13.11.15

La izquierda no quiere comunicar mejor

Desde el silencio incluso cómplice y perfectamente diseñado, el Partido Popular va a ganar las próximas elecciones generales en España, tras un periodo legislativo increíblemente nefasto, incluso para salir de la crisis económica. Pero los españoles somos unos ciudadanos asustados por su historia y a poco que los que intentan gestionarnos, sepan dominar los miedos que reparten a doquier, caemos en la trampa del agarrotamiento. Se nos manipula desde la comunicación perfectamente planificada dede asesores conservadores de gran calidad profesional.

Es cierto, sin duda, que el PSOE se lo ha puesto fácil. Perdón. Super fácil. Y que sin una izquierda que sepa explicar lo que representamos y lo que sabemos hacer por la justicia social, por el trabajo digno, por las libertades civiles, por la convivencia entre todos, por los endeudamientos justos o injustos, por la sostenibilidad social y geográfica, por un sistema económico más excelente, justo y lógico, no tenemos nada que hacer para intentar sacar la cabeza del cajón de desastres. No tenemos los mismos asesores de comunicación social, ni queremos aprender.

Ayer mismo hablaba con al menos cuatro altos cargos de Chunta Aragonesista y un alto cargo de IU de este mismo tema, todos por separado. Y todos coincidían en lo mismo con ligeros matices. Desde la izquierda no comunicamos bien (por ser suaves). Y todos coincidimos en que este asunto hay que modificarlo. Y todos también coincidimos en que desde la izquierda llevamos excesivos años hablando de este tema sin lograr avanzar. Visto desde fuera y asumiendo que sabemos la enfermedad y el tratamiento, solo nos queda admitir que somos tontos de capirote por no querer poner remedio. Y como no somos tontos, admitámoslo. NO QUEREMOS.

Se nos dice desde otros espacios que el diagnóstico no es cierto. Que no es que NO SEPAMOS comunicar, sino que simplemente NO TENEMOS NADA QUE COMUNICAR. Y aquí se parte de un error. Siempre hay mucho que comunicar, desde la propia gestión a todas las inmensas ideas que representan cualquier tipo de administración social moderna y diferente a la que nos ha llevada a este caos.

Pero lo cierto es que desde la izquierda no hemos aprendido a comunicar por fases, ordenadamente y con un criterio del tiempo. Es decir, seguimos pensando que hay que ser vomitivos a la hora de explicar todo de golpe y con transparencia, pues nos creemos que si ordenamos los asuntos en el tiempo, lo que hacemos es callarnos algunos y por ello convertirnos en los mismos manipuladores que todos. Comunicar no siempre es manipular, como callarse no siempre es tapar lo que no se quiere dar a conocer. Muchas veces es tan simple como ordenar, seleccionar y sobre todo hacer pedagogía de aquellos asuntos que pueden representar una complejidad mayor a la habitual. Y en este punto la izquierda vuelve a entrar en miedos. Vuelve a pensar que hacer pedagogía es hacer adoctrinamiento. Es curioso que esto lo está haciendo la derecha y lo admitimos como normal, y exigimos que la izquierda esté callada en sus explicaciones no vaya a realizar manipulación. El silencio es mucha más manipulación. Hay que explicar y comunicar, pero como en todo, hay que saber hacerlo para que sea positiva la comunicación.

Si tenemos un meta clara y sabemos donde nos encontramos, hay que ir explicando por fases temporales los pasos que hay que dar hasta llegar, pero no tiene ningún sentido —e incluso es contraproducente— explicar con detalles que ahora no se necesitan para nada, qué es lo que nos encontraremos en el camino. No sólo despista sino que los que así lo desean para atacar maliciosamente, emplean “el todo” para desvirtuar el camino.

Lo importante es saber a dónde queremos llegar, cuáles son las fases que hay que cumplir, no engañar nunca pero explicar siempre, y no marear a los que acompañan en el camino, con aspectos de los que ahora no toca.

Asumir que esta separación de la comunicación por fases NO ES ENGAÑAR, debe ser el primer paso de la izquierda para aprender a comunicar con éxito. Nada hay más fácilmente manipulable que abrir las puertas de par en par y además creernos que eso es transparencia e inteligencia en la participación. Sería positivo si todos los que vienen a participar lo hicieran desde posiciones de colaboración activa. Pero las artes de manipulación las pueden practicar todos si se abren las puertas sin inteligencia, cualquiera puede llevarse la/su razón, con que simplemente griten mejor, sepan más y mejor manipular a grupos y conozcan mejor las teorías de los juegos.

10.11.15

Hay un tiempo para hacer y otro para dejar hacer. Son bien distintos

En la vida hay un tiempo necesario para “dejar” que todas las cosas vayan sucediendo. Y un tiempo para “hacer” que todas las cosas sucedan

Hay que saber diferenciar bien en qué momento es necesario intervenir y en qué momento es mejor dejar que todo funcione por sí mismo. Las dos opciones son buena y malas, depende de la oportunidad y de saber decidir.

Pero emplear —ante la vida que nos rodea— sólo uno de los dos mecanismos lógicos de funcionamiento, convierte en tonto al que lo intenta. Tonto e incapaz, emplee la que emplee.


