26.10.15

En España no sabemos quien es más incapaz, si la derecha o la izquierda

Que la izquierda en España nos presentemos juntos debe ser imposible. Cambian los líderes pero no avanzan las ganas de ponernos a trabajar unidos, en una dirección clara y fácil para que la entiendan todos los españoles. Así que ante la incapacidad social del PP por vertebrar una España capaz, debemos asumir que existe la incapacidad de toda la izquierda para ponerse a trabajar unida, sabiendo además que es la única forma de lograr objetivos.

Cuanto más se pide la unión de la izquierda, más izquierdas pequeñitas van surgiendo. Somos como setas. Ante la humedad de un Partido Popular que ha convertido a la sociedad española en un montón de incapacidad y pobreza, surgen decenas de champiñones por las izquierdas, quejándonos de lo mismo y sin ser capaces de sentarnos a trabajar juntos por los que sufren. Y si arece que lo hacemos es con trampas que incluso nosotros mismos nos creeemos y callamos.

Así que en los humedales del PP están todo el día de cava y cenas de celebración. La izquierda les estamos obligando a convertirse en cirróticos perdidos. Y la izquierda que parece liderar, se nos desinfla o se cambia, se disfraza o se lee un par de libros de venta de coches usados y se los cree. Eso mezclado con los infiltrados de la derecha que se nos cuelan a puestos de salida, nos están convirtiendo en la risa o en la nada. Que no sé qué es peor.

La izquierda en España es la mezcla perfecta para hacer una buena sopa de pescado. De todo y de nada, pero no por culpa de nadie sino de todos. Cuando hace cuatro años ganó un Rajoy triunfador dije sin reparos que teníamos PP para una década. Luego vimos que aquello era posible revertirlo pues Mariano era mucho peor de lo que imaginábamos. Y nos surgió un amanecer con luz, una suma de posibilidades que parecían alumbrar nuevos caminos. De aquello nada de nada. Mariano ha demostrado que es peor de lo que imaginábamos hace 3 años, pero también que todos los demás no estamos preparados ni para hacerle sombra. Jodo pedrín. La suma de los errores de la izquierda es superior a la suma de la incapacidades de la derecha.

25.10.15

Todos tranquilos. Aún podemos ir a peor

Como muchos de vosotros estoy mirando los sondeos electorales que se están publicando y me entran ganas de llorar. Pero yo no pienso ponerme a llorar por esto. Y lo hago con facilidad en otros asuntos, pero no ante la tontería manipulada que admitimos con gozo.

Ayer Muñoz Molina escribía un artículo en El País para hacer llorar sobre la realidad de la educación pública en España. Tampoco lloré. Me estoy volviendo un duro. Casi un agnóstico social y político. ¿Por qué lo permitimos? Pues no lo sé. Eso es lo curioso en todo esto, que lo admitimos, que nos parece bien y callamos.

El espíritu del 15M se ha ido. Me contaba el otro día una amiga que los muertos se quedan entre nosotros un tiempo, que necesitan un tiempo para irse, para hacer el traslado. Y que en eses tiempo están con y entre nosotros, interactuando y viviendo en los mismos sitios de siempre. Hasta el día que se vean del todo, hasta que efectivamente el alma se muere si entendemos que morir es partir. El “alma” del 15M ya ha partido. Y no hemos aprendido nada. Es cierto que de aquello sólo era posible aprender del espíritu que emanaba, pues era muy teórico y abstracto, pero ya no queda ni el color ni las formas.

Creamos empleo. Por horas pero lo creamos. Ya no debemos tantas hipotecas pues quien no puede pagarlas ya ha sido desahuciado y el resto va pagando desde el año 2007 ocho años y queda menos. Pero aunque siguen saliendo corrupciones de todo tipo parecemos vacunados, acostumbrados a todo. Incapaces de mirar a Europa como no sea para reírnos de ellos. Es lo mismo que hacen los europeos de nosotros.

A ciertas edades, como la mía por poner un ejemplo, lógico sería estar callado y dedicarme a jugar al guiñote. Pero ha salido raro y me quejo. Eso sí, sin llorar. Ahora ya lo hago como muchos de vosotros, con la media sonrisa que me dicta saber que efectivamente, toda´via podemos ir a mucho peor.

