2.3.20

Ideas sobre la enseñanza del siglo XIX. Educación de personas

Esta instrucción sobre la Educación Libre y Responsable es del año 1918 del Instituto Escuela de Madrid dentro del Plan de Institución Libre de Enseñanza que empezó a trabajar en el año 1876. Ha pasado más de un siglo, pero en muchos de sus enunciados sigue estando activa, válida, eficaz. 

Muestra de sus validos consejos sería el tiempo pasado sin que otros conceptos educativos hayan aparecido y superado lo expuesto, excepto si acaso el uso de las nuevas tecnologías. Veamos qué decían en 1918 sobre los Principales Medios Educativos.

PRIMERO.: Acción y Movimiento

SEGUNDO.: El Estudio Directo de las cosas, de la naturaleza, y el ejercicio de coordinar esas observaciones

TERCERO.: Las Lecturas convenientemente reelaboradas y asimiladas.

CUARTO.: El Diálogo entre profesor y alumno

QUINTO.: La exposición hecha por el maestro

Podemos observar dos detalles importantes que hay que matizar. No se habla de libros escolares, pues se valoraba en ese tipo de enseñanza mucho más el trabajo del profesor, del maestro, y los libros aunque se utilizaban no eran el eje del trabajo escolar. 

Y por otra parte parecería faltar el ejercicio físico y el deporte, cuando en realidad se trabajaba mucho en aquellos año, dentro de la escuela pero sin ser atendido como un medio de enseñanza intelectual sino de la persona y de su relación. Y en muchos casos no eran tanto ejercicios físicos estáticos sino más bien a base de excursiones en contacto con la naturaleza.


1.3.20

¿Se moverá la economía globalizada por el coronavirus?

Cuando todavía es pronto para saber la importancia sobre la sociedad y la salud mundial sobre las personas del brote de coronavirus que nació en China, si podemos empezar a sospechar que su influencia en la economía mundial va a ser grande y además compleja y larga. La dependencia globalizada de todos con todos, pero además de casi todos con China hace que los planteamientos comerciales e industriales, de fabricación y distribución de bienes intermedios tengan que cambiar.

El mundo había decidido utilizar países de bajos costes laborales para producir “piezas” que eran ensambladas luego en las industrias del Primer Mundo. Esa dependencia que a veces es muy alta hace que tras el crecimiento de una nueva enfermedad todavía sin valorar claramente, sea una debilidad aplastante tanto en suministros como sobre todo en seguridad.

¿Qué parte de la economía se va a ver afectada por el coronavirus? Pues sin duda todas las que tengan que ver con la globalización desmedida y sin control inteligentes. Depender de pocos proveedores, de pocos espacios intermedios que den valor a tu producción final te convierte en muy débil.

Si eres fabricante de ordenadores pero necesitas las bisagras de una empresa que durante meses está cerrada o con problemas, el que tiene problemas eres tú, aunque las bisagras representen el 1% de tu producto.

Si tu dependencia comercial depende de países con debilidades estructurales en sectores que no tienen en apariencia nada que ver con tu actividad, puedes pensar que nunca te afectarán esos problemas… hasta que efectivamente explotan y te paralizan. Un país con conflictos siempre es un país que te transmite sus conflictos si eres cliente de sus producciones.

Puede que sea un país barato, puede incluso que ya sepan hacer las cosas tan bien como tú pero más baratas. Pero no puedes impedir que las hagan para ellos mismos. Como tampoco puedes impedir que se paralicen por problemas internos, por situaciones globales que les afectan más que a ti, o que incluso les afecten por igual pero las distancias para poder tomar decisiones te obligue a una dependencia que no habías previsto.

Caerá el turismo por miedo aunque no sepamos bien en qué medida y dependiendo de cómo se desarrolle la enfermedad. Caerá el comercio de productos del Sudeste Asiático por ese mismo miedo, aunque no haya motivos ciertos. Se replantearán inversiones tecnológicas que dependan de mercados lejanos y sobre todo de mercado exclusivos. Se dejará de poner la inversión en manos lejanas sobre las que sea muy complejo controlar y actuar. Pero el peso real de la crisis es todavía una incógnita. 


Y todo eso afectará sobre el trabajo y la economía de países que sí saben controlar sus propios mercados interiores, su salud o sus problemas sociales. La Globalización tiene la debilidad de su interrelación.

¿Cómo elegir colegio para nuestros hijos? ¿Qué miramos, preguntamos?

Estamos en las semanas de puertas abiertas de todos los colegios para mostrar a los nuevos padres y familias de cada centro cómo son por dentro, antes de presentar las solicitudes de ingreso. Como es lógico en casi todos los casos son familias de niños pequeños, de preescolar, que quieren conocer los colegios a los que quieren llevar a sus niños. ¿Qué deben mirar, observar, preguntar?

La decisión de elegir colegio para nuestros preescolares es muy importante pues en la mayoría de los casos será el colegio de referencia para toda su vida escolar, en principio al menos para Preescolar y Primaria.

