13.9.16

Máquina con bolsas para excrementos de perros

Es fundamental para las limpieza de las calles y más las zonas verdes, que los dueños de los perros recojan los excrementos de estos. Es una tarea sencilla, que los ayuntamientos intentan facilitar, no siempre, poniendo pequeñas (o grandes) máquinas con bolsas gratuitas para los diseño.

En Zaragoza son grandes papeleras donde nunca hay bolsas, sirven como papeleras lo que las convierte en más trabajo especial para el personal de limpieza, y se colocan donde no molestan, que muchas veces no coinciden con los lugares por donde pasan y hacen sus necesidades los animales de compañía.

En varios parques de Alemania he visto estas máquinas en las entradas de los parques o de las zonas verdes por donde pasean los dueños con sus animales. Entregan bolsas de dos tamaño diferentes, NO son papeleras para depositar las heces, sino que los dueños deben ir a las clásicas papeleras de cada calle, y están colocadas en los lugares lógicos. Ocupan y molestan muy poco y son útiles.

Por favor, una petición a todos los dueños de animales de compañía. SIEMPRE recojan sus excrementos. Y NUNCA les dejen hacer sus cosas en las zonas verdes. Hay parterres de árboles o en la zona entre la acera y la calzada, pero nunca en zonas verdes, pues allí además de ser empleados a veces por los niños para jugar, es más normal que queden restos. Las bolsas siempre deben ser negras, con indocaciones claras y contundentes de que están fabricadas con un tipo de plástico que NO permite ser usadas para alimentos. Y así evitaremos que personas que NO tienen perros, las cojan como bolsas para el congelador.

12.9.16

Nueva caída de rama de árbol en Rabal de Zaragoza

Otra vez más una rama de varios metros de longitud y numerosas ramificaciones ha caído sobre un paso de peatones ubicado en la plaza de San Gregorio del barrio zaragozano del Arrabal, sobre un lugar por el que pasan diariamente decenas de vecinos y niños del barrio, ya que se encuentra en dirección a una escuela infantil y al colegio público Cándido Domingo.
                                       
"Ese paso de peatones es el único que comunica la plaza con la calle Pedro Villacampa, no hay otra manera de cruzar", apunta Alicia Muñoz, una vecina del barrio que se ha encontrado con la rama esta mañana, cuando regresaba de dejar a su hijo en el colegio. "Está cerca de un parque, del centro de salud, de colegios... Por allí pasan constantemente niños y personas mayores, y no es la primera vez que ocurre algo así", explica Alicia a Heraldo de Aragón.
                                       
Los Bomberos de Zaragoza han acudido al lugar sobre las 12.00 para retirar la rama, pero los vecinos temen que estos incidentes continúen produciéndose, pues la poda de árboles es un ejercicio que profesionalmente en Zaragoza, deja mucho que desear. Cuando toca podar árboles se trabaja sobre las ramas bajas, las fáciles, no se podan las ramas muy altas y de grandes árboles pues el precio que cobra la empresa es diferente y al ser un servicio privatizado dejan a los barrios con un constante peligro y una inseguridad sin sentido.

Las Asociaciones de Vecinos del Rabal llevan 8 años denunciando estas situaciones sin éxito. Se pierde luz de las farolas al estar cubiertas por grandes ramas, no se sabe plantar árboles que realicen el cometido de dar sombra pero que no se conviertan en enormes moles de ocho pisos de altura y enormes raíces que rompen canalizaciones o levantan las aceras.

Parque Monumento a los judíos asesinados en Europa

El “Monumento a los judíos asesinados en Europa” —Denkmal für die ermordeten Juden Europas u Holocaust-Mahnmal o Monumento del holocausto— es un monumento que se encuentra en el centro de Berlín recordando a los más de seis millones de judíos asesinados en la II Guerra Mundial, víctimas del holocausto. Normalmente aquí hablamos de zonas verdes, pero en esta entrada quiero mostraros una zona gris, llena de cemento, pero que también es una zona de respeto, de paseo y tranquilidad crítica. Un parque para el recuerdo, un memorial artístico que juega con el espectador hasta atraparlo.

