9.5.17

Poblado del castro de Coaña en Asturias

Estas imágenes nos muestra una vivienda del Castro de Coaña en Asturias y el posible plano de la ciudad, un población de origen celta que desde el siglo IV antes de nuestra era y durante cinco siglos, tuvo una vida activa, tanto con calles y viviendas, como con edificios públicos, termas, y zonas de uso común.
En realidad se puede ver una pequeña parte de lo que debió ocupar todo el poblado, pues la inmensa mayoría sigue sin poderse descubrir por falta de presupuesto. Y aun así son cerca de 80 pequeñas viviendas las que podemos contemplar, circulares en su mayoría, y con una entrada también circular que les servía para defenderse mejor de las inclemencias del tiempo y para emplear como almacén de madera y zona de horno fuera de lo que era el hogar, donde ponían un fuego con brasas en el centro y zonas de descanso alrededor y junto a las paredes.

El poblado que tenía al menos una muralla perimetral, podría haber acogido a un total de unas 2.000 personas, entre el núcleo central y los edificios que dependían de él y se encontraban cercanos.

Además de la muralla, existe una zona de entrada con unas pequeñas torres que servían de control y una diferenciación clara entre lo que era calzada y lo que se había diseñado como acera para los peatones. En el centro del poblado y como presidiendo todo él, sigue existiendo una atalaya plana y cuadrada, a modo de espacio multifuncional, que bien podría ser el marcado, el foro y/o una zona de culto pagano desde el que dirigirse hacia el cielo.

Nota.: Las imágenes de los dibujos son copias fotográficas de diversas imágenes del propio Museo de Coaña que acompaña la visita.

La importancia de las carreras universitarias

Tener una carrera universitaria siempre es muy positivo. Sobre todo para poderla inscribir en tu propia tarjeta de visita. Esta viñeta tiene 35 años, pero nada ha cambiado, o eso parece.

La población se escapa hacia las grandes ciudades

Crece en todo el mundo y de forma imparable el cambio de la población desde sus zonas rurales a las ciudades, a las grandes ciudades y cuanto más grandes, más atraen a los habitantes de las zonas rurales. Y con ellos se desplaza el PIB de cada país, las posibilidades económicas y las posibilidades de revertir esta tendencia.

Si estos crecimientos se habían dado con más fuerza en la zonas del Primer Mundo, ahora es desde las zonas más deprimidas económicamente donde el traslado o la migración interna, más fuerza está alcanzando. El mayor problema es que no somos capaces de crear ciudades medianas que retengan la población, ofreciendo todo tipo de servicios y economías.


La despoblación será cada vez más un problema imposible de corregir, que convertirá enormes zonas del planeta en espacios vacíos de personas, que serán ocupados por grandes corporaciones ávidas de comprar terrenos baratos para sus negocios, bien de alimentación, bien de extracción de todo tipo de recursos.

8.5.17

Sexo rápido, sin desnudarse, sin mirarse

Ahora todo es micro. La comida es micro, el ocio es micro, el sexo es micro. Tenemos unos segundos para mirar la pantalla del móvil, para leer un titular, para aprender el funcionamiento de la nueva televisión. Hablamos de nada unos segundos en el ascensor, pedimos un café en un segundo y nos lo tomamos en 15.

No hacemos el amor, si acaso sexo y rápido, rápido, no nos vayan a llamar. Sin desnudarnos, que luego hay que vestirse. Veinte segundos más, perdidos para nada. Lo de vestirse, claro.

Compramos en minutos, a segundos cada cosa, y así consumimos sin mirar. Los anuncios duran segundos y preferimos las series a las películas, pues duran menos.

Los partidos de baloncesto con ver los últimos 5 minutos ya sirven, los concursos igual. Rápido, rápido, que hay que ir a otra cosa. Ya vale de escribir.

¿Sexo? Ahora no puedo. No tengo tiempo.