31.8.16

¿Perros sueltos en los parques? Normativa

Se está planteando en algunas ordenanzas municipales el crear corralitos vallados para soltar allí a los animales de compañía, por lo general perros, mientras que muchas otras personas creemos que esos espacios son un lugar sucio, generan muchos conflictos entre los animales y sus dueños y no sirven para el cometido que se crean pues no los utilizan muchas personas.

Por otra parte en algunas ciudades se permite que los animales estén sueltos en determinadas horas en ciertos parques y con arreglo a unas normas de convivencia muy lógicas, siempre controlados por los dueños, que son los únicos responsables. DEko la ordenanzas actuales del Ayuntamiento de Zaragoza, al respecto.

----------------------

Art. 19. Presencia de animales domésticos en la vía pública y en los espacios públicos.

  • 1. Las personas propietarias o poseedoras de los animales domésticos tienen que evitar en todo momento que estos causen daños o ensucien los espacios públicos. En especial, se tienen que cumplir las siguientes conductas:
    • a) Está prohibida la entrada de animales en los parques infantiles o jardines de uso exclusivo por parte de los niños.
    • b) Se tienen que recoger las deyecciones de los mismos, debiendo depositarse en las papeleras o preferentemente en los contenedores dispuestos a tal fin.
  • 2. En caso de incumplimiento de lo que dispone el apartado anterior, los agentes de la autoridad municipal podrán requerir al propietario o propietaria o al poseedor del animal doméstico para que proceda a la limpieza del elementos afectados.
  • 3. Está prohibido soltar a los animales por los parques, excepto en las zonas habilitadas al efecto.El Ayuntamiento habilitará para los animales de compañía espacios reservados suficientes para el esparcimiento, socialización y realización de sus necesidades fisiológicas en correctas condiciones de higiene. Estos espacios tendrán que garantizar la seguridad de los animales y de las personas, así como prevenir también la huida o pérdidas de los animales. Las personas poseedoras tendrán que vigilar sus animales y evitar molestias a las personas y a otros animales que compartan el espacio. Se podrá soltar a los perros en los parques o plazas ajardinadas con superficies continuadas superior a los mil metros cuadrados que por parte del Ayuntamiento se determinen, en el siguiente horario:
    • -De 1 de mayo a 31 de octubre, de 21:00 a 9:00 horas.
    • -De 1 de noviembre a 30 de abril, de 20:00 a 9:00 horas.

Disposición final primera.
- Se modifica el primer párrafo del artículo 7.2 de la Ordenanza de uso de zonas verdes, que queda redactado del siguiente modo: "Los perros deberán ir conducidos por personas y provistos de correa, salvo las excepciones previstas en la Ordenanza de protección, tenencia y venta de animales, y transitarán por las zonas de paseo de los parques, evitando causar molestias a las personas, acercarse a los juegos infantiles, penetrar en las praderas de césped, en los macizos ajardinados, en los estanques o fuentes y espantar a las palomas, pájaros y otras aves".

------------------

Existe una propuesta de modificación del texto anterior, del que dejamos en nuevo texto que hay que negociar para su modificación o no.

PROYECTO CAMBIO: Se modifica el primer párrafo del artículo 7.2 de la Ordenanza de uso de zonas verdes, que queda redactado del siguiente modo:"Los perros deberán ir conducidos por personas y provistos de correa, salvo las excepciones previstas en la Ordenanza de protección, tenencia y venta de animales, y transitarán por las zonas de paseo de los parques, evitando causar molestias a las personas, acercarse a los juegos infantiles, penetrar en las praderas de césped, en los macizos ajardinados, en los estanques o fuentes y espantar a las palomas, pájaros y otras aves".

30.8.16

Vive como si fueras a morir mañana. Aprende como si fueras a vivir para siempre

Imagen de El País Semanal
Nos dejó dicho Mahatma Gandhi:  
“Vive como si fueras a morir mañana. Aprende como si fueras a vivir para siempre”.

Somos animales acumulativos que debemos además de retener, repartir, compartir. 

Para poder crecer durante toda la vida, durante toda ella hay que seguir reteniendo experiencia, formación, aprendizaje, sabiduría. 

Para poderla repartir. 

Sin lo que nos entregaron cuando nacimos, acumulado por todos los que vivieron antes que nosotros, no seríamos humanos racionales.

Pero no sabemos en qué momento ya no podremos seguir repartiendo, acumulando. 

No hablo de la muerte física solo, sino de la muerte mental, de la incapacidad sobrevenida. 

Somos frágiles y por eso cada día es un regalo que debemos aprovechar como el último, planificando el presente, y dejando al futuro simplemente que venga, que vendrá.

No todo en la vida es sexo. A veces hay que comer

El término medio de cada actividad no está siempre en la mitad de las posibilidades. A veces nos quedamos muy lejos de estar en medio de lo posible, para quedarnos en medio de lo lógico. Pero… ¿qué es lo lógico cuando hablamos de sexo? Nadie lo sabe.

Para qué sirve un diario personal

La mayoría de las personas no sabemos verbalizar bien nuestras sensaciones, pensamientos, nuestras emociones, dudas y temores. Nuestros dolores internos que nos producen enfermedad a poco que los dejemos pudrirse. 

Pero nos puede resultar algo más sencillo escribirlo, sacarlo desde dentro sin preocuparnos en la calidad. Que por cierto, se va mejorando con la práctica, pues se aprende a escribir escribiendo.

Si no sabemos expresar las emociones, y si no sabemos sacarlas hacia fuera para vaciarnos, estas se pueden convierten en patología, en enfermedad.

Por eso los diarios personales son una buena medicina y sencilla, sin contar que no hay otra tan barata como esta. 

Un diario personal debe ser eso, personal, y debe adaptarse a nosotros, no al revés. 

Debemos vaciarnos, pero dominando el vehículo, sabiendo que lo que escribamos, además de ser un sistema de válvulas para vaciar, debe ser un mecanismo positivo, un lugar de reflexión, un sitio donde suene la música de cada uno.

Y sobre todo… un lugar muy personal.

Todos tenemos nuestros errores pegados a nuestra piel. Somos como todos los demás, seres que nos equivocamos. Y un diario debe ser ese lugar, esa charca, donde además de vaciar de mocos nuestra vida, debemos analizarlos en silencio o a gritos, pero en soledad, para volver a quedarnos limpios. 

A veces vaciarnos de mierda no nos deja limpios, sino más sucios. Por eso hay que planificar el diario, pactar con él, para que nos deje limpios y sanos.

Un diario personal puede ser prosa o poesía, frases aleatorias o un trabajo fino y concienzudo. Puede ser aleatorio e inconstante o una obligación personal para quedar limpio. 

Todo depende, y todo se adapta. Pero nunca un diario es más importante que tú. Domínalo y utilízalo como una herramienta para curar. Y disfruta de él.