20.10.15

¿Salen bien preparados los universitarios españoles?

El rector de la Universidad de Zaragoza, Manuel López (Melilla, 1946), preside la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) desde hace dos años. Responde en El País a una corta pero interesante entrevista
--------------

P. ¿Salen bien preparados los universitarios españoles?
R. Conozco múltiples ejemplos de los que se van al extranjero y sé que son muy bien recibidos por su formación. Quizá les faltan habilidades, aunque eso está cambiando. Los estudiantes españoles que van al extranjero a buscar trabajo o a realizar estancias de investigación casi con toda seguridad han sido Erasmus. Este programa europeo ayuda mucho a las habilidades sociales y cooperativas, a trabajar en grupo y a saber relacionarse en un entorno diferente. Nunca he oído que los españoles estén mal preparados. Pero hay un comentario que sí preocupa a la Universidad y es que tienen muy buena formación teórica, pero les falta práctica. La reforma para adaptarse al Espacio Europeo de Educación Superior pone el acento en cambiar eso.
En habilidades como el trabajo de grupo, liderazgo, expresión… somos algo deficitarios, pero estamos cambiando con rapidez. No se trata de que un ingeniero industrial, por ejemplo, esté preparado para el trabajo en una determinada empresa. No lo va a estar porque hay una alta especialización. Debe ser capaz de adaptarse y eso sí ocurre. La Universidad prepara para un abanico amplio de posibilidades. No le coloca en un puesto de trabajo sino en la casilla de salida. Es imposible responder a la especialización que se demanda, seguimos necesitando formación generalizada.

P.¿La Universidad prepara para la vida o para buscar trabajo?
R. Posiblemente, un estudiante que esté pensando en acceder a la Universidad pondrá más énfasis en buscar trabajo, pero sirve para ambas. La educación es lo que queda cuando se olvidan los detalles que te han explicado. Es mucho más que saber algo. Es aprender una manera de pensar y a tener un espíritu crítico.
Si quiere tener posibilidades de trabajo tiene que estudiar. Deberá decidir si FP o Universidad. Formación Profesional significa tener muy clara una actividad laboral concreta desde que inicias los estudios y prepararse para ella. Eso está muy bien, pero si alguien elige FP pensando: “Voy porque no me gusta estudiar mucho”, se equivoca.

19.10.15

Cómo y qué aprender en el siglo XXI para encontrar trabajo de calidad

Estamos en el siglo XXI y la forma de adquirir conocimientos y el tipo de formación que necesitan de nosotros es diferente a lo que hasta ahora habíamos conocido. No muy diferente, pero sí con algunos conceptos que está bien tengamos en cuenta.

 Además de la formación reglada de la escuela o la universidad debemos tener añadidos formativos en disciplinas laterales que completen y sobre todo otorguen personalidad al conjunto de nuestra formación. Hay que diferenciarse de nuestra competencia y para ello debemos complementar nuestra formación propia con unos conocimientos específicos de las materias que deseemos potenciar. Sin olvidarnos nunca de que dominar las nuevas tecnologías ya no son un complemento sino una necesidad imprescindible.

 Además debemos ser unas personas activas en la vida y demostrar que lo hemos sido en nuestros trabajos anteriores, emocionalmente debemos saber dominar nuestros impulsos y tener una vida cultural y formativa amplia y constante. Nuestras habilidades sociales se deben ver y se tienen que dejar notar en nuestras explicaciones.

 Es importante saber comunicar y hablar en público e incluso defender ante otros nuestras posturas, tener capacidad de innovación, de trabajo en equipo, de resolver problemas, de ser críticos razonando las diferencias, de actuar ante casi todo tipo de situaciones, sean en solitario o en grupo, para demostrar que se sabe poner en funcionamiento todo el conocimiento adquirido.
 
 Debes disponer de buenas herramientas de formación personal. Un ordenador y una conexión a internet es básico, pero esto no sirve de nada si no están acompañados de los programas necesarios. Una buena base de datos con todo lo concerniente a tu carrera laboral y formativa es insustituible, llena de mucha información de todo tipo. Pero también una excelente biblioteca debe formar parte de tus herramientas básicas. Sin tener a mano los conocimientos que otros antes ya han publicado es complicado poder ampliar los conocimientos.