6.5.15

Cuatro perfiles tóxicos en los equipos de recursos humanos

En las empresas y dentro de nuestro equipo humanos nos podemos encontrar perfiles de personas que realmente sean muy tóxicas para el ambiente del grupo o para el de la empresa. Detectarla, saber cual es el motivo para que se estén comportando de esa manera, intentar reconducir sus perfiles de grupo, es una tarea importante para lograr que los equipos funcionen bien.

 Es habitual tener al típico listo al que todo le viene pequeño, que se las sabe todas, que siempre critica los métodos de cambio, que no está por la labor de ayudar en las modificaciones. No suele dar la cara en las reuniones sino que espera a estar a solas con los compañeros para criticar los procesos. Su actuaciones contaminan gravemente los procesos de trabajo en equipo y no hay posibilidad de entenderse con ellos. Es imposible el diálogo ni aumentando su autoestima. La soluciones siempre son duras en estos casos.

 Es posible tener también al líder escondido, al que sabe que domina al grupo y que tampoco habla cuando se plantean los trabajos en equipo. Sus reuniones las organiza él. Es el perfil del que se cree con derecho a ser jefe pero que no lo ha podido ser. Suele ser un buen profesional, aunque no esté dispuesto a cumplir las órdenes de la dirección. Hay que hablar con él e intentar que reconduzca sus posturas. Si no se aviene a razones es también un perfil muy complicado de reconducir.

 En los equipos tenemos también el clásico integrante que sabe de su poder por algún motivo curioso o complicado de asumir. El que sólo él es capaz de hacer una función determinada o el que está enchufado por el “supremo” o el que fundó la empresa y se sabe tan importante como las columnas. No hay que darle más poder que al resto y tal vez el ningunearlo sea la solución si de verdad su poder de permanencia es tan alto como se presume. Es un perfil que si no tiene influencia sobre otros compañeros es posible integrarlo en el equipo.

 Por último y dejando abandonados a otros perfiles tóxicos tal vez menores, está el que va por libre, el que está convencido de que sus fórmulas son mejores que las del que manda, el que no quiere hacer lo que le mandan y busca la vuelta a las órdenes. Es un perfil a controlar de cerca, a integrar y hablar con él, una persona a la que hay que formar y actualizar para que comprenda que los trabajos en equipo no son formas caprichosas de organizarse para ganar más sino a veces también para trabajar mejor.

5.5.15

Radiografía del tipo de trabajo y trabajadores en España

El propio Ministerio de Trabajo publicó ayer unos datos de empleo tremendamente dolorosos para la España que desea salir de la crisis. En el primer trimestre de 2015 se realizaron 4.036.520 de contratos; de ellos y en primer lugar de las 100 profesiones para las que se hicieron contratos de trabajo figuran los peones del campo con un 13,4%. Tras ellos y con un 11% figuran los camareros. Y con un 6,6% las personas para trabajos de limpieza. En estas 3 profesiones del total de 100 se han llevado el 31% de los contratos realizados. ¿Es posible así que nuestro país pueda salir de la crisis, puede crear valor añadido a nuestra economía?

Pero además se nos dice que el 24% de estos contratos tuvieron una duración menor a la semana. En total 963.526 contratos duraron menos de una semana. El 36,6% del total de contratos tuvieron una duración menor al mes pero no sobre el 100% sino sobre un 63,3% pues había un 36,6% que no indica la duración. Solo el 6,5% del total de contratos fueron indefinidos y eso que se reformó con la tarifa plana. El 41% fueron contratos eventuales por circunstancias del trabajo y otro 41% contratos por obra o servicios.

Pero si bien la contratación media fue de 57 días, en algunos sectores como en agricultura la duración fue de 25 días. Pero además de esos 4.036.520 contratos el 41% fueron a tiempo parcial. Curiosamente la mitad de estos contratos fueron en PYMES pero los contratos indefinidos en estas empresas fueron del 65% del total, mientras que en las empresas mayores de 500 operarios sólo un 9% fueron indefinidos. Para finalizar decir que sólo el 13% fueron contratos para personas con estudios universitarios.

