13.8.18

Encuesta política en la España de 1973

También en tiempos de la dictadura franquista se hacían encuestas para saber qué opinaban los españoles, pues en los años 70 ya se preveía desde el bunker del régimen que España tenía que moverse hacia una democracia y había que detectar en qué grado. Heraldo de Aragón ha publicado esta encuesta del año 1973, donde se pretendía adivinar qué pensaban los españoles de los distintos grupos políticos, en aquellos años en que estaban prohibidos. 

De los pocos que sí sabían, la mayoría se inclinaban por asociaciones del propio Movimiento franquista o por la Democracia Cristiana. La Falange tenía el mismo resultado que los socialistas, y como era lógico, los comunistas ni se les quería poner en la hoja del sondeo, pues eran los auténticos enemigos del franquismo en la España de aquellos años.

Era el inicio del llamado “Espíritu del 12 de febrero” un discurso del Presidente Carlos Arias Navarro de 1974 antes las Cortes Franquistas, con el que se habría la posibilidad de crear asociaciones políticas dentro de la dictadura, que en nada se parecía a dar permiso para la existencia de partidos políticos. Aquellas pretendidas "asociaciones políticas" debían tener un mínimo de 25.000 afiliados lo que era una barbaridad en aquella España sin libertad de ningún tipo y una presencia en al menos quince provincias, y tenían que ser asociaciones compatibles en sus Estatutos con el Movimiento Nacional.

12.8.18

La Barcelona amable con rincones urbanos escondidos

Lograr que los rincones más escondidos de las ciudades sean una fuente de belleza y de calma dentro de las ciudades que son pequeños monstruos que se dedican a buscar rincones para convertirlos en maleza escondida, es una de las tareas del urbanismo amable. Todas las ciudades tienen sus calles oscuras, sus rincones escondidos y casi peligrosos. New York sería el ejemplo más sencillo donde junto a grandes avenidas para turistas hay calles sucias llenas de fábricas o almacenes donde muy pocas personas de fuera de la Gran Manzana pasean.

Este rincón es la zona trasera del “puro” de Barcelona, la famosa Torre Agbar que con sus 145 metros es el edificio más alto de la Ciudad Condal. Es una zona apartada de las calles principales que rodean al edificio, y podría —si no se hubiera cuidado y diseñado para la calma urbana— haberse convertido en un clásico rincón de servicios, lleno de suciedad e incluso de miedos. El diseño urbano debe cuidar precisamente estos rincones con la misma atención que el diseño de las postales urbanas.

9.8.18

¿Qué es la PAZ del siglo XXI?

En el Museo de la Paz de Guernica, un lugar muy recomendable para visitar, está este cartel con una descripción de lo que debería ser La Paz del Siglo XXI. Un texto elemental y que se nos olvida en cuanto lo leemos, sin llegar a responder.

Qué era el PSUC, socialistas unificados de Cataluña

El PSUC, Partido Socialista Unificado de Cataluña fue un partido político con muchos años de vida, creado a los pocos días del Golpe de Estado de Franco contra la República y con un ámbito de actuación totalmente catalán. En realidad fue en la Transición la sección del PCE en Cataluña, pero con independencia clara de su organización estatal. Tras numerosos problemas internos, en el año 1987 decidió disolverse.


Pero en su fundación, en el año 1936, además de ser la sección del PCE agrupaba a la federación de Cataluña del PSOE, el partido de la Unión Socialista de Cataluña y el Partido catalán de los Trabajadores o del Proletariado. Era un partido marxista que agrupaba sobre todo a trabajadores y clases medias de Cataluña, que no estaban de acuerdo con los anarquistas. Durante la dictadura y tras sufrir en los primeros años una enorme represión muy violenta, siguió trabajando desde la clandestinidad en toda Cataluña.


Este cartel es de enero de 1977, cuando todavía no estaba legalizado de nuevo, para celebrar una “Semana del partido” donde se sentaron las bases de sus posturas ante los nuevos tiempos políticos. Se legalizó en abril de ese mismo año, y se presentó a las elecciones generales del mes de junio de 1977, donde obtuvo 7 diputados por Barcelona y 1 por Tarragona.


El programa que presentó el PSUC en aquellas primeras elecciones generales tenía como objetivos inmediatos los siguientes puntos, según publicó el mismo Gregorio López Raimundo Secretario General del PSUC en aquel momento, en El País:


1.º Lograr la amnistía total, la libertad de todos los presos políticos y que las elecciones sean lo más limpias posibles.

2.º Cerrar el paso a Alianza Popular, es decir, al intento de vuelta al pasado dictatorial.

3.º Contribuir al triunfo de una mayoría de centro-izquierda en las futuras Cortes, que permita la elaboración de una constitución democrática.

4.º Alcanzar en Cataluña una candidatura común para el Senado y convertir el Estatuto en bandera electoral de todos los partidos catalanes, de modo que del resultado de las elecciones sea un plebiscito a favor de la inmediata reposición de las leyes e instituciones autonómicas configuradas en el Estatuto de Cataluña de 1932.

5.º Conquistar el máximo de votos para los candidatos del Partido Socialista Unificado de Cataluña al Congreso y para la candidatura unitaria al Senado, y multiplicar los efectivos de nuestro partido para proseguir la lucha por una Cataluña en la que los trabajadores también cuenten, por una Cataluña libre en una España democrática.