26.10.17
El Central Park de New York es "el" parque a copiar
Un parque o “el” parque. No sé. Algunos detalles le sitúan sin duda en el mejor parque posible. El parque que todas las ciudades querrían tener. Munich o Madrid lo tiene, Londres también. Céntrico, grande, variado, en relieve, con agua, peatonal, para el deporte o la relajación, para pasear, amplio, verde, con animales, natural, cambiante.
25.10.17
La turistificación matará al turismo útil para las ciudades
Es muy peligroso que la turistificación está logrando vaciar los centros de las grandes ciudades, convirtiéndolas en parques de atracciones históricos, culturales o de ocio. Ya se habla de que en el centro de Madrid hay hasta un 70% de la población con riesgo de expulsión de sus barrios de siempre, por los diversos cambios en el comercio y el urbanismo, que supone la llegada masiva de turistas sobre todo a los alquileres turísticos.
El problema es de mala planificación, o de nula planificación sobre una actividad económica importante como el turismo, donde hemos llegado a pensar que todo vale. O incluso una planificación manipulada para favorecer beneficios inmobiliarios.
En las grandes ciudades atractivas al turismo por diversos motivos, se han ido construido enormes masas hoteleras mal planificadas. Me daría igual hablar de Barcelona o de Venecia, de cualquier ciudad europea con atractivo turístico.
El problema es de mala planificación, o de nula planificación sobre una actividad económica importante como el turismo, donde hemos llegado a pensar que todo vale. O incluso una planificación manipulada para favorecer beneficios inmobiliarios.
En las grandes ciudades atractivas al turismo por diversos motivos, se han ido construido enormes masas hoteleras mal planificadas. Me daría igual hablar de Barcelona o de Venecia, de cualquier ciudad europea con atractivo turístico.
Estos hoteles de gran calidad se han ido construyendo en las afueras de las grandes ciudades, rodeándolas, cerca de aeropuertos o vías de entrada. Nunca en el centro de las grandes ciudades o en el caso de hacerlo así, con precios prohibitivos en sus alojamientos.
Este error ha propiciado que el turismo que quiere alojarse en el centro de las ciudades, el turismo individual y no el grupal, busque soluciones a través de apartamentos o habitaciones no siempre legales. Es más útil estar alojado en una habitación mala en el centro de una gran ciudad que en una buena habitación pero a varios kilómetros del centro. Y esto no se ha tenido en cuenta a la hora de planificar el crecimiento turístico.
Si en un edificio de alquileres les resulta mucho más rentable a los dueños de las viviendas alquilar por días, lo harán mientras no se legisle duramente. Y eso supone dificultades de convivencia al resto de vecinos, por ruidos, mal uso, descontrol de horarios, etc.
Este error ha propiciado que el turismo que quiere alojarse en el centro de las ciudades, el turismo individual y no el grupal, busque soluciones a través de apartamentos o habitaciones no siempre legales. Es más útil estar alojado en una habitación mala en el centro de una gran ciudad que en una buena habitación pero a varios kilómetros del centro. Y esto no se ha tenido en cuenta a la hora de planificar el crecimiento turístico.
Si en un edificio de alquileres les resulta mucho más rentable a los dueños de las viviendas alquilar por días, lo harán mientras no se legisle duramente. Y eso supone dificultades de convivencia al resto de vecinos, por ruidos, mal uso, descontrol de horarios, etc.
Si a eso le sumamos que el comercio de proximidad en estas zonas se convierte en comercio dedicado al turismo, nos encontramos con otro problema. Un turista no necesita carnicerías o verdulerías, tampoco tiendas de ropa o de calzado. Y esas pescaderías se convierten en tiendas de bocadillos, de sombreros mexicanos, de bares de tapas franquiciados o de locales con estampitas con santos y paisajes. Y los vecinos huyen.
¿Solución? Hacer hoteles baratos en los centros urbanos, controlar los alquileres ilegales, planificar los crecimientos y descrecimientos, revisar los permisos de actividades económicas por saturación en los barrios con problemas de turistificación.