Sobre una gran plaza cercana a la Puerta de Brandemburgo y a uno de los parques de Berlín, en un espacio de unos 19.000 metros se han instalado 2.711 bloques de cemento a modo de estelas de hormigón, todas diferentes de altura o de inclinación, representando mucho más que un cementerio que te atrapa, en el que poco a poco y según vas entrando en sus calles, las losas van creciendo en altura, sin darnos cuenta, hasta sentirnos atrapados por ellas, con muy pocas posibilidades de ver el cielo, incluso la salida, representando a la violencia real, que va creciendo muy poco a poco, para que sin darnos cuenta, sin darle importancia, nos vaya atrapando hasta no podernos defender. 
 
En mitad del memorial la sensación de agobio es contundente, los bloques ya son los dueños de todo, las personas no somo nada, estorbamos incluso, buscamos la salida pues se han apoderado de nosotros. Hemos pasado de una altura de 0,2 metros de las losas primeras a los 4,80 metros de altura de los del centro del gran memorial, hasta quedar cubiertos por los bloques. No lo han logrado a vosta de aumentar los bloques de cemento en altura, sino de disminuir la altura del suelo, para que no nos demos cuenta de que la violencia, el horros, nos está envolviendo y se apodera de nuestras posibilidades de dominio de la situación.
 
Yo recomendaría entrar solo al Memorial, recorrerlo de punta a punta lentamente, y esperar a que las sensaciones y el ambiente de tristeza e indefensión, se apodere de cada uno de nosotros. Este monumento lo construyeron el arquitecto americano de origen judío Peter Eisenman y el ingeniero inglés Buro Happold.
 
 

Criterios para la integración de las zonas verdes en las grandes ciudades

La OMS cita como media unos nueve metros cuadrados de zonas verdes urbanas por habitantes en las grandes ciudades. Pero ya vimos en algunas entradas anteriores que este criterio en sí mismo no es suficiente, pues se suman cinturones verdes o zonas verdes que solo sirven a un barrio o distrito urbano, para hacer medias en la ciudad que no son reales para cada vecino. Depende. Luego, es necesario recurrir a otros conceptos, a otras medidas, para saber si realmente se cumplen los criterios de zona verde por habitante, en cuanto a calidad de servicio urbano.

Otra medida nos advierte que una zona verde urbana de suficiente entidad y cuidado, debe estar como mucho a unos 15 minutos andando de cada habitante de la gran ciudad, siendo lo correcto que no esté a más de 10 minutos andando si son zonas de tamaño inferior a los 10.000 metros cuadrados. En estas distancias y modelos SÍ entran los parques, pero no entran las plazas o zonas verdes pequeñas, por la diferencia de servicios más que por el tamaño.

Ya tenemos entonces otra medida más: la distancia correcta a la que deben estar unas zonas verdes tipo parques de otros parques urbanos. Entre 20 y 30 minutos de distancia andando, de un parque al otro. Es decir nunca más lejos de tu vivienda de una distancia entre 1 y 1,5 kilómetros para poder llegar andando en ese tiempo, y entre 2 y 3 kilómetros de distancia de un parque al otroj.

Otro concepto que debemos analizar para ver si los parques urbanos públicos cumplen su función correcta, es el de la integración de todos los segmentos sociales de la ciudad a la que dan servicio. Veíamos antes las distancias y el tamaño, pero también es fundamental los usos que se pueden realizar en cada zona verde en cuestión, para saber si se ha planificado y diseñado con criterios de integración social, o con criterios de separación social.

Desde la necesidad de que tengan diseñados servicios de uso para todos los grupos de edades, como para todos los bloques económicos de la zona de afectación. A veces uno ve diseños de parques urbanos de barrio donde se pretende crear un campo de golf, unas pistas para caballos, etc. Esos criterios no son integradores en la sociedad ni en el servicio que deben dar los parques urbanos de Distrito. Esos servicios de zonas verdes a un grupo específico de la sociedad, deben estar en amplias zonas verdes más específicas como los anillos verdes o en grandes parques de ciudad, conceptos diferentes de lo que deben ser los parques urbanos como continuación de los servicios de cada barrio, de cada urbanización.