28.8.18

La OJE de los años 70 y sus ideas

También para el franquismo la juventud era una prioridad, para sobre todo controlarla y meterle las ideas del Movimiento entre pecho y espalda. Y para eso crearon la OJE, Organización Juvenil Española, que formaba parte de la Delegación Nacional de la Juventud, creada en 1960 tras la modificación del Frente de Juventudes, una organización juvenil de una parte de la Falange.

Es cierto que antes de la muerte de Franco, ya empezó a discrepar desde las bases sobre todo de muchas de las ideas del Movimiento aunque seguía férreamente controlada por el franquismo. Al llegar la Transición se fue transformando en una organización con ideas democráticas, similar a los movimientos Scout europeos.

Esta reseña que vemos en la imagen de arriba es del verano de 1975 y en ella el máximo dirigente de la OJE hacía un llamamiento a que los jóvenes participaran en los movimientos asociativos de nuevo cuño, en nada democráticos todavía, y que se estaban formando para maquillar la dictadura. Los jóvenes de aquella OJE que en nada se parecen a los actuales, ya no cayeron en aquellos llamamientos, pues ellos sí deseaban cambios profundos y no limpieza de cara social.

27.8.18

El Espíritu del 12 de Febrero fue una risa

El “Espíritu del 12 de Febrero” fue un suspiro de nada que vino a vendarnos un poco más los ojos en el año 1974, a través de un discurso que el entonces Presidente del Gobierno Carlos Arias Navarro pronunció en las Cortes franquistas, insinuando que se iban a abrir las Asociaciones Políticas como un inicio de que España se acercara a una democracia similar a las europeas.

Vivía el dictador, pero lo peor es que gobernaba por debajo lo que se llamaba “El Bunker” que como es lógico imposibilitó todo intento falso de abrirse aunque fuera una simple rendija. El pequeño artículo que dejo es de 18 meses después de aquel “Espíritu del 12 de Febrero” y ya se da por muerto todo intento de abrir ventanas levemente. Todo era mentira para entretener a la sociedad y para que pudiera irse en paz el dictador.

Humor en la dictadura de 1975

En el verano de 1975, pocos meses antes de que se muriera el dictador, el humor se quería abrir en aquellos años de censura donde algunos aires ya indicaban que todo iba a empezar a cambiar en breve. Esta viñeta se publicó en el diario Pueblo.

26.8.18

¿Qué hemos hecho mal en la Transición?

A veces me apropio de palabras o frases de buenos escritores, como me ha sucedido hoy con el profesor zaragozano Cándido Marquesán en un artículo de NuevaTribuna.es con el título de “La gran oposición a la exhumación de Franco es una prueba indudable de una democracia enferma“. Quiero recopilar sus ideas compartidas con el catedrático de la Universidad de Zaragoza Manuel Ramírez, sobre lo que deberíamos haber hecho y no hicimos en estas décadas de Transición.

 Sembrar, sensibilizar e inculcar los valores democráticos en la ciudadanía, desde la educación, la familia, los partidos políticos, los sindicatos, los medios de comunicación, iglesias, etc.
 Admitir que la verdad política absoluta no existe
 Fomentar mucho más la capacidad crítica de los ciudadanos
 Poner en valor la existencia de una sociedad pluralista
 Mejor comprensión de la democracia, como valor e incluso como utopía
 Aumentar la personalidad democrática caracterizada por la comprensión y el diálogo
 Fomentar las virtudes públicas en detrimento de las privadas
 Asimilar el valor positivo del conflicto y la discordancia
 Estimular la participación y su utilidad, en todas las zonas de la sociedad
 Conciencia de la responsabilidad y ejercicio del control

Sin duda abrazo todas estas ideas, pero voy más allá, y al participar activamente de la vida política me pregunto con responsabilidad triste: ¿Qué hemos hecho desde los partidos políticos para mantener, crecer, crear estas necesidades?