Un anuncio viral, puesto en YouTube como el que no quiere la cosa, anunciando CocaCola de una manera simpática y feliz. Un anuncio que no parece anuncio sino chiste, broma, pero que funciona perfectamente pues publicita una marca, un producto y la gente ve la totalidad del pequeño vídeo, en espera de el final simpático.
3.9.12
Primera encuesta sobre las elecciones de Galicia en octubre 2012
El próximo Parlamento de Galicia podría
contar con una situación novedosa al contar si la situación actual no se
modifica con el doble de partidos que ahora en su parlamento, debido
fundamentalmente a las fuertes divisiones de los nacionalistas, a la irrupción
del partido de Mario Conde y a una baja participación electoral.
A los tres partidos actuales se podrían
unir los escindidos del BNG, y nuevos diputados de EU-IU y UPyD, según la
encuesta de NC Report para LA RAZÓN. Que por cierto se olvida del partido de
Mario Conde (SCD), con la excusa de que todavía no existe. Cierto pero resta
credibilidad a su encuesta.
La abstención en Galicia podría llegar
a un 45,1%, diez puntos por encima de las elecciones de 2009, y castigaría
principalmente a los dos grandes y tradicionales partidos gallegos: PP
y PSdG. En estos momentos el Parlamento Gallego está formado por 38 Diputados
del PP, 25 del PSdG y 12 del BNG.
Además el BNG sufriría su mayor batacazo electoral al estar inmerso en un proceso de división interna que nadie se atreve a señalar hasta donde llegará y como afectará a los resultados finales.
Según la encuenta de La Razón (y sin valorar los votos que restaría el SCD de Mario Conde), el PP se quedaría a un solo escaño de repetir mayoría absoluta en Galicia, si hoy se celebrasen elecciones autonómicas. Obtendría el 40,6% de los votos válidos a candidatura, y la abstención le haría retroceder un 6,9% con respecto a las anteriores elecciones de 2009.
Además el BNG sufriría su mayor batacazo electoral al estar inmerso en un proceso de división interna que nadie se atreve a señalar hasta donde llegará y como afectará a los resultados finales.
Según la encuenta de La Razón (y sin valorar los votos que restaría el SCD de Mario Conde), el PP se quedaría a un solo escaño de repetir mayoría absoluta en Galicia, si hoy se celebrasen elecciones autonómicas. Obtendría el 40,6% de los votos válidos a candidatura, y la abstención le haría retroceder un 6,9% con respecto a las anteriores elecciones de 2009.
Según la encuesta, conserva el
69% de sus electores mientras que el 31% del que no piensa votar al PP, se van en
un 25% a la abstención y el 6% iría a otras candidaturas.
Este trasvase de votos reducirían su diputados,
pasando de 38 a 34/37 escaños, rozando la mayoría absoluta que ahora tiene.
Seguiría siendo, como en anteriores procesos electorales autonómicos, el
partido más votado y con mayor representación parlamentaria, pero insuficiente
previsiblemente para gobernar Galicia.
Los socialistas también ven reducido su electorado, aunque su grupo parlamentario sufriría pocos cambios, pues oscilaría entre 24/25, cuando en la actualidad cuenta con 25. En porcentaje de voto pasa del 31,5% al 28,4%, dejándose en el camino 3,1 puntos. Entre los tres principales partidos gallegos, es el que menos retrocede, pues consigue mantener una fidelidad de su electorado del 75%.
El BNG, ha concentrado desde su fundación en 1982 el voto de la mayoría nacionalista gallega, pero el fracaso electoral en las elecciones generales de 2011, en las que cosechó menos votos que nunca, ha precipitado la crisis interna, como quedó patente en la XIII asamblea del BNG celebrada el pasado mes de enero, con la ruptura de la coalición y la salida de la misma de diversas formaciones y personalidades significativas. La escisión está liderada por Compromiso por Galicia y Anova Irmandade Nacionalista, ésta es el proyecto político del exdirigente del BNG, Xose Manuel Beiras. Las características del sistema electoral, que impone un mínimo del 5% de los votos por circunscripción para poder optar a representación parlamentaria, exigirá un acuerdo electoral entre estas dos nuevas formaciones nacionalistas para lograr escaños el 21 de octubre. Las expectativas electorales del BNG son las más bajas desde su creación, pues pasa del 16.3% al 11.9% de los votos, descendiendo 4.4 puntos. Su número de parlamentarios baja de 12 a 10 y la lealtad de su electorado está bajo mínimos; solo el 53% de los que votaron al BNG en 2009 lo haría hoy de nuevo. Los escindidos del Bloque contarán con representación en el próximo parlamento gallego, ANOVA obtendría a fecha de hoy el 5% del voto válido con 2 candidatos. Compromiso por Galicia se encuentra en el 3,1% No obstante aún está en el aire la fórmula con la que los nacionalistas que marcharon del BNG se presenten a las urnas y cuál será su cabeza de cartel. Una amplia coalición electoral tendría un efecto multiplicador en escaños.