Y en esa decisión no siempre elegida por la saturación de algunos centros educativos, entran muchos factores que no siempre son claros, que incluso a veces son equivocados, y que representan un lío para las familias. Donde incluso a veces no siempre hay acuerdos entre sus miembros.

¿Pública, Concertada o Privada? Superado esa primera duda, toca buscar Centro que yo recomiendo casi siempre sea lo más cercano a la zona en donde se vida. El colegio del barrio debería gozar de algunos puntos extra en la decisión, pues supone poder integrar mejor y más rápido a los niños con sus entornos de amigos, y además representa menos tiempo cada día en desplazamientos que se pueden dedicar a estudiar, jugar o practicar deporte.

A partir de esta lógica decisión nos toca mirar los colegios, por dentro, por fuera y por “muy adentro” para saber si encaja con lo que queremos nosotros. Y a su vez analizar si lo que queremos es lo mejor para nuestro hijo pues no siempre está eso claro.

Cada tipo de niño necesita un tipo de colegio distinto, los hay más activos, más tímidos, más abiertos. No es lo mismo un colegio grande que uno pequeño, no es lo mismo un colegio que sea puntero en algunas actividades deportivas que otro cuya trayectoria es más de análisis, reflexión o investigación. Si se trabaja más o menos el Arte o  la Música, manualidades o informática, laboratorios o deporte.

Hablar con el AMPA y sin duda saber cómo funciona es un buen camino. hablar con algunas familias si eso es posible, que vaya al colegio que se desea analizar. A ser posible que no sean familias puestas por el propio colegio para consultar dudas. Los colegios de barrio tienen todos ellos una “marca” o una fama que se conoce entre la vecindad.

Hay colegios más rígidos, otros son más libres en su forma de enseñanza, los hay más innovadores, más clásicos, con mejores laboratorios, con integración de todo tipo de alumnos, más selectivos. Y todos estos adjetivos afectan a la educación y eso depende del tipo de familia y de niño. Algunos adjetivos pueden sonar a negativos cuando no siempre es así y dependen de la forma social de la propia familia.

Si lo vas a dejar al comedor es bueno que sepan si tienen cocina propia, si es Línea Fría y quien la sirve para saber qué fama tiene esa empresa. Hay que conocer su programación de extraescolares y sus precios, como hay que conocer también el número de Fracaso Escolar del Centro. Cuántos alumnos de cada Ciclo no logran promocionar y los motivos o las materias.

Es importante conocer si tienen biblioteca de una cierta calidad, si dispone de suficientes zonas de deporte, si es un Centro que realiza con normalidad salidas al exterior, si trabaja los veranos con actividades organizadas, si su formación religiosa en caso de que sea Concertado es muy abierta o es muy rígida.

Los Directores de los colegios cambian, los Jefes de Estudio también, pero la filosofía de los Centros cambia mucho más lentamente. Y en esos cambios a veces influyen las familias por lo que es muy importante saber si puedes ayudar en las AMPAS o Consejos Escolares o si son ya espacios del propio colegio, muy cerrados a que entren familias nuevas.

La suma de todas estas cuestiones son las que nos ayudan a decidir. No es posible tener todo, así que hay que elegir entre lo que consideramos más válido según el tipo de familia que seamos. No es sencillo, pero tampoco es dramático pues nuestros preescolares tienen toda su vida por delante para adaptarse al colegio, para aprender e incluso para cambiar si observamos que hay excesivas cosas que no nos gustan.

Vuelve Cataluña a jugarse la carta del enfrentamiento

No habrá sido fácil para el Gobierno de Pedro Sánchez ver las imágenes del encuentro de Carles Puigdemont en Perpiñán con sus seguidores, en la Francia catalana donde dicen que 150.000 personas lo han aclamado. Y todo en un juego de diálogo sin diálogo entre España y Cataluña, entre juegos de ajedrez mal planificados, admitiendo todas las partes además, que el diálogo es lo único que puede servir para resolver.

Pero Puigdemont ha dejado claro en el sur de Francia que la movilización es el único camino para lo que él llama “lucha final” y que es lograr la República para Cataluña y la independencia de España.

En realidad todo el acto ha sido una lucha electoral para enfrentarse a ERC y sus planteamientos de diálogo con el PSOE y Podemos. Así de simple y sencillo, aunque suponga poner piedras en las ruedas y dar gasolina a los conservadores españoles que no quieren el camino del diálogo.

¿Y si entre los propios independentistas catalanes se pelean por las fórmulas de solución, qué queda?

Carles Puigdemont ha dicho que el independentismo se tiene que preparar para la lucha definitiva. Toni Comín pide una confrontación democrática contra el Estado español. Clara Ponsatí advierte del diálogo engañoso de la mesa de negociación entre Cataluña y Madrid.

Estar a 25 kilómetros de España supone que son ciudadanos libres en Europa pero que no pueden entrar en España. Sin duda los errores por parte de todas las partes en tiempos pasados y cercanos, complican cada vez más las posibles soluciones del problema. ¿Saben bien todas las partes qué nos jugamos con sus decisiones?