13.7.15

La reforma de la reforma de la política en España

Pablo Iglesias y todo sus Podemos se han puesto muy nerviosos con el nacimiento de Ahora en Común que de momento nadie sabe su tamaño ni su hoja de ruta. Queda claro que a la política española del cambio le queda mucho recorrido todavía.

Hoy eldiario.es publica una encuesta donde los partidos emergentes y nuevos pierden otro poco de fuelle y se lo entregan a los bipartidistas de siempre. Algo deben estar haciendo mal tanto Podemos como Ciudadanos cuando no son capaces de asentarse, de crear expectativas, de parecer que ya han tocado techo sin haber tocado poder.

Ahora en Común suena mucho a una IU transformada, pero son también muchos los que se han unido al proyecto, al menos para saber si es válido, desde otros partidos más pequeños, desde mareas o proyectos locales de trabajar en común. El cierre de las puertas que Podemos realizó a Alberto Garzón con amplias sonrisas entre ambos, le puede costar caro a la izquierda española. O no. Depende de si al final la sociedad sabe diferenciar entre churras y merinas.

Mientras tanto también UPyD ha decidido por poco querer andar el desierto sin fusionarse con nadie, solos y desperdigados, pero con renovado genio. Otro detalle más de que la lógica del todo juntos no funciona bien en esta España que se reforma. Somos muchos y a veces damos la sensación de no conocer bien el sistema electoral español. O de que no querer obstentar el poder ahora, por miedo o por incapacidad.

12.7.15

Las 12 condiciones que le queremos poner a Grecia desde Europa

Las 12 medidas que desea Europa para Grecia las han enumerado en algunos medios europeos. Cuando las barbas de tus vecinos veas... Si esta es la Europa que quieren algunos para los países pobres, da miedo imaginarse el futuro. ¿Alguien se imagina una lista con estos enunciados para que los cumpliera Alemania, Finlandia, Reino Unido o Francia? Ellos también tuvieron en algún momento de su historia grandes deudas e inmensos destrozos por guerras. ¿A qué nos estamos encaminando?

Ahora decimos que Europa es un club, y no lloramos

Mariano Rajoy dice que Grecia está en un club donde hay que cumplir las normas. Como imaginábamos estamos jugando con Europa como si efectivamente fuera un club. Estas peleas son solo el primer paso de otras. No hay alturas de miras, Alemania no tiene control ni contrapeso, no hay una Europa sino varias, no sabemos hacer política sino mercados. Se acabó Europa, aunque no sepamos fecha del entierro.

Grecia es un drama, sin duda, pero lo será con medidas de su parlamento o sin ellas. El precio de estas semanas no lo ha puesto todavía nadie, pero pasarán la factura y todos tendremos que pagar las tonterías y abusos de los alemanes que no saben leer libros de historia. Mientras tanto los franceses siguen desaparecidos y los españoles e italianos poniendo caras de amigos a Alemania para que no les toque a ellos.

¿Queda alguna solución? Pues todas son malas. Grecia sin ayuda extraordinaria no puede pagar la deuda. Y EEUU, Rusia y China miran de reojo al río revuelto europeo. Grecia tampoco lo está haciendo bien, pero lo de menos son ellos, lo de más el ajuste estratégico que se va a producir en Europa. ¿Alguien duda que Grecia es un caramelo para los coroneles o para los que quieren meterse en el corazón de Europa? ¿Quien dará el zapatazo?

Cuidado con tener dos monedas diferentes

Una cosa es tener dinero y otra distinta tener billetes. El dinero y los billetes se crean además desde la nada. Más unos que otros, es cierto, pues los laboratorios financieros saben fabricar sensaciones, que es al final lo que representa el dinero hoy. Si hay que prestar a Grecia 100.000 millones de euros es tan fácil como pasarle esos números a unas listas. Si necesita 10.000 millones en billetes es tan fácil como imprimirlos. Tan fácil para Alemania, para el FMI o para el Banco Europeo, pero un drama más para Grecia que tiene que devolver esos números más otros números añadidos que llaman intereses; pero hay que devolverlos en horas trabajadas por los griegos con productos baratos que deben producir y vender.

Se habla de salir Grecia del euro sabiendo que además de imposible no le interesa a la Europa rica. Si sale Grecia pueden pasar dos cosas. Que le vaya bien y otros países copien la idea. O que le vaya mal y nunca pueda pagar su deuda. Queda la tercera opción que es peor todavía. Que se lance en brazos de rusos o chinos y se hagan carantoñas en bases mediterráneas. Cuando un país no tiene dinero para pagar, siempre le queda el recurso de vender territorio, estrategia o posiciones en el mundo.

Queda una opción hablada pero por miedo nunca puesta en marcha. Es crear países que funcionen con dos monedas  a la vez. La particular y la general. Andorra durante décadas lo hizo, Argentina sabe mucho de esto. Pero ahora Reino Unido o Suiza también lo hacen, incluso Marruecos ha jugado con esa posibilidad en su comercio y turismo. Una moneda para pagar jubilaciones y sueldos públicos, en todo o en parte, y otra moneda para comprar tecnología o petróleo. Puede parecer un lío pero los que manejan los laboratorios económicos se las saben todas. Cuidado.