6.5.12
Anuncio de refrescos Mirinda del año 1974
La Mirinda es una bebida originalmente española, refrescante, que empezó siendo solo de naranja aunque ahora haya extendido sus sabores a limón, pomelo, fresa, manzana, uva o piña, según países. En sus inicios era una bebida totalmente española que luego fue comprada por la casa PepsiCola para competir con la Fanta de la Cocacola. Su nombre proviene del esperanto, en donde Mirinda quiere decir “maravilloso” y se le puso este nombre al ser sus creadores gente que practicaba este idioma. Dejo un anuncio de Mirinda publicado en un tebeo Tiovivo, donde se animaba a los niños a consumir esta bebida a costa de buscar debajo de las chapas premios en metálico y si se completaba la colección de personajes del tebeo se entraba en un sorteo de viajes a Londres, ciudad soñada ya por aquellos años entre los jóvenes españoles . Es un anuncio del año 1974
A los españoles nos preocupan muy pocas cosas
Hablaba hoy (mayo de 2012) por videoconferencia con un amigo empresario español en Canadá y la conversación era extraña, dura para mi. No nos entendía a los españoles actuales —lleva más de una década fuera de España—; si de verdad hay tanto desempleo, si sufrimos un paro de más del 50% de los jóvenes —según se publica por sus tierras y yo le confirmaba— no entendía como no estásemos ya en guerra civil.
Ya casi se le habían olvidado las prestaciones por desempleo o los subsidios a la desocupación, pero aun así seguía sin intentar ni comprender por qué nos estamos quietos, por qué no saltamos a exigir un empleo, a crear un empleo para cada uno de nosotros.
Ya casi se le había olvidado que en España ya no queremos guerras de ningún tipo. Que a veces la pasividad es un problema controlado por los que dominan y mandan.
Me comentaba (2012) que en Perú, Ecuador, Chile, Colombia, Brasil, México o Canadá la gente está funcionando muy bien, que hay una actividad económica muy potente, que es similar a la Europa cuando entró en el euro. Se crean empleos, empresas, nuevas actividades, proyectos, se crece, se vende y se consume.
Me comentaba (2012) que en Perú, Ecuador, Chile, Colombia, Brasil, México o Canadá la gente está funcionando muy bien, que hay una actividad económica muy potente, que es similar a la Europa cuando entró en el euro. Se crean empleos, empresas, nuevas actividades, proyectos, se crece, se vende y se consume.
—¿Qué nos pasa en España?— me pregunta con ganas de encontrar una respuesta que no se darle para convencerle de que no nos pasa nada. De que curiosamente no nos pasa nada.
No me nombra ni Venezuela, ni Argentina, ni Bolivia, no quiere meter el dedo en nuestras llagas, pensando que nos preocupan estos temas, estos países que nos van perdiendo el respeto. ¿Cómo le digo yo que no, que tampoco esto nos preocupa?
Me habla de negocios, de actividades en donde se buscan a profesionales bien formados y que los españoles encajarían muy bien, me habla de exportaciones, de servicios compartidos, me insiste en preguntarme que por qué no emigramos como hace unas décadas. Me callo.
No me nombra ni Venezuela, ni Argentina, ni Bolivia, no quiere meter el dedo en nuestras llagas, pensando que nos preocupan estos temas, estos países que nos van perdiendo el respeto. ¿Cómo le digo yo que no, que tampoco esto nos preocupa?
Me habla de negocios, de actividades en donde se buscan a profesionales bien formados y que los españoles encajarían muy bien, me habla de exportaciones, de servicios compartidos, me insiste en preguntarme que por qué no emigramos como hace unas décadas. Me callo.
Creo que no emigramos (mas que aciertos países europeos) por creernos que los inmigrantes son seres inferiores, tras hartarnos de comentarlo en los taxis o en el Metro cuando nos creíamos los dueños de la nada.
Ahora nos toca a nosotros plantearnos ser emigrantes y nos jode volar a sufrir lo mismo que hemos hecho nosotros sufrir a los que venían a España.
Hemos quedado en continuar con nuestra charla triste, desigual, complicada. Él ya no nos entiende. Lo malo es que yo casi le doy la razón.
5.5.12
Recentralización del Gobierno del PP en España
Desde Madrid, el PP está empeñado en mover el Estado Autonómico que nos habíamos dado en España, para descafeinarlo y controlar todo lo que suene a competencias políticas. El Consejo de Ministros ha derogado la anterior normativa en materia de agua y ha aprobado un Real Decreto Ley que establece que será el Estado el que asuma "directamente" las competencias de policía hidráulica en las cuencas hidrográficas intercomunitarias con el objetivo de conseguir una gestión "mucho más eficiente en materia de agua". ¿Cómo afecta esto a futuros trasvases de agua? Sin duda parece una decisión encaminada a recentralizar el Estado en España, con una primera medida a modo de “globo sonda” para ver hasta donde se van a mover el resto de fuerzas políticas en el Estado. Va en contra de varios Estatutos de Autonomía, incluido el de Aragón, permite contenciosos de diversa índole y asegura una manera de gestionar y decidir, cuando menos peligrosa cuando los problemas reales de España son muy diferentes. No es verdad que este tipo de medidas supongan ahorro alguno ni mejor gestión, sino al contrario, conflictos y complicaciones varias, que se irán viendo según trascurran los meses. ¿Por qué lo hacen?, pues simplemente por ser su manera de entender la gestión pública, en contra de lo ya establecido. No es podría esperar menos y sin duda los temores son esperar más contundencia. Dejo ahora algunas declaraciones del Gobierno sobre este tema.
