresas se necesitan líderes en los recursos humanos y no abogados que entiendan de despidos o de sanciones. Seguimos con las mismas necesidades.

 Muchos años llevamos avisando de la austeridad necesaria en toda empresa para que la rentabilidad no se escape por decenas de pequeños agujeros. Sentido común y saber que los pequeños gastos también deben ser moderados. Que las inversiones deben ser medidas y que en cada negociación de un nuevo contrato se nos puede escapar mucha rentabilidad. Seguimos con las mismas necesidades.

 Son muchos años reclamando costes totales salariales que sean razonables y sueldos vinculados a resultados; pero son también muchos años los que no hemos sabido resolver este problema. No solo los comerciales deben tener sueldos variables. La motivación no tiene que ver obligatoriamente con los salarios. Cuando hablamos de ajustar sueldos no estamos hablando de los peones o de los oficiales recién ingresados en la empresa, sino muchas veces de directivos, comerciales, personas con muchos años de contrato. Seguimos con las mismas necesidades.

 Confundimos la edades de las personas de nuestro equipo de producción. Tan malo es tener una persona mayor sin motivación y ya quemada, que tener a un joven con sueldo muy barato que no se desea implicar en su trabajo. Tan bueno es tener jóvenes que desea aprender y ser fieles al equipo que a personas veteranas con ganas de enseñar y que saben asumir su edad sin dejar de seguir formándose.

Andalucía puede ser la punta que nos lleve a una reforma muy profunda

Miramos con sarcasmo el título de “El Ministro” con el que se conocía al Director General de Trabajo de Andalucía cuando se nos olvida que estamos hablando de una comunidad de casi nueve millones de habitantes, más que países europeos que hacen tambalear economías en Europa. Irlanda tiene cuatro millones y medio, Bélgica y Grecia sobre once millones.

Algo huele muy mal en Andalucía y no se trata ya de señalar con dedos a los bobos tramposos, presumiblemente incluso delincuentes, que como señoritos andaluces del siglo XIX se compraban pianos antiguos para fardar, consumían prostitutas o cocaína con el mismo dinero con el que despedían trabajadores con ERE o dejaban de crear empleo que era su obligación.

Las empresas creadas para cobrar las subvenciones las llamaron con nombres muy bonitos y absurdos: “Iniciativas Turísticas Sierra Morena S. L. y Lógica Estratégica Empresarial S.L.”, sabiendo que lo de menos era parecer legales y serios, sino ser amigos del jeta de turno. Si sumamos esto a los contratos de trabajo para amigos y familiares o conocidos, si añadimos a estas trampas de los ERES fantasma, las ayudas al campo que manipulaban al gusto de los comerciantes de los chamarileros de turno, uno sabe que en cuento explote todo esto, el desprecio hacia los políticos aumentará más.

Hay un partido político detrás de todo este entramado de trampas por descubrir todavía. Siempre presuntamente, claro. Y deseo que las responsabilidades políticas impregnen durante muchos años la relación de Andalucía con el empleo, pero a la vez lleven a los tribunales a varios grandes cargos políticos andaluces que tendrán que explicar lo que han hecho no han hecho.

Así sin duda, España se hunde sin remisión y si no, es cuestión de pocos meses. Disfrutar mientras tanto.

10.1.12

Ser rico o pobre depende de nosotros mismos

Por mucho que tengas dinero nunca tendrás suficiente. Por mucho que logres ganar más dinero cada vez, que veas que estás alcanzando cotas de poder económica cada día más altos, nunca estarás contenta. El dinero es un fondo sin final, nunca se tiene el suficiente.

Excepto que no busques tener más dinero sino simplemente el suficiente para vivir. Pero para vivir con arreglo a tu manera de entender la vida, no a la que te marque el dinero.

Hay dos maneras de ser rico, de convertirse en una persona rica.

La primera es gastar menos de lo que se gana. Da igual lo que se gana y lo que se gasta. Si gastas menos de lo que se gana, eres rico y te sentirás rico. Si gastas más de lo que ganas, sea esto lo que sea, te sentirás desdichado y pobre.

La segunda es ganas más de lo que gastas, sea esto lo que sea. Parece igual a la anterior pero es totalmente contraria. Esta segunda posibilidad te obliga a estar siempre detrás de tus necesidades, a tener que compensar lo que gastas, que cada vez irá en aumento con más y más ingresos. 

Gastar más no siempre supone gastan “en” más cosas. La mayoría de la veces supone gastar en los mismos productos pero o más veces o con productos más caros. Esto supone que la satisfacción de gastar y de consumir, de disfrutar de lo que compras no siempre es más por tener más. 

Si te gusta comer fuera de casa —por poner un ejemplo muy sencillo— puedes tomar dos decisiones. Ir a un menú de 10 euros o ir a una comida a la carta de 45 euros el cubierto. En ambas disfrutas, aunque te cueste reconocerlo, pues la compañía o el cambio es más que suficiente. Y el saber elegir, tanto para una opción como para la otra. Pero la cantidad de veces en las que puedes disfrutar de este acto cambia según tus ingresos. Incluso si eres algo habilidoso puedes cocinar en casa por cinco o diez veces menos lo mismo (o parecido) que te tomas en un restaurante.

No es más pobre quien menos tiene, sino quien más necesita para disfrutar de la vida.

Evolución de los blog hispanos durante 2011

En contra de lo que a veces se publica, los blog, al menos en lengua hispana, tienen cada año más potencia, están muy vivos y se siguen creando nuevos lugares y cuidando al menos una parte de los existentes. Durante este 2011 se han realizado una media de unas 40 entradas en cada blog con grandes diferencias entre todos ellos y podemos afirmar que cada blogger registrado controla y administra una media de unos 2/3 blog. Sigue habiendo muchos más hombres que mujeres como administrados de blog en una proporción de tres a una, aunque el aumento de mujeres es mucho más alto que en hombres, buscando una igualdad de uso y administración en unos años.

Sigue habiendo una gran diferencia entre las distintas edades de los blogger en lengua castellana. Pues a partir de los 45 años son muy pocos los que se deciden a tener un blog propio, aunque se observa un aumento en este 2011 entre las personas de más de 50 años. Los blogger entre 25 y 34 años son los que más ventanas tienen abiertas, con gran diferencia sobre el resto.

Curiosamente más de la mitad de los usuarios son españoles, cuando España representa una cantidad de habitantes muy inferior a este dato. Argentina, México y Chile son los países que acompañan a España en las primeras posiciones. Con mucha más actividad en las capitales de cada nación.

Hay mucha diferencia entre los blog realmente activos y los que están entre muertos y en grave estado de salud. Un 3,21% sobre el total son los blog que se pueden considerar activos, que publican al menos entre 1 y 2 entradas a la semana. Este dato es muy bajo lo que indica que hay una gran diferencia entre blog que funcionan muy bien y un inmensos número de blog que no tienen actividad y se pueden considerar parados.

En España podemos estar hablando de menos de dos millones de blog abiertos de los que poco más de 100.000 se actualizan con cierta frecuencia. Unos 60.000 en la última semana. Abundan los blog personales, sobre temáticas de historia, arte o literatura y sobre actualidad, cultura y sociedad; aunque los que más interés despiertan entre los lectores son los de noticias, televisión y vídeo, curiosidades o internet. Ha decaído bastante el interés por los diarios personales por el auge de las redes sociales.