5.6.14

Libertad, igualdad y fraternidad. También ser más hermanos, si

Los derechos humanos los hemos convertido en papel mojado, en pocos derechos y en un abandono de la lógica humana. Los franceses se inventaron para ellos una frase maravillos que reduce todo a tres palabras. Libertad, igualdad y fraternidad. Debemos ser más hermanos, más humanos y amigos, más iguales. Pero seguimos siendo lobos esteparios de cueva aunque la llenemos grandes comodidades supérfluas.

4.6.14

¿Qué son los marcos que ahora utiliza Podemos para hacer Comunicación Política?

Nos parece que Podemos ha inventado los marcos políticos cuando son herramientas viejísimas de trabajo y no solo políticas. Recomiendo leer el libro del americano George Lakoff: “No pienses en un elefante”, para entender mejor qué es esto de los marcos.

En pocas palabras: se trata de elegir y simplificar el mensaje, adaptarlo al mercado que te lo va a comprar (jodo qué palabros. Comprar. Mercado. Odiosas para la izquierda) y repetirlo mil veces mil.

Pongamos un ejemplo sencillo de los marcos de Podemos o de cualquiera.

Ellos nunca hablar del capitalismo. Para Podemos los malos no son los capitalistas, sino “los de arriba”. Parece lo mismo pero no lo es. Para muchas personas el capitalismo y los capitalistas son seres amorfos, antiguos, lejanos, altísimos, inexplicables. Si algo está alejado, si no le ponemos rostro y lo imaginamos, no es posible amarlo u odiarlo.

“Los de arriba” para todos está muy claro quienes son, a quien nos referimos. No coincidimos en su imagen visual, pero todos tenemos enemigos mentales entre “los de arriba”.  Todos tenemos a algunos de "los de arriba" pero no todos reconocen a un capitalista al que odiar.

El Rey, el alcalde, el cura, el amo de la tierra, el encargado de la ETT que te sisa, el encargado odioso pueden NO SER capitalistas, pero sin duda para casi todos son “los de arriba”. 

Esta forma de hablar, de explicar y diferenciar el mensaje es la que lleva al éxito y sobre todo a ser escuchado.

Podemos es escuchado en sus intervenciones. El resto de políticos NO es escuchado, no se le presta atención. No interesa lo que dicen pues es un mensaje viejo y simplemente no se les oye.

Podemos, y Pablo Iglesias sobre todo, no entra en una tertulia para convencer a los otros tertulianos o periodistas. Él no habla para replicar al resto de tertulianos. Habla para convencer a los espectadores. Habla para explicar a los oyentes. Le da igual qué escucha o qué le dicen el resto de personas en la mesa. Él va a soltar su mensaje con la inteligencia añadida de que nunca se note que está fuera de contexto dentro de la mesa de tertulia.

¿Es posible la unión o la unidad de todas las fuerzas políticas a la izquierda del PSOE?

En política o en la vida habitual no es lo mismo unir que juntar. No es igual absorber que fusionar. No es lo mismo converger que mezclar. Tampoco es lo mismo unidad que unión. Volvemos a plantear desde la izquierda la posibilidad de que se reedite una especie de Frente Popular pero con otro nombre para no asustar a nadie. Bien. ¿Pero de qué hablamos en realidad?

Posiblemente todos los que acudan a la mesa de la negociación tendrá en su cartera una idea distinta de lo que deseen lograr. La meta es gobernar, conseguir más apoyos, sumar votos. Bien. Pero eso es otra cosa a “unir”.

Yo creo en el trabajo en equipo, en la unión temporal de empresas, en las sinergias para trabajar por un objetivo común. Yo creo en los programas comunes y sobre todo en la obligación de cumplirlos.Yo creo en la inteligencia política que ayude a lograr que la sociedad mejore y esté menos manipulada.

La lógica ya enmarcada es que IU y Podemos deben sentarse y unirse. Mal. Y que esta suma se vaya rellenando con Equo, CHA, BNG, Compromiso, etc. Mal. La lógica no es esa, lo correcto no es eso. Hay que sentarse a negociar programas, a plantear puntos de firma común que son muchísimos, formas de apoyar a la sociedad. Y en este camino se puede hablar de listas conjuntas, de programas consensuados donde se aparque temporalmente aquellos que les separa, etc. Eso es decirle a la sociedad que somos muchos los que creemos en algo común y que con esos puntos amplios ya consensuados se puede mejorar la sociedad española. Pero en todo tipo de empresas o equipos no se les solicita a sus miembros que se fusionen, mezclen sus activos, sus familias, sus propiedades, sus ideas y que a partir de ponerse a trabajar juntos compartan todo. Es un absurdo.

IU es de hecho la suma de varios partidos independientes que a veces se llevan bien y a veces muy mal. Tampoco se trata de sumar a IU más sopas y batidos, sino de juntar en algo nuevo la potencia de IU y la nueva fuerza que van demostrando todos los partidos de izquierda en España, que todos han aumentado su voto y su incidencia. Si todos demuestran generosidad con los planteamientos de futuro, maravilloso. Si algunos desean aprovecharse del momento para crecer a costa de sus amigos ideológicos, se equivoca pues se nota la trampa.

3.6.14

Cuatro factores para crear y trabajar en equipos más eficaces

En los trabajos diarios siempre necesitamos montar equipos que funcionen bien y sabemos que es complicado hacerlo para que funcionen buscando la excelencia en su labor y a ser posible trabajando “casi” solos. Dejo claro y remarcado lo de “casi”.

A un equipo hay que darle la seguridad de que lo que realiza es MUY VÁLIDO para quien lo encarga, darle el poder de lograr, la autoridad para que tome decisiones sobre los aspectos sobre los que trabaja. Un equipo no puede estar constantemente preguntando ni mucho menos dudando al pensar si sus decisiones serán del agrado del “Ser Supremo”. Si actúan así es un MAL EQUIPO y la culpa es de quien lo forma y dirige desde fuera.

En equipo debe tener suficiente información de todo lo que le afecta directa o indirectamente. Suficiente no es toda, pero si es suficiente en el planteamiento más amplio.

Un equipo debe ser múltiple y complementario. Pensemos en un equipo deportivo. Porteros, defensas, utileros, delanteros, masajistas, laterales, médicos. Todos actúan según unas directrices y todos son necesarios.

Los equipos necesitan recoger las recompensas de su trabajo, bien en sueldo, bien en especie, bien en palmadas en la espalda, bien en reconocimiento, en formación, en sonrisas, en más información, en aplausos. Motivar es fundamental pero hay muchas maneras de motivar.