Según ha informado la vicepresidenta del Gobierno en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, es el Estado "para evitar duplicidades y solapamientos", el que asume las competencias también en el procedimiento sancionador, ya que, según ha insistido esta ha sido "siempre" una competencia del Estado. Concretamente, ha precisado que se deroga la normativa anterior en materia de agua y se establece que será el Estado el encargado de asumir "íntegramente" la gestión y las competencias de policía hidráulico en las confederaciones hidrográficas de las cuencas hidrográficas intercomunitarias. En este sentido, ha recordado que el pasado mes de marzo, el Tribunal Constitucional "dejó sentado" el principio de unidad de cuenca, especialmente en las intercomunitarias, que pasan por distintas comunidades autónomas. A raíz de esta sentencia, ha dicho que el Gobierno anterior aprobó un Real Decreto Ley que permitía a las comunidades autónomas asumir las competencias de gestión del dominio público hidráulico en aquellas cuencas intercomunitarias, lo que significaba que cada comunidad autónoma asumía competencias de policía hidráulica, fundamentalmente sancionadoras, en la parte de la cuenca que correspondía a su territorio. Sin embargo, Sáez de Santamaría ha subrayado que para el Ejecutivo "es más necesario que nunca" que en el ámbito de organización territorial del Estado se proceda a una "clara delimitación de competencias" entre las distintas administraciones a fin de ser eficientes y, en la medida de lo posible, garantizar la unidad de mercado, evitar los solapamientos y duplicidades y una "mayor eficiencia y eficacia" en beneficio de los ciudadanos. Así, ha añadido que el Real Decreto tiene "mucho que ver" con la necesidad de lograr una gestión "más eficiente" de las aguas y evitar procedimientos sancionadores en el ámbito medioambiental con duplicidades y para evitar la ruptura de la unidad de mercado que va en perjuicio de los ciudadanos y de la calidad del medio ambiente. "De acuerdo con el principio de unidad de cuenca establecido por la Constitución, entendemos que debe ser el Estado para evitar duplicidades, solapamientos, actuaciones contradictoras o diferentes en algo como el procedimiento sancionador del mal uso del agua quien asuma íntegramente esa gestión de policía en las confederaciones hidrográficas", ha sentenciado.
Preguntar bien es aprender, por eso es tan importante saber preguntar
Debemos aprender a preguntar saliéndonos del marco de la respuesta sencilla y fácil. En demasiadas ocasiones buscamos la respuesta antes de saber si somos capaces de hacernos bien la pregunta para buscar la mejor respuesta posible. No nos importa tanto conseguir avanzar en la búsqueda de respuestas novedosas e importante como simplemente obtener una respuesta que ya esperábamos, que deseábamos incluso. Así ni aprendemos ni avanzamos en la búsqueda de la excelencia personal, de la solución de los problemas importantes.
Veamos una pregunta por desgracia bastante básica en estos meses. ¿Por qué estoy en el desempleo, parado? ¿por qué he perdido el empleo?
Esta pregunta simple y rápida no nos va a llevar a ningún lugar nuevo, nos llena de pesimismo, de autodefensa, de miedo incluso, de respuestas negativas, de poca imaginación en ellas. Ninguna de las respuestas nos van a servir para salir del problema, para avanzar en la solución. Pero hay otras posibilidades para avanzar sobre este tema.
¿Qué puedo hacer para mejorar mi actual situación laboral? ¿qué ventajas tengo en mi situación de desempleo, que puedan servirme para afianzar mi profesionalidad? ¿sobre quien me puedo afianzar para encontrar nuevos caminos, apoyos, nuevas soluciones?
En todo proceso de pregunta, se busca una respuesta. Pero muchas veces esta llega con arreglo al tipo de pregunta que hacemos o nos hacemos. Algo que empleamos pocas veces es “preguntar” mucho más a los que nos rodean. Es importante saber qué opinan todos los que se cruzan en nuestras vidas sobre situaciones excepcionales. Seguimos con la situación de desempleo.
¿Hemos preguntado a los que están junto a nosotros qué piensas ellos de las posibles opciones personales para mejorar nuestras vidas? ¿hemos intentado juntarnos con amigos para que nos expliquen como actuarían ellos en los mismos casos? No se trata, tras una pregunta, en asumir la respuesta y actuar con arreglo a ella. Se trata de recopilar ideas, de aprender, de conocer otras posibilidades, de ver desde otra óptica los mismos problemas que nosotros constantemente damos vueltas sin encontrar salidas. Preguntar es aprender, por eso es tan importante saber preguntar, saber preguntarte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)