¿Solución? Hacer hoteles baratos en los centros urbanos, controlar los alquileres ilegales, planificar los crecimientos y descrecimientos, revisar los permisos de actividades económicas por saturación en los barrios con problemas de turistificación.
Ecosistema emprendedor en España
Enrique de la Rica, uno de los fundadores (y que en la actualidad dirige) de ESEUNE Business School, una de las principales escuelas de negocios en España con sede en Bilbao, ha respondido a un medio de Alicante y a una pregunta muy concreta sobre emprender y empleo. Veamos su respuesta. La entrevista completa se puede consultar aquí.
--------------
-¿Cómo ve el ecosistema emprendedor en España y en Alicante?
-En España ha habido una gran evolución del ecosistema emprendedor, aunque yo lo analizo desde un punto de vista un tanto crítico, porque en muchos casos se asocia el emprendimiento con el autoempleo. Y no hay que confundirlos. El autoempleo a través de una startup es una tendencia, que está bien, pero para el concepto de emprendedor deberíamos considerar también a las personas con experiencia y potencial, de treinta, cuarenta o cincuenta años, con capacidad de crear una nueva empresa.
Hay un cierto desequilibrio en este ecosistema, porque hay mucho emprendedor joven. La gente con experiencia no suele convertirse en emprendedora, tienen buenas ideas pero les falta la cultura del riesgo que sí existe por ejemplo en Estados Unidos, donde directivos de empresas abandonan sus puestos para poner en marcha su propio negocio.
En ese sentido somos una sociedad conservadora. Hacia lo que hay que ir es a crear startups escalables, porque en muchos casos, después de tres o cuatro años, esa empresa sigue solo con tres o cuatro empleos, y lo interesante es que sea capaz de crear cientos.
Hay un cierto desequilibrio en este ecosistema, porque hay mucho emprendedor joven. La gente con experiencia no suele convertirse en emprendedora, tienen buenas ideas pero les falta la cultura del riesgo que sí existe por ejemplo en Estados Unidos, donde directivos de empresas abandonan sus puestos para poner en marcha su propio negocio.
En ese sentido somos una sociedad conservadora. Hacia lo que hay que ir es a crear startups escalables, porque en muchos casos, después de tres o cuatro años, esa empresa sigue solo con tres o cuatro empleos, y lo interesante es que sea capaz de crear cientos.
23.10.17
Bjarke Ingels está de moda, lo cual es negativo
El arquitecto danés Bjarke Ingels está de moda, y siendo esto muy peligroso, sabe conciliar sus ideas y proyectos con el espíritu que le llevó a ser arquitecto y a creer que podría cambiar las ciudades, cambiando los edificios y sus usos.
Es un destacado exponente de la figura de arquitecto estrella contemporáneo, pero sabedor que eso no es ni tan siquiera bueno para lograr los objetivos de sus ideas. Veamos tres preguntas que se le han realizado en Pamplona, junto a una imagen del edificio “La Pirámide” de New York” realizado por Bjarke Ingels.
------------
¿Qué ocurrirá con las ciudades si las compañías poderosas no apuestan por ellas?
Entre los sesenta y los ochenta, muchos centros urbanos sufrieron el abandono de los ciudadanos: queríamos una casa con jardín. En las últimas décadas, los centros han vuelto a llenarse de gente. Resultado: alquileres impagables. Es casi imposible vivir en el centro de Londres o Copenhague. Eso hace que la idea de ciudad deba redefinirse.
¿Qué hace a una ciudad ser lo que es?
Los ciudadanos. Fíjese cómo determinados grupos de artistas se trasladan a vivir hacia barrios más económicos y esa concentración genera urbanidad. Cuando la gente llega a un lugar y se instala en él, dicha zona mejora, se desarrolla. El proceso de gentrificación se describe siempre como negativo, pero es también el motor para la redefinición de lo urbano.
¿Por qué debe reinventarse la arquitectura?
Necesitamos alternativas a la vivienda con jardín y al apartamento en la ciudad. Y nacerán de mezclar. Le Corbusier ya lo probó dedicando una de las plantas al comercio en edificios de apartamentos. La diversidad crea la posibilidad de la diferencia. Hay que aceptar lo distinto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)