Nosotros siempre tendremos que interactuar con los momentos que nos toca vivir, aunque es posible que a veces no acertemos en el tiempo, en el tipo de actuación que hagamos. Podemos equivocarnos por exceso o por defecto. Pero en eso radica la excelencia de cada persona. 

Si nosotros no actuamos…: ¿para qué estamos allí, sea el lugar o la situación que sea? ¿sólo de espectadores? ¿acaso hemos pagado entrada o esperan de nosotros que en algún otro momento momento actuemos? ¿si no actuamos nosotros, quien lo hará por nosotros? ¿nos conviene que sean otras personas las que decidan el tipo de actuación, en vez de nosotros mismos?

Qué profesión debo elegir para mi vida?

La pregunta del título de la entrada es de y para niños. ¿Qué quieres ser de mayor? Curiosamente nos la hacen muchas veces de niños, pero pocas veces nos la hacemos nosotros mismos de adultos o de jóvenes, y sobre todo pocas veces nos escuchamos y nos peleamos para lograr lo que nos respondemos. 

Pocas veces nos la respondemos de verdad y somos capaces de edificar nuestra vida alrededor de esa respuesta.

Cuando tengas que elegir una carrera profesional, elige algo que ames con todas tus fuerzas, sea lo que sea esto. Vas a pasar mucho tiempo trabajando, así que asegúrate de que amas lo que haces, que te gusta y vas a dedicar lo mejor de tu vida, y que sabrás aguantar los malos momentos pues siempre tendrás buenos que te compensarán, y ten por seguro que al final, cuando estés en medio de tu trabajo de verdad, el dinero no será nunca la prioridad, excepto que sea muy poco.

Vas a ser más feliz haciendo algo que te llene por dentro y no algo que llene simplemente tus bolsillos. 

Algo que te guste analizar, estudiar, ampliar, agotarte, compartir, enseñar. 

Y hasta que no lo encuentres no dejes de buscarlo.


Siete dudas sobre Cataluña, que no lograré entender nunca

Tras los seis puntos sobre Cataluña de antes, voy a añadir siete preguntas sobre el proceso, siete dudas personales que no entiendo. Es el momento.

 ¿Cómo es posible que se junten a trabajar por Cataluña dos grupos tan enormemente distantes en la política y la economía como Convergencia y la CUP? ¿Nadie quiere decir que es imposible acuerdos entre ellos, que no sean el de joder a España, cuando lo importante debería ser mejorar Cataluña?

 ¿Cómo es posible que tras comprobar personalmente y en esta semana en Cataluña que los catalanes pasan en gran medida de estos asuntos “políticos”, se tomen decisiones que afectan tan profundamente a los catalanes? ¿Nos estamos volviendo locos los ciudadanos y ya no creemos ni en lo que pisamos con nuestros zapatos, sea bueno o malo?

 ¿Cómo es posible que ante lo que consideramos un hecho grave, comparable al 23F de 1981 según algunos analistas, el Presidente del Gobierno se dirija a todos los españoles desde un pueblo de Burgos, se cambie varias veces la fecha del Consejo de MInistros y de las reuniones con otros políticos y no sepa si sólo se va a reunir con Pedro Sánchez o con más dirigentes, según responde a la única pregunta de su comparecencia?

 ¿Cómo se entiende que mientras en el Parlamento de Cataluña se aprobaba la desconexión, en la plaza exterior, dentro del Parque de la Ciudadela, había SÓLO dos o tres docenas de catalanes con banderas, casi al 50% entre españolistas e independentistas, como si aquello fuera un encuentro de fútbol entre dos equipos rivales? ¿Qué pensarán de esta imagen, cuando por desgracia conocemos otras en otros procesos tan diferentes? OJO: Aclaro que solo señalo la comparación. No pido ningún parecido. En absoluto.

 ¿Cómo es posible que un Parlamento decida iniciar la desconexión de España, sin tener Presidente de Gobierno elegido, sólo unos días (o semanas, o meses) antes de que finalmente se elija un Presidente que en realidad será quien tome la decisión de poner en marcha los mecanismos, y sin saber de qué color político será finalmente este Presidente y con quien va a contar para gobernar si es que algún día logran que se pueda elegir uno y que este sea capaz de sacar sus propios Presupuestos, sus propias leyes sociales, sus propias formas de hacer funcionar “su” Estado?

 ¿Cúal es el motivo real por el que ayer se votó NO a la posibilidad de iniciar TAMBIÉN un proceso de referéndum en Cataluña, apostando TODO por la independencia sin la mayoría que en todos los procesos similares se aceptan en todo el mundo mundial? ¿No hubiera sido más lógico para no enterrar esta posibilidad, haber al menos optado por la abstención, si lo que se quiere es no entorpecer el otro proceso?

 ¿Dónde, qué opinan ese 52% de los catalanes que todos asumimos que (es posible que aun siendo menos sean todavía muchos) NO quieren la independencia de España? ¿No piensan hablar, aceptan este proceso, no quieren expresarse, no desean aparecer y esperan que todo se resuelva por sí sólo?