Este mensaje pintado la pared de un parque de Zaragoza va dirigido a un niño. A Adrián, con la intención de que pase lo que pase, no pierda nunca su sonrisa. Pero vamos a darle la vuelta. Es tan positivo el mensaje, que nos lo deberíamos aplicar todos y todas.
No siempre es fácil sonreír, es cierto, hay problemas en la vida y resulta complicado adoptar la postura —que incluso nos parece falsa— de poner buena cara. Pero en realidad no es ni falsa ni mucho menos negativa. Se ha demostrado que encarar los problemas con una actitud positiva es un mejor camino para vencer los problemas.
Seamos positivistas, seamos capaces de poner algo de filosofía relativista ante los problemas, y luchemos contra ellos para resolverlos. Prohibido rendirse, y prohibido poner caras de derrota, por eso está demostrado que ser positivo es sinónimo de lograr vencerlos.
Una de las ventajas y desventajas del humor es que no se entiende igual con los años. En el humor los cambios de la sociedad afectan a la sonrisa y se notan enseguida los giros que vamos cambiando en el vida. Un pellizco hoy, dirigido a una señorita, suena a penoso, a violento, a machismo. Ella se calla, pero igual la hostia hubiera sido de órdago.

En agosto del año 1974, doce militares en activo en la España de Franco fundaron la Unión Militar Democrática UMD. Aquel grito de libertad dentro del mundo militar duró menos de un año. fueron detenidos y juzgados duramente, expulsados del ejército, y años después con la democracia, nunca fueron reintegrados a sus puestos militares, pues la tibieza calculada de UCD y PSOE impidieron que se les reconociera en un intento de normalidad dentro de un estamento totalmente franquista.
En la imagen vemos a 9 de los encausados en aquel juicio. Otero, Martín Consuegra, Ruíz Cillero, Ibarra, García Márquez, Fortes, Valero, Fernández Lago y Reinlein.
Se reunieron en aquel verano de 1974 en la casa de uno de ellos, en Barcelona, y durante 3 días estuvieron planteando alternativas, nombres, seguridad, objetivos o ideas de futuro. Entre todos ellos había representantes de todas las armas militares, de diversas zonas militares e incluso algunos de ellos ni se conocían con anterioridad.
Pero no fue la única ocasión en que desde el estamento militar franquista se habían realizado asociaciones pacifistas, de reflexión, de conciencia social. En el año 1959 se funda FORJA al que siguieron años después intentos como El Parral, o colaboraciones en diversas revistas humanistas de aquellas épocas, con nombre y firmas o con siglas. Eran comandantes, capitanes y tenientes jóvenes, con contactos militares con el ejército de Portugal que aspiraban simplemente a que el ejército supiera y quisiera ocupar el papel que tiene todos los ejércitos en los países democráticos.
Tenían el apoyo de estamentos judiciales y sobre todo de una parte de la iglesia española que también veía como una necesidad básica que España se abriera a un proceso democrático similar al de los países europeos vecinos. Pero la UMD era pequeña, y la enorme maquinaria franquista de la época más los miedos de la incipiente democracia de años posteriores, los condenaron al ostracismo. En junio de 1977 se disolvió por diversos motivos, entre ellos el poco respaldo obtenido por la nueva democracia española a la que habían contribuido con sus puestos militares y la cárcel. Nunca hicieron nada que no fuera similar a lo que se hacía en Portugal dentro del estamento militar.

Es curioso que de golpe nos hayan entrado ganas de acabar con el carbón, el petróleo y el gas, con la energía fósil, como si nos fuera la vida en ello. Sin duda el calentamiento global, el efecto invernadero, el cambio climático y la contaminación contra el Planeta es un problema terrible, al que le seguimos prestando poco respeto. Pero…, ¿se dejarán los países productores de energía fósil que de golpe ya no se consuma su producto y pierdan ellos su influencia en las economías mundiales?
El mundo se mueve entre grandes corporaciones que poseen gobiernos y gobiernos que poseen grandes corporaciones estratégicas. Así que no parece sencillo acabar con el consumo de lo que manden todo este barullo de empresas supranacionales, sin controlar, sin conocimiento incluso de cuáles son sus ramales y hasta donde llegan.
¿Se puede dejar sin su poder energético a los EEUU, a Rusia, a Oriente Rico? Parece imposible, como imposible parece que el patinete eléctrico les haga mella. Seguro que inventan algo nuevo para jodernos a todos. Por ejemplo poner en valor sus productos para poder fabricar tanta energía eléctrica como parece que vamos a necesitar.