Si como sociedad tenemos que llegar a estos casos que vemos en la imagen, es que algo estamos haciendo muy mal ante la igualdad, ante el respeto entre personas, ante la convivencia y las ciudades humanas que deseamos como objetivo. Este es un vagón de Metro de una gran ciudad entre África y Asia, pero no muy alejada de Europa. Pero este ejemplo por desgracia lo hay cada vez en más ciudades.
Las mujeres están separadas por una línea para que en esas zonas de los vagones solo haya mujeres y niños. Es curioso porque también se podría haber hecho al revés. Una línea que separase a los hombres. Parece igual pero no es lo mismo. El motivo es claro y por eso los que deberían estar enjaulados detrás de una línea deberían ser los hombres.
Si en el siglo XXI nos sigue faltando formación y educación social, nos lo tendríamos que hacer mirar. No es de recibo que la solución sea esta. Pero tal vez es que nos lo merezcamos.
Nota:: La imagen es de Luis Iribarren, corresponsal de este blog allá donde las fronteras están abiertas.
25.6.19
Parada de bus urbano en Dubai, con aire acondicionado
Entre los mobiliarios urbanos que cada ciudad tiene que dotar a sus vecinos nos podemos encontrar elementos muy variados. Pero este es uno de los más modernos y adaptados al entorno que conozco. Es una parada de bus urbano, cerrado y con aire acondicionado. Está en las afueras de la ciudad de Dubai y sin duda es un habitáculo imprescindible para los meses de calor desértico en Emiratos Árabes Unidos.
Ni qué decir tiene que no se puede fumar en su interior, pues más parece una celda cerrada que un espacio para estar muchas personas esperando al bus. Aunque si la temperatura exterior aprieta, me imagino al aire acondicionado no dando servicio suficiente.
24.6.19
En la ciudad de Dubai también hay barrios pobres
No por conocido nos resulta admisible asumir esta imagen de un barrio de la ciudad de Dubai como algo inevitable en este siglo XXI. Daría igual mostrar cualquiera de las centeneras de ciudades que crecen en todo el mundo a un ritmo casi incontrolable. Se convierten en todos los casos en ciudades muy desiguales, en bloques muy compartimentalizadas, donde hay bloques sociales claramente distintos.
En Sudamérica esto es muy palpable y nos lo han mostrado muchas veces. Pero también en los EEUU y en gran parte de África y Asia. La tendencia es crear ciudades que nada tienen que ver con la habitabilidad compartida. Una ciudad ya no ayuda a que sus integrantes gocen de los mismos servicios, incluso ya tampoco de los mismos paisajes.
El esclavismo en el siglo XXI tiene otro color, otra forma legal de ser admitido. Es lo mismo que hace 2.000 años pues tampoco ahora el esclavo puede dejar de ser esclavo. Ahora la diferencia está en que sí puede irse a dormir a su casa. Y a que las deudas para recuperar su libertad las paga en cómodos plazos… hasta la siguiente deuda.
Pero volvamos al urbanismo. Tras la enorme fachada futurista de una ciudad como Dubai que más parece siglo XXI que siglo XX, podemos observar que los barrios pobres son similares en todos los sitios. Calles estrechas, sin aceras, con casas de planta baja, con las ropas tendidas en las fachadas, irregulares, con cables colgando, con parabólicas, sin diseño.
Esta calle es de Dubai pero podría ser Marrakech o Badajoz si no fuera por el fondo de rascacielos. Podría ser Madrid años 80 o el Berlín que no sabe qué hacer son sus inmigrantes. ¿De verdad no es posible lograr resultados sociales y económicos más similares entre las diversas sociedades que habitan las mismas ciudades? ¿No es peligroso mantener estas enormes desigualdades?
En Sudamérica esto es muy palpable y nos lo han mostrado muchas veces. Pero también en los EEUU y en gran parte de África y Asia. La tendencia es crear ciudades que nada tienen que ver con la habitabilidad compartida. Una ciudad ya no ayuda a que sus integrantes gocen de los mismos servicios, incluso ya tampoco de los mismos paisajes.
El esclavismo en el siglo XXI tiene otro color, otra forma legal de ser admitido. Es lo mismo que hace 2.000 años pues tampoco ahora el esclavo puede dejar de ser esclavo. Ahora la diferencia está en que sí puede irse a dormir a su casa. Y a que las deudas para recuperar su libertad las paga en cómodos plazos… hasta la siguiente deuda.
Pero volvamos al urbanismo. Tras la enorme fachada futurista de una ciudad como Dubai que más parece siglo XXI que siglo XX, podemos observar que los barrios pobres son similares en todos los sitios. Calles estrechas, sin aceras, con casas de planta baja, con las ropas tendidas en las fachadas, irregulares, con cables colgando, con parabólicas, sin diseño.
Esta calle es de Dubai pero podría ser Marrakech o Badajoz si no fuera por el fondo de rascacielos. Podría ser Madrid años 80 o el Berlín que no sabe qué hacer son sus inmigrantes. ¿De verdad no es posible lograr resultados sociales y económicos más similares entre las diversas sociedades que habitan las mismas ciudades? ¿No es peligroso mantener estas enormes desigualdades?
Sueldos en España. Conocemos poco y mal su distribución
Cuando se habla de sueldos de los políticos siempre se comparan o con otros políticos o con trabajadores básicos. Los sueldos en España son MUY bajos comparados con Europa incluidos los políticos, pero sobre todo los sueldos de los trabajadores básicos, lo que nos lleva asistir a una mentira verdadera que se nos vende como una verdad mentirosa.
Nunca se compara el sueldo de un alcalde de una ciudad pequeña con el de un dirigente empresarial de una empresa de 50 trabajadores por poner un ejemplo. El alcalde mueve más presupuesto, tiene a su cargo más trabajadores, su responsabilidad social es mayor, su horario de trabajo es tremendo y además está siempre mirado con la lupa de las 24 horas.
Otro detalle que no tenemos en cuenta a la hora de hablar (poco y muy mal) de los sueldos de los españoles y analizar lo que de verdad se cobra, generalmente muy poco, es saber que se trabajan 11 meses pero se cobrar 14 meses, y además desde el sueldo neto al sueldo bruto que le cuesta a la empresa su trabajador hay una diferencia superior en algunos casos al 55%.
Un 31% del salario bruto de un trabajador lo tiene que pagar directamente el empresario al Estado. Pero del resto el trabajador sigue pagando IRPF y más impuestos de menor valor a la Seguridad Social en otro 6,4% más el IRPF según lo que se cobra de sueldo bruto.
Y señalo esto para que valoremos con claridad la diferencia entre sueldos indignos de falsos autónomos a los que les pagan en Bruto “total” y los sueldos netos de muchos trabajadores, que se piensan que un sueldo neto en España debe compararse con un “sueldo” del que se dice en otros países. El algunos países los sueldos son mucho más altos que en España pero como no tienen descuentos para servicios sociales, no tienen servicios gratuitos en Sanidad o Pensiones, Desempleo, Fogasa, etc. Y los tienen que pagar por otro concepto.
Cuando en algunos países nos digan que les descuentan el 50% de impuestos debemos analizar si es que en esos países la cuota a la Seguridad Social (o como se llame allí) la pagan los empresarios o directamente los trabajadores. Por ejemplo en la Croacia de la Unión Europea. Como también es interesante saber qué cantidad de economía sumergida hay en cada país y en qué conceptos se cobra.
Nunca se compara el sueldo de un alcalde de una ciudad pequeña con el de un dirigente empresarial de una empresa de 50 trabajadores por poner un ejemplo. El alcalde mueve más presupuesto, tiene a su cargo más trabajadores, su responsabilidad social es mayor, su horario de trabajo es tremendo y además está siempre mirado con la lupa de las 24 horas.
Otro detalle que no tenemos en cuenta a la hora de hablar (poco y muy mal) de los sueldos de los españoles y analizar lo que de verdad se cobra, generalmente muy poco, es saber que se trabajan 11 meses pero se cobrar 14 meses, y además desde el sueldo neto al sueldo bruto que le cuesta a la empresa su trabajador hay una diferencia superior en algunos casos al 55%.
Un 31% del salario bruto de un trabajador lo tiene que pagar directamente el empresario al Estado. Pero del resto el trabajador sigue pagando IRPF y más impuestos de menor valor a la Seguridad Social en otro 6,4% más el IRPF según lo que se cobra de sueldo bruto.
Y señalo esto para que valoremos con claridad la diferencia entre sueldos indignos de falsos autónomos a los que les pagan en Bruto “total” y los sueldos netos de muchos trabajadores, que se piensan que un sueldo neto en España debe compararse con un “sueldo” del que se dice en otros países. El algunos países los sueldos son mucho más altos que en España pero como no tienen descuentos para servicios sociales, no tienen servicios gratuitos en Sanidad o Pensiones, Desempleo, Fogasa, etc. Y los tienen que pagar por otro concepto.
Cuando en algunos países nos digan que les descuentan el 50% de impuestos debemos analizar si es que en esos países la cuota a la Seguridad Social (o como se llame allí) la pagan los empresarios o directamente los trabajadores. Por ejemplo en la Croacia de la Unión Europea. Como también es interesante saber qué cantidad de economía sumergida hay en cada país y en qué conceptos se cobra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)