4.1.19

La viñeta del día. Quino, Mafalda y empujar

Mafalda nos lo dice todo, ella es así: ¿Por dónde hay que empezar para empujar este país? Creo que en un principio se refería a Argentina, pero por desgracia sus consejos de remangarse y ponerse a trabajar sirven para excesivos países.

3.1.19

Aragón TV presenta El Viaje, como una innovación en televisión

Aragón TV empezó el año innovando en España con un programa de slow TV (televisión lenta) que tituló “El Viaje” y que simplemente era un viaje completo en tren con una cámara fija, desde Zaragoza a Canfranc. Cuatro horas de televisión viendo lo mismo que ve y escucha el conductor del tren. Una cámara simple, una imagen fija y “algo” que sucede ante la misma. 

¿Eso es innovación? Pues sí, y con ella se abren numerosas posibilidades nuevas que ya se están explorando en otros países.

Son apuestas arriesgadas que se irán explorando poco a poco. Imaginemos de qué forma “vemos” como espectadores reales una obra de teatro, un partido de fútbol, una procesión o cabalgata. Lo vemos desde una sola posición. En un campo deportivo tenemos una butaca y no varias como vemos en televisión el mismo partido. Hasta ahora el realizador elegía la cámara que él entendía mejor para nuestros gustos.

Ahora ya existe la posibilidad de elegir diversos audios del mismo programa, en diversos idiomas o desde diversas fuentes. E incluso es posible en algunos eventos deportivos como motos y Fórmula1 elegir una u otra cámara.

Vamos un poco más allá y pensemos en nuestras televisores de tamaño muy grande y con una resolución muy alta. Tanta que podríamos ampliar hasta un 40% de imagen sin perder casi calidad. Eso nos permitiría con la imagen ampliada a nuestro gusto en nuestra propia pantalla, movernos a derecha e izquierda siguiendo una acción elegida por nosotros y no por el realizador.

Y además habríamos podido elegir antes si queremos ver el partido desde una cámara (asiento) en grada baja, alta, detrás de la portería o en una esquina. Somos nosotros los que elegimos en tiempo real desde donde vemos el evento. Y qué escuchamos. Si simplemente el sonido ambiente, o unos comentarios de radio o específicos de la transmisión.

Esto mismo puede suceder en una procesión, en un desfile, en un concierto, en una obra de teatro. Como si estuviéramos en la calle viendo la Cabalgata de Reyes, elegimos desde qué esquina queremos ponernos para ver una sola vez el paso de las comparsas. Si es una carrera veremos una sola vez a los corredores pasar, pero habremos elegido nosotros el sitio donde nos ponemos a verlo, como hacen los espectadores reales que están allí mismo.

¿Funcionará este sistema? Pues ya iremos viendo hacia dónde se mueve. Las técnicas ya están y ahora falta que los espectadores admitamos estos nuevos sistemas con una participación más personal.

¿Quieres aumento de sueldo? Te explicamos cómo lograrlo

Ya sabemos que las tendencias laborales actuales han cambiado y nuestra relación con el puesto de trabajo ya no es para toda la vida, esto se perdió en el año 2000. Y sabemos también que en el año 2008 se perdió el puesto de trabajo fijo para al menos una década. 

Ahora estamos en esta España rara en la fase de los trabajos esporádicos, rotatorios, y cambiantes sin una duración fija de ningún tipo. Todo depende. ¿Una semana es mucho?

Y en ese “depende” entras tú, para defenderte.

Así que en ese “depende” tenemos que estar todos los trabajadores que queremos, Esto no es obligatorio. 

Se acabó el crecer y creer en la propia empresa desde donde se trabaja (pero que no se note ese descreimiento), se acabó el sentirnos parte de la misma, se acabó el pensar que el puesto de trabajo nos va a durar mucho tiempo. 

En ese “depende” también los trabajadores tenemos mucho que decir, por ejemplo, buscando constantemente nuevos trabajos.

Nuestros aumentos de sueldo no van a depender de convenios colectivos, de convenios privados en la empresa, de pedirle aumento de sueldo al “jefe” a cambio de no se sabe bien qué. Ahora los aumentos de sueldo vienen cuando nos vamos cambiando entre diferentes empresas.

Esto se puede hacer entre los 20 y los 45 años de edad como mucho. Luego hay que adaptarse, hay que intentar quedarse quieto. 

Así que el “depende” también debe depender de nuestra edad, de nuestras ganas de seguir creciendo y de tener mejores sueldos y tipos de trabajo.

Si la empresa es egoísta, nosotros también tenemos que aprender a ser egoístas.

Las empresas no quieren tener trabajadores fijos, pues muy bien, los trabajadores no debemos tener empresas fijas. Las empresas quieren movilidad, pues muy bien, los trabajadores debemos querer más movilidad. Y debemos buscar el cambiar, explorar y atrevernos, aprender y formarnos para podernos ir a por mejores futuros.

Esto no es positivo para las empresas españolas, que sobre todo necesitan talento y tenerlo integrado dentro de las organizaciones. Así que si ellos quieren retenernos, la única manera posible es pidiéndoles tú mismo el cambio hacia otra empresa diciéndoles adiós con la máxima educación, y si no les parece positivo para su organización, que sean ellos los que intenten sujetarnos.

La viñeta del día. Darte permiso y a conquistar el mundo

Nadie tiene que darte permiso, para ser tú mismo. Depende de ti, trabájate más tu propia libertad. Y no te importe tanto el qué dirán los demás, pues posiblemente sean más mediocres que tu.