EU-IU y UPYD son las otras dos
formaciones que ascienden, ambas superaría el 4% a nivel autonómico y estarían
alrededor del 5% en las provincias con mayor número de escaños, La Coruña y
Pontevedra, por lo que IU podría contar con l ó quizás 2 escaños y UPYD se
encuentra en una horquilla de 0/2 parlamentarios. Pero insisto, todo depende
del éxito o fracaso del SCD que no podemos olvidarnos se nutre de un gran número
de dirigentes del PP, sobre todo en la zona de Lugo.
Yo no sé por qué está triste Ronaldo, pero me importa un pito
Hoy todos los
medios abren con la tristeza de Cristiano Ronaldo, que para esas dos personas
que todavía no lo saben, es un jugador de fútbol. Ya no importa casi nada el
resto, ahora hay que descubrir por qué está triste el chico de blanco, pues
seguro que detrás hay unas historias terribles de alguna mirada mal hecha o de
un quítame allá estas pajas.
Nada más
positivo para el sistema como convencernos a todos de que los ricos también
están tristes. Así nos sentimos en igualdad de vida. Estamos todos tan tristes
como Ronaldo, al final lo hemos conseguido, somos parecidos en algo al rico de Cristiano Ronaldo.
Una vez que
me levanto en igualdad de condiciones que el rico de Ronaldo (que todo hay que
decirlo, como es portugués igual es por eso), uno mismo se siente mucho más
feliz. Yo como no meto goles no puedo quejarme como he hecho él, no celebrando los
goles (¡jodo qué forma de hacer huelga!), así que yo me he buscado mi particular
manera de decirle a la gente que también estoy triste como Ronaldo.
Me ha costado
encontrar la manera de quejarme. Cuando vaya al servicio NO tiraré de la
cadena. Es más efectivo que lo de Ronaldo que como mucho puede demostrar que
está cabreado un par de veces a la semana. Yo he sacado cuentas y en una semana
igual demuestro que estoy triste unas 40 veces. No espero salir en los periódicos,
por eso lo escribo en mi blog, para que se sepa.
Lo malo será
como me “ahostie” mi santa y tenga que dejar de estar triste para estar dolido,
pero la intentaré convencer que si Ronaldo tiene derechos, yo que soy más
mayor, también debería. ¿Qué por qué estoy triste?, no sé, qué más da ¿no?, si
motivos me (nos) sobras oye.
1.9.12
Sepamos qué es un banco malo y un banco enfermo
Vamos a intentar explicar qué es un “Banco
malo” ahora que se están sacando de la chistera este viejo invento para
clarificar la banca española.
Llamemos
“Bancos enfermos” a los bancos y cajas de ahorros actuales. “Banco malo” a una
empresa nueva que ahora veremos para qué se crea y que copia un sistema que
lleva años empleándose para secciones de empresas y para bancos con problemas
en Europa. Y llamamos “Bancos cabreados” a los bancos europeos y americanos a
los que los bancos españoles les deben dinero pero que se empiezan a mosquear
por no estar seguros de que podrán cobrar.
Los “bancos
enfermos” españoles están muy bien de salud si vemos su contabilidad. Tienen
incluso beneficios. Tantos que hasta se los reparten, más hasta hace un año que
ahora. Si analizamos su contabilidad, sus libros contables, tal y como lo hace
una auditoría simple y sin rascar, vemos que los “bancos enfermos” españoles
están sanísimos. Pero si les hacemos una radiografía y un análisis de sangre
observamos que su enfermedad es casi terminal.
Los españoles
hemos ido poniendo en sus oficinas nuestros ahorros, pensando que ellos los
guardaban en unas cajas fuerte muy seguras. Pero lo que han hecho, como es
lógico además, es prestarlo a personas que iban a pedirlo. Eran personas,
aunque a veces decían que iban en nombre de empresas. Y les atendían personas,
aunque se creían que estaban respondiendo en nombre de los bancos.
Nuestro
dinero pues, ya no está en las cajas fuertes, que están casi vacías, están en
manos de esos señores que fueron a pedir prestado una pasta gansa para hacer
viviendas o para comprar acciones de empresas o para crecer en empresas que
ahora han tenido que cerrar o reducir de tamaño.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)