Evite problemas personales en su empresa. Ocho consejos para actuar

Si en tu empresa has detectado problemas de convivencia, si hay conflictos entre algunos compañeros de equipo o lo que es todavía peor, has detectado que se han formado dos grupos de personas con antagonismo claro en las relaciones personales y por ello también en las laborales, debes actuar con urgencia. Un equipo no pueden ser dos equipos que parezca que se llevan bien. Al final si tienen que trabajar juntos, surgirán conflictos. Veamos 8 detalles a tener en cuenta para ver si es necesario evitarlos.

Lo primero es tener suficiente información del problema, averiguar por qué se ha producido, quien lidera cada parte del problema, cuales son las notas de discordancia y cual ha sido el detonante. Hay que detectar los componentes de cada grupo y con calma, y de forma ajena al conflicto analizar las motivaciones. No es hora en esta fase, de tomar partido, sino de saber.

 Analice el problema con calma, busque una solución o varias antes de hablar con los implicados, tome partido por las soluciones, nunca por las motivaciones. Diseñe las reparaciones y las partes que cada grupo debe ceder en el conflicto. Y cuando tenga todo más o menos diseñado…, es el momento de pasar a la siguiente fase.

 Hable con ellos, con los líderes del problemas o con todos a la vez o por separado. Cada problema y cada grado de violencia que ya está enquistada necesita una implicación diferente y una apertura del problema distinto, desde el director del equipo a todos y cada uno de las personas que forman el equipo. No deje a nadie sin ser escuchado.

 No recrimine, no de la razón a nadie, sea positivo, agárrese a los puntos de convergencia entre las partes, minimize las diferencias y lo que separa a los grupos pero dando importancia al problema. Lo importante es la solución.

 No debe intentar resolver los problemas de tipo personal, solo los de tipo profesional, laboral, de relaciones en el entorno del equipo. Los otros ya se irán mejorando con la relación más suave en el entorno laboral.

 Apele a la profesionalidad de todos los implicados, a la comprensión de que todos admitimos de antemano que en la convivencia existen problemas y roces inevitables. Elogie los éxitos logrados por el equipo, por las dos partes, por todas las personas. Nunca en estos casos elogie a uno solo, pues nunca deben notar que se posiciona a favor de una de las partes ya que eso es posicionarse en contra de la otra.

 Lleguen a los necesarios acuerdos de convivencia, de cambios, de modificaciones de hábitos en el grupo y póngalos por escrito y firmados. Las partes intentarán meter algunos cambios más, admítalos pero usted introduzca también algunas modificaciones sobre lo primeramente acordado, que sirvan para una productividad mejor. Todo leve, suave, con buen clima. Pero con firmeza.

 Y a las pocas semanas o escasos meses, vuélvanse a reunir TODOS, a revisar lo acordado, a mejorar si es necesario algunos aspectos del acuerdo. Y entre medio recuerde…, que una cena de empresa o una jornada de convivencia es siempre muy positiva.


Es muy sencillo doblar los ingresos de 1.600.000.000 de personas

Estoy seguro que a ustedes como a mi les resolvería la vida si a partir de mañana nos aumentaran los ingresos al doble ¿verdad? Nos daríamos cuenta de que ahora sí, ya podemos vivir mucho mejor, que incluso nos sobraria para algunos vicios, algunos gastos superfluos. Al fin y cuenta es disponer del doble todos los días. ¡Qué suerte!

En el mundo hay 1.600.000.000 personas que disponer de algo menos de 2 dólares al día para gastar como único ingreso, menos de esos 2 dólares para comer y vivir. ¿Se imaginan si les pudiéramos aumentar esos ingresos al doble?

Pues estamos de suerte. Si. En el mundo y cada día nos gastamos aproximadamente unos 3.000.000.000 de dólares en gasto militar y de armamento. En algunos períodos más pues las guerras son cíclicas. Con estos millones logramos que los 1.600.000.000 habitantes que peor lo están pasando puedan disponer del doble de ingresos diarios. Y seguro además que así evitaríamos las guerras que empleamos para romper la misma cantidad de dinero.

¿Donde me he equivocado para que esto tan sencillo no sea posible?