1.1.18

¿Es posible sobrevivir solo con el intercambio?


Este gráfico superior nos quiere indica muy claramente qué podemos lograr con las tres B de la utopía en forma de frase imposible. Bueno. Bonito. Barato. 

¿Cómo quieres el producto, el proyecto, la idea?

La que quieres comprar y también la que quieres vender. Hay que tener en cuenta que todo lo que se vende se compra, y todo lo que nos venden al final alguien lo compra. 

Le han añadido un “gratis” pues está de moda con que no nos conformemos con que sea barato, sino que además ahora queremos si es posible que sea gratuito. O al menos hecho por uno mismo o por nuestro amigo o como un intercambio de servicios. 

Son tiempos para no exigir mucho, pues es imposible por los condicionantes que nosotros mismos nos ponemos.

Rápido y Barato = Mal hecho

Bueno y Barato = Lento

Rápido y Bueno = Caro

Bueno y Gratis = Te lo tienes que hacer tú

Rápido y Gratis = Cuidado, puede ser una estafa

Si al final triunfa lo de hacerse Barato o incluso Gratis entre nosotros mismos… ¿es posible sobrevivir solo con el intercambio? 

¿Con quién intercambiaremos nuestro trabajo para lograr el servicio de energía, o la compra de un ordenador o de un coche? 

Hay que tener cuidado con lo que a veces pedimos, no vay a ser que al final se cumple. Y no hayamos tenido en cuenta todas las aristas de la petición.





Bueno, bonito y barato. Ahora Gratis

Este gráfico nos indica (creo que…) muy claramente qué podemos lograr con las tres B de la utopía en forma de frase imposible. 

Bueno. Bonito. Barato. 

¿Cómo quieres el producto, el proyecto, la idea?

Le han añadido un “gratis” pues está de moda que ya no nos conformemos con que sea barato, sino que sea gratuito. 

O al menos hecho por uno mismo. 

Son tiempos para no exigir mucho, pues es imposible por los condicionantes que nosotros mismos nos ponemos.

Rápido y Barato = Malhecho

Bueno y Barato = Lento

Rápido y Bueno = Hay que pagarlo pues es poco habitual

Bueno y Gratis = Te lo tienes que hacer tú

Rápido y Gratis = Es una estafa




31.12.17

Manuela Carmena y la Transición


Le han preguntado a Manuela Carmena, alcaldesa de Madrid independiente de Podemos o de Ahora Madrid, por su opinión del proceso de la Transición, que tan de cerca la vivió ella en Madrid y en puestos judiciales importantes. Sus respuestas, pocas y pequeñas os la dejo.

No estoy de acuerdo en que aquello fuera desde un principio una ruptura de nada, excepto que entendamos como ruptura el hecho de que sucedió algo que propició un cambio importante, que en ese caso fue la muerte en la cama del dictador. Pero no fue tanto una ruptura como un desencadenante, un cambio inevitable que supieron dosificar, pues tenían todo el poder que no dejaron de tener de form abrupta.


Os dejo sus respuestas a la revista Intervíu.

Era socialismo o felipismo?

Nunca nos ha quedado claro a muchos espectadores de esta Transición, si tras Suresnes lo que surgió fue un partido socialista o un partido felipista. En absoluto es lo mismo, ni aceptando que Felipe González y su equipo ganador fueran socialistas de libro, ni asumiendo que había que crear un socialismo nuevo para una España nueva. 

El felipismo giraría sobre una persona y el socialismo sobre una ideología.

Hemos visto en estos 40 años muchas dudas, algunas luces, excesivos cambios de opinión ideológica entre los integrantes más fieles del felipismo incluidos algunos medios de comunicación. Nos dió la sensación a muchos que el socialismo se acercaba con un Zapatero con luces tenues pero novedosas, hasta que en su segunda legislatura recibió la llamada de Europa y se le apagaron las farolas. En lo social pudo ser el único periodo de socialismo incipiente.

Sin un socialismo real, y un comunismo desaparecido por la lógica de la historia, España ha estado sin izquierda real durante toda este camino. Hemos tenido sin duda periodos de socialdemocracia, de terceras vías, de progresismo social con altibajos, pero poco más. Ni se ha legislado bien en educación, ni en justicia social, y lo conseguido por los sindicatos en los años 70 y 80 se derrumbó en pocos meses por creernos que Europa necesitaba una España pobre y sin derechos laborales. Ella misma los tiene para sus trabajadores y no les va mal la economía.

Podría haber sido un socialismo válido lo surgido a través del 15M o de la Mareas, de ese Podemos que se ha ido apagando lentamente o esa lógica necesidad de una izquierda capaz de ofrecer ideas diferentes y unidas. 

Pero por desgracia para la parte más débil de la sociedad, —donde por cierto estamos la inmensa mayoría de nosotros aunque muchos creamos que no—, no tenemos quien nos escriba o nos gestione la sociedad que nos toca vivir. Pero nada es eterno y tdo es lo que en teoría queremos nosotros que sea.