3.1.20

El capitalismo necesita almacén, culo y esclavos

Esta viñeta de Oli de los años 80 del viejo siglo nos indica claramente el camino a emprender en España con fuerza y urgencia, evitar que se nos escape el dinero dentro de los cerditos con patas, admitiendo que las reticencias serán brutales pues los intereses de los Grandes Poderes escondidos en la España actual son también inmensos. 

Poderes que tiene su voceros, sus aplaudidores, sus engañadores tontos. Es curioso que este problema que está en todo el mundo occidental, siendo común y muy visto no seamos capaces de resolverlo, desde la izquierda al menos. Nos falta fuerza, sin duda, pero hay que intentarlo.

En los EEUU, cuña del capitalismo más cruel, tienen incluso su propio Estado que es un paraíso fiscal para sus propias empresas. Delaware con menos de un millón de habitantes tiene más de 200.000 empresas en su Estado. ¿Motivo? Pues eso, sus maravillosas leyes fiscales para las empresas que se quieran instalar en su Estado. 

El Primer Estado en decir SI a la Constitución de los EEUU es un paraíso fiscal admitido y respetado y está muy cerca de New York o de Washington para que no se tengan que ir muy lejos, suena a nuestra cercana Andorra.

El capitalismo para funcionar necesita tener almacenes de dinero, como necesita tener culos y esclavos, pero esto no se lo digáis a nadie, pues nadie quiere sentirse como esclavo. Somos Clase Media y podemos endeudarme lo que nos venga en gana, faltaría más. 

La soledad no es solo estar sin compañía vital

La soledad no es solo la falta de compañía puntual, es sobre todo no tener a personas que te acompañen en tus periodos vitales, generalmente en los últimos años donde además suelen existir más necesidades de compañía y donde es más complicado lograr la estabilidad emocional por la falta de seres queridos incluidos algunos amigos.

Perder el tejido social que has ido formando durante toda tu vida es un gran problema que debemos superar pues inevitablemente es lógico y habitual. Pero a su vez se va perdiendo el tejido vecinal por nuestras formas de vivir, el tejido de compañeros de trabajo al llegar al jubilación e incluso ese tejido social de aficiones comunes por falta de economía para mantenerlas o de salud para poder seguir acudiendo.

Muchas veces las Personas Mayores han dedicado muchos años de su madurez a cuidar a sus progenitores, a sus nietos, olvidando amistades y aficiones, y al fallar unos y crecer los otros, se encuentran en un vacío social que hay que volver a llenar. Y no es nada fácil, pero muy necesario.

Se calcula que en España un 78% de las personas con soledad no deseada son mujeres, y sobre unas 850.000 personas del total de más de dos millones tienen más de 80 años, edad compleja para buscar nuevas amistades, fuera de Residencias de Personas Mayores. Personas que durante décadas eran cuidadoras y que ahora no tienen en muchos casos quien la cuide con la misma atención que ellas dedicaron a su labor.

Se necesita apoyo para sentirse seguro, para estar en la calle de tus barrios convencido de que si sucede algo, siempre habrá alguien que te ayudará. Se necesita gente con la que hablar para contar, para compartir, para vaciarte. 


No es consentible que haya cientos de miles de personas que simplemente están esperando a que la muerte llame, sin más alicientes vitales, sin más compañía con la que compartir. En tiempos de tanta comunicación vacía, no es lógico que no seamos capaces de organizar procesos de acompañamiento aunque sea virtual para personas solas.

Cosas de la vieja historia de España de la Transición

Vuelve a la vida del papel de los libros el General Armada que parece que nunca se quiere ir de la memoria de los que analizan el 23-F de un año 1981 ya muy viejo, pues de Alfonso Armada se ha escrito mucho pero no todo, dada su particular personalidad militar y escurridiza, lista e inteligente a la vez. Enredador y conocedor de los despachos del poder absoluto y real de aquellos años.

Aunque Armada murió en el año 2013 sigue gozando de un espacio en esa historia rara y sin escribir del todo de la Transición Española sobre todo por su famosa comida de octubre de 1980 con socialistas de nombre y poder reflexivo en Lérida, donde se habló de todo lo que no se sabe por mucho que se diga insistentemente. 


Siempre se ha dicho, desde aquel 1981 sin aclarar del todo, que en aquella larga comida se había hablado del Golpe de Estado, de un General “bueno” como posible Presidente del Gobierno con ministros incluso socialistas casi comunistas, del desempleo pertinaz por la crisis económica mundial o del drama de ETA planteando una lucha diferente contra ellos.

Sin duda y por mis referencias, aunque todos escucharan lo mismo en unos diálogos de sordos tras la comida, unos hablarían de una cosa y los otros de la otra, ninguno quería escuchar al otro y sin reconocer los socialistas que Armada era muy hábil para vender motos viejas haciendo creer que eran coches modernos. El cómo se vendió aquella comida rara llena de diálogos y de conspiradores de alcoba, da muestra lo que sucedió en los siguientes meses.

Aquella idea de Golpe de Estado blando era denominada “Solución Armada” era simple y tonta. Un General vendía ser él un nuevo Rey de los reyes aunque con la figura (de momento) de Presidente del Gobierno de Coalición, y unos socialistas buscaban derrocar a Adolfo Suárez pues parecía un político imposible de mover de forma democrática por el apoyo de una sociedad que buscaba la PAZ al precio de la LIBERTAD, sin importarle mucho si realmente era el timo del tocomocho vendido de modernidad.

Y hay que advertir también que meses antes todos estos planes de Armada ya se habían intentado vender al propio Rey Juan Carlos I sin mucho éxito. El general Alfonso Armada no lo sabía, pero ya estaba quemado para el Rey aunque nadie tuviera los arrestos de decírselo. 

Se intentaba una “Solución De Gaulle” pero el Rey prefirió seguir en línea recta, vete a saber bien por qué motivo todavía nunca explicado. ¿Quién influyó tan fuerte en el Rey para que no cayera ante los cantos de sirena de Armada?

A Armada creo que le falló el control del tiempo. Nunca debería haber ido al Congreso, sin haber sido llamado para esa labor por el Rey Juan Carlos. Pero creo que Juan Carlos I ya estaba al tanto de lo que preparaba Armada amparado en los tontos y jóvenes socialistas sin experiencia, y por eso ni nunca lo llamó ni quiso recibirlo en Zarzuela. Alguien se había ido del pico y advertido que Armada no era de fiar, y que sus movimientos eran muy peligrosos incluso entre otros militares.

Violencia de Género en aumento. ¿Qué podemos hacer mejor?

Hemos cerrado el año 2019 con 55 asesinatos de mujeres por violencia de género. Un muy mal número superior al del año anterior al que debemos agregar que solo el 20% de estas mujeres habían denunciado con anterioridad a sus asesinos. Tal vez deberíamos recapacitar sobre las medidas que parecemos tomar, sobre las acciones que la sociedad realiza para intentar evitar estos asesinatos.

Ni el aumento de penas de cárcel ni la enorme publicidad en los medios de estos asesinatos ni la contundencia de manifestaciones o declaraciones de todo tipo de líderes sociales sirven para hacer bajar estas cifras. A los asesinos esto les importa muy poco, pero a cambio se crea un espacio de inseguridad alrededor de muchas mujeres que no es positivo ni para su libertad ni para su felicidad.

Sin duda el camino es la educación, pero sabemos que es un camino muy lento. Incierto incluso. Otro camino es analizar muy bien todo este proceso social, determinar comportamientos, motivaciones bastardas de los asesinos, auditar todo tipo de violencia y analizarla hasta el mínimo detalle para conociendo más profundamente el tema intentar buscar comportamientos anómalos antes de producirse.

Y para finalizar seguir insistiendo en la autodefensa, en la responsabilidad complejísima de los más débiles, de algunas mujeres que deben ser mucho más exigentes con la elección de sus compañías temporales o no, para evitar con la prevención que los problemas sean mayores. Y ante cualquier duda consultar, a familiares, amigos o instituciones diversas, pues en todas ellas hay siempre caminos hacia los apoyos y a veces hacia